La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para."— Transcripción de la presentación:

1 Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para cursos de capacitación Junio, 2004 Volumen I

2

3  EFECTOS NEGATIVOS EN LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN Y EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Y EL DESEMPEÑO ECONÓMICO DE PAÍSES O REGIONES DE PAÍSES O REGIONES  PUEDEN PROVOCAR CAMBIOS IRREVERSIBLES TANTO EN LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y TANTO EN LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS Y SOCIALES COMO EN EL MEDIO AMBIENTE SOCIALES COMO EN EL MEDIO AMBIENTE  LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO SON MÁS VULNERABLES Y EL IMPACTO ECONÓMICO VULNERABLES Y EL IMPACTO ECONÓMICO AFECTA SU SUSTENTABILIDAD. AFECTA SU SUSTENTABILIDAD. CARACTERÍSTICAS DE LOS DESASTRES

4 EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS, LOS DESASTRES HAN CAUSADO EN LATINOAMERICANA:  MÁS DE 150 MILLONES DE HABITANTES AFECTADOS  HAN PERECIDO MÁS DE 108 000 PERSONAS  12 MILLONES DE DAMNIFICADOS DIRECTOS  DAÑOS POR MÁS DE 50 000 MILLONES DE DÓLARES  AFECTACIÓN PRINCIPAL EN LOS PAÍSES DE MENOR TAMAÑO Y DESARROLLO RELATIVO TAMAÑO Y DESARROLLO RELATIVO NUMERALIA Y EVIDENCIA

5 Experiencia de la CEPAL  30 años evaluando desastres, a solicitud de gobiernos.  Ha servido para orientar planes, programas y proyectos de reconstrucción, considerando medidas de mitigación.  Ha permitido determinar el tipo y monto de la asistencia técnica y financiera internacional y bilateral.  Aplica y difunde el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres.

6 - Permite definir prioridades y aporta criterios técnicos y económicos para la reconstrucción técnicos y económicos para la reconstrucción - Ayuda a conocer el impacto de desastres a mediano y largo plazos mediano y largo plazos - Aporta elementos para las medidas de mitigación (reforzamiento de estructuras, mitigación (reforzamiento de estructuras, uso de suelo, manejo de cuencas, nueva uso de suelo, manejo de cuencas, nueva legislación, etc.) legislación, etc.) - Contribuye a generar un Banco de Datos por tipo de desastre y región afectada por tipo de desastre y región afectada Importancia de la evaluación socio- económica y ambiental de los desastres

7 Objetivos del curso Familiarizar a los participantes en las técnicas y metodologías para realizar evaluaciones del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, así como en la identificación de las fuentes de información existentes para este fin. Proponer ejercicios prácticos que permitan una adecuada asimilación de la metodología. Proponer ejercicios prácticos que permitan una adecuada asimilación de la metodología.

8 Í N D I C E TOMO I PRIMERA PARTE ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES SEGUNDA PARTE SECTORES SOCIALES I.Población afectada II.Vivienda y asentamientos humanos III.Educación y cultura IV.Salud TOMO II TERCERA PARTEINFRAESTRUCTURA I.Energía II.Agua potable y saneamiento III.Transporte y comunicaciones

9 TOMO III CUARTA PARTE SECTORES ECONÓMICOS I.Agropecuario II.Industria y comercio III.Turismo TOMO IV QUINTA PARTE EFECTOS GLOBALES DE LOS DAÑOS I.Medio ambiente II.Impacto de los desastres sobre las mujeres III.Recapitulación de los daños IV.Efectos macroeconómicos de los daños V.Empleo e ingresos

10 ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES I. LOS TIPOS DE DESASTRES Y FASES POSTERIORES TIPOLOGÍA Intempestivos.- Sucesos violentos o inesperados que causan sufrimiento y aflicción en una sociedad, desajuste temporal de los sistemas de vida prevalecientes, daños materiales y dificultades de consideración en el funcionamiento de la sociedad y de la economía; frecuentemente ocasionan pérdida de vidas humanas. De evolución lenta.- Aquellos que nacen de manera casi imperceptible y se desarrollan con alto poder destructor, como las sequías o la contaminación ambiental. Naturales.- Climáticos: Tormentas y huracanes tropicales, inundaciones, maremotos, sequías, heladas y granizadas, Geofísicos: Terremotos, erupciones volcánicas, o deslizamientos de masas. De origen antrópico.- Incendios, explosiones, o derrames petroleros.

11 Amenazas hidrometeorológicas, volcánicas y geológicas que afectan la cuenca del Pacífico:

12 Migración temporal Migración definitiva Pérdida de vivienda Pérdida de producción industrial Pérdida de comercio Pérdidas de producción agrícola Daño a la infraestructura Alteración de mercado Interrupción de los transportes Interrupción de comunicaciones Pánico Desorden social Terremotos  Ciclones  Inundaciones  Maremotos  Erupción volcánica  Incendios  Sequía  Hambruna  Tipo de desastre TIPO DE DESASTRES Y EFECTOS

13 CICLO DE LOS DISASTRES La evaluación del desastre inicia al finalizar la etapa de Emergencia

14 II. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS GENERALES RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ANTECEDENTES: Condiciones prevalecientes antes del desastre INFORMACIÓN CUANTITATIVA: - Alcance y la magnitud de los daños - Efectos macroeconómicos FUENTES: - Gubernamentales - Organizaciones profesionales - Cámaras de comercio e industria - Asociaciones de productores agrícolas - Expertos internacionales COMPROBAR CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LA INFORMACIÓN - Verificaciones en el terreno - Muestreo (número de unidades afectadas y magnitud de perjuicios) PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESASTRES EVALUACIÓN EVALUACIÓN - Magnitud de los efectos socioeconómicos y ambientales del desastre, y su alcance geográfico y sectorial ORIENTACIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES DE DECISIONES - Definición de prioridades - Orientación de los planes y programas de reconstrucción

15 SECUENCIA PARA LA ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN POBLACIÓN AFECTADA EFECTOS SOBRE PATRIMONIO AMBIENTAL Y GÉNERO Tiempo EFECTOS MACROECONÓMICOS DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DAÑOS Y EFECTOS EN INFRAESTRUCTURA DAÑOS Y EFECTOS EN SECTORES ECONÓMICOS DAÑOS Y EFECTOS EN SECTORES SOCIALES

16 Consideraciones de procedimiento: Es recomendable que los especialistas sectoriales sean informados de su participación en la misión de evaluación con dos o tres semanas de antelación. La misión en el terreno podrá durar una o dos semanas. Durante la misión será sustantiva la colaboración entre especialistas sectoriales para completar satisfactoriamente el proceso de evaluación.

17 III. CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE DAÑOS 1. Daños directos Daños sufridos en acervos de capital destruidos o dañados y en activos inmovilizados y existencias (bienes finales y en proceso, materias primas, materiales y repuestos). Principales rubros: Principales rubros: Destrucción total o parcial de infraestructura física, edificios, instalaciones, maquinaria y equipos, medios de transporte y almacenaje, mobiliario; perjuicios en tierras de cultivo, obras de riego, embalses, etc. En agricultura, incluye destrucción de producción lista para ser cosechada.

18 Recomendaciones para su medición: Recomendaciones para su medición: Distinguir entre daños al sector público y daños al sector privado; diferenciar entre reparaciones, construcciones totalmente destruidas, equipos y existencias; y estimar el componente importado.

19 2. Daños indirectos Efectos en los flujos de bienes que se dejan de producir, o de servicios que se dejan de prestar. Incluyen erogaciones o costos mayores en la prestación de los servicios por efectos del fenómeno, y los menores ingresos que se recibirán debido a la imposibilidad o dificultad de brindarlos.

20 Principales rubros: - Menor producción o prestación de servicios por la paralización total parcial de actividades. - Costos adicionales por la utilización de medios alternos en la producción o en la prestación de servicios. - Mayores costos por la reorientación o reasignación presupuestaria (Gasto público). - Reducciones de ingresos por no prestación de servicios. - Costos adicionales para enfrentar nuevas inconveniencias derivadas de un desastre.

21 Recomendaciones para su medición: Recomendaciones para su medición: El período a considerar va desde el momento en que inicia el desastre y puede extenderse hasta el proceso de rehabilitación y reconstrucción (máximo de cinco años), según el caso.

22 3. Efectos macroeconómicos Principales rubros: Producto Interno Bruto (PIB) Inversión bruta Balanza de pagos Finanzas públicas Precios e inflación Empleo Ingeso familiar Indicadores financieros Magnitud de la incidencia del desastre sobre el comportamiento de las principales variables macroeconómicas.

23 Recomendaciones para su medición: Recomendaciones para su medición: Obtener de los especialistas sectoriales los elementos necesarios para integrar los efectos del desastre a los grandes agregados económicos. Calcular el comportamiento que habría tenido cada una de las variables con y sin desastre. Consignar el deterioro de las condiciones de vida de la población afectada (reducciones en la disponibilidad de servicios esenciales, pérdida de empleo, y merma en los ingresos.

24 (REV. INCLUSIÓN) SINTETIZA LO SEÑALADO EN LÁMINAS 15, 17, 18 Y 20

25 4. Criterios de valoración de los daños Estimación de los daños directos: 1.El valor del acervo perdido en el estado en que estaba en el momentos de ocurrir el desastre: costo de adquisición depreciado. 2.El costo de reposición de dicho acervo con las mismas características de su diseño original. 3.El costo de reconstrucción incluyendo mejoras técnicas y componentes de reducción de la vulnerabilidad. Estimación de los daños indirectos: 1.Valorar a precios de productor o de mercado ("con" y "sin" desastre).

26 5. Fuentes de información Condiciones ante el desastre: Dispersión (para Población Afectada: Ministerio de salud y oficina de protección civil, censos e información municipal, ministerio de educación, etc.) Los desastres entorpecen el flujo de información. Las primeras informaciones deben tomarse con gran precaución (por el efecto exageración). Se recomienda consultar estimaciones independientes Corto tiempo para obtener la información, quizás aún en condiciones de emergencia

27 Informantes estratégicos.- Personas u organismos “claves” capaces de proveer, conseguir o solicitar documentos e informes relativos al desastre. La prensa escrita.- Documentación publicada a partir del día del desastre, deberá ser clasificada y archivada de manera eficaz. Cartografía.- En especial mapas levantados después del desastre con información sobre los efectos de la catástrofe. Misiones de reconocimiento.- Por tierra, aire, agua. En algunos casos será la única forma factible para la obtención de datos. Incluye fotografía aérea.

28 Encuestas.- De “apreciación rápida” de los daños; de amplia cobertura pre-desastre; Efectuadas por el evaluador (o su equipo) durante las misiones de reconocimiento. Direfenciar efectos de Género. Análisis secundario de datos.- Revisión y utilización de publicaciones, documentos e informes que contienen antecedentes, elaborados por diversas instituciones o personas. Comunicación interpersonal a distancia.- Por teléfono, internet, radio o el telégrafo (información de zonas distantes, inaccesibles y asoladas). Imágenes obtenidas mediante sensores remotos.- Satelital. En huracanes y otros fenómenos.

29 SECTORES SOCIALES SECTORES SOCIALES I. POBLACIÓN AFECTADA Tareas iniciales: 1.Definir el área geográfica afectada. 2.Estimar la población afectada: Número de víctimas (muertos, heridos, evacuados) Situación y Caracterización de los damnificados (directos, indirectos, terciarios) Alcance y ubicación de los programas de reconstrucción Fuentes a consultar: Censos de población y vivienda Estimaciones y proyecciones de población Publicaciones oficiales y académicas Encuestas de hogares Registros vitales o administrativos 1. Delimitación del área y de la población afectada

30 INFORMACIÓN ESPECÍFICA REQUERIDA: Territorio afectado:Territorio afectado: División político-administrativa. Población:Población: Por área; residencia rural/urbana. Damnificados primarios:Damnificados primarios: Identificación y Tipificación. Damnificados secundariosDamnificados secundarios (no residentes): Identificación y Tipificación. Albergados:Albergados: Número de familias y costos. Heridos e incapacitados:Heridos e incapacitados: Clasificación médica, residencia rural/urbana; Edad; sexo; clasificación étnica; categoría ocupacional. Muertes:Muertes: Grupos quinquenales o grandes grupos de edad; rural/urbano; Sexo; clasificación étnica; nivel educacional; categoría ocupacional. Costos por sector atribuiblesCostos por sector atribuibles: Público o privado.

31 INFORMACIÓN AMPLIADA En el territorio afectadoEn el territorio afectado: Sexo, grupos quinquenales o grandes grupos de edad; niveles de educación; clasificación étnica; cantidad de familias y hogares; vivienda. Distribución por estado o condición de la vivienda; población económicamente activa. Ocupados, desocupados, rama de actividad, categoría ocupacional; población económicamente inactiva; información disponible sobre ingresos; todas estas dimensiones por división político-administrativa del territorio afectado. En el paísEn el país: Totales nacionales de los conceptos incluidos para el territorio afectado. Para fines comparativos. Efectos y daños no cuantificablesEfectos y daños no cuantificables

32 Opciones de cálculo: 1.Cuando se dispone de proyecciones anuales de población a nivel desagregado (municipal) y el desastre ha ocurrido no más de cinco años después del último censo; una vez delimitada el área geográfica se toma directamente la población proyectada para ese año o se estima para la fecha específica del desastre de acuerdo con la fórmula de crecimiento exponencial que sigue: P d = P o * e rt (1) P d = P o * e rt (1) En donde: P d = población al día del desastre P o = última estimación oficial de población r = tasa anual de crecimiento exponencial del año o período en que ocurre el desastre t = tiempo en años entre la fecha inicial de la proyección usada en el cálculo de r y el momento del desastre

33 Ejemplo: Un desastre ocurrido el 11-nov-2000 cubre 15 municipios cuya población proyectada al 30-jun-2000 es de 3 590 000 y al 30- jun-2001 de 3 695 000. P 11/11/2000 = P 30/06/2000 * e rt P 11/11/2000 = P 30/06/2000 * e rt Siguiendo la fórmula (1) se puede calcular r, la tasa de crecimiento, como: Siguiendo la fórmula (1) se puede calcular r, la tasa de crecimiento, como: r = [ln (P d /P o )]/t r = [ln (P d /P o )]/t r 2000-2001 = [ln(P 30/06/2001 / P 30/06/2000 )] / 1 r 2000-2001 = [ln(P 30/06/2001 / P 30/06/2000 )] / 1 r 2000-2001 =[ln (3 695 000/3 590 000)] / 1 r 2000-2001 =[ln (3 695 000/3 590 000)] / 1 r 2000-2001 =0.02883 r 2000-2001 =0.02883 Por su parte, Por su parte, t = fecha del desastre menos fecha inicial de la estimación de población t = fecha del desastre menos fecha inicial de la estimación de población t = (11 de noviembre de 2000 - 30 de junio de 2000)/365 t = (11 de noviembre de 2000 - 30 de junio de 2000)/365 t = (134)/365 = 0.36712 t = (134)/365 = 0.36712 Por lo tanto, Por lo tanto, P 11/11/2000 = P 30/06/2000 * e rt P 11/11/2000 = P 30/06/2000 * e rt P 11/11/2000 = 3 590 000 * e 0.02883*0.36712 P 11/11/2000 = 3 590 000 * e 0.02883*0.36712 P 11/11/2000 =3 628 199 P 11/11/2000 =3 628 199

34 2. Cuando no se dispone de proyecciones anuales de población a nivel desagregado (municipal) y el desastre ha ocurrido cinco años después, o más, desde el último censo: Ejemplo: Estimar la población del área afectada por un desastre ocurrido el 15-enero-2001 que afectó a 20 distritos del la Provincia X del Departamento Y. Último censo al 30-junio-1990, población de 1 536 000 habitantes. Según proyecciones independientes, el Departamento Y crecerá durante el período 2000-2005 a una tasa de 1.89%. Usando la fórmula (1): P 15/01/2001 = P30/06/1990* e0.0189*0.54110 P 15/01/2001 = P30/06/1990* e0.0189*0.54110 P 15/01/2001 = 1 536 000* e0.0189* 10.55342 P 15/01/2001 = 1 875 061 P 15/01/2001 = 1 875 061 De no verificarse crecimiento poblacional equivalente, sería necesario proyectar por separado la población de municipios afectados y seguir con el resto del procedimiento.

35 Delimitación del área afectada: Es posible utilizar mapas de diferentes tipos para determinar el área afectada:

36 Para la obtención de información poblacional previa al desastre, es posible disponer de herramientas como el REDATAM, de acceso gratuito en distintas versiones y sus interfases de aplicación para manejo sin conocimiento previo. Para la obtención de información poblacional previa al desastre, es posible disponer de herramientas como el REDATAM, de acceso gratuito en distintas versiones y sus interfases de aplicación para manejo sin conocimiento previo. Utiliza indicadores predefinidos como: Número de hogares con jefes de hogar femenino,Número de hogares con jefes de hogar femenino, Número de hogares con jefes masculinos,Número de hogares con jefes masculinos, Número de viviendas deshabitadas vis a vis viviendas ocupadas,Número de viviendas deshabitadas vis a vis viviendas ocupadas, Distribución de la población afectada según edad, sexo, estado civil, educación y empleo, yDistribución de la población afectada según edad, sexo, estado civil, educación y empleo, y Construcción de mapas temáticosConstrucción de mapas temáticos 2. Uso de herramientas computacionales

37 3. Determinación de población afectada Personas afectadas en algún grado por el desastre, catalogadas por género, estrato social, categoría étnica u otra, incluyendo los discapacitados. Población afectada primaria: Personas afectadas por los efectos directos del desastre: Víctimas mortales, heridos e incapacitados y quienes sufren daños en su propiedad como consecuencia directa e inmediata del desastre. Población afectada secundaria: Personas ubicadas dentro de los límites del territorio afectado y que padecieron consecuencias del desastre. Ejemplo: Comerciantes del territorio en cuestión o propietarios de cosechas agrícolas destruidas, que pierden ingresos por los efectos, similares a los de una recesión, que siguen a los desastres. Población afectada terciaria: Personas ubicadas lejos del área del desastre, afectadas por mayores costos de transporte, por dejar de percibir beneficios ante la reasignación del gasto público a las actividades de emergencia, y por enfrentar mayores precios de bienes y servicios, y traumas psicológicos por efecto del desastre.

38 4. Estimación de los efectos demográficos Los impactos en el crecimiento demográfico, con motivo del desastre, se miden a partir de tres variables: Mortalidad.- Cálculo con base en edad y el sexo de las muertes directas e indirectas (corto y mediano plazo), y las afectaciones en la esperanza de vida de la población. Fecundidad.- Grado de probable disminución debido a la posposición o cancelación de uniones y relaciones matrimoniales, con un efecto de recuperación posterior. Migración.- Número estimado de desplazamientos temporales de población debidos a la pérdida de propiedades (tierra, casas, y bienes).

39 Efectos sobre la población Directos: Deterioro en las condiciones de vida habituales variación del ambiente físico. Alteraciones a la red de contactos sociales, la seguridad de las personas, al acceso normal a la educación salud y alimentos. Indirectos: Daños psicológicos, cambios societales, depresión, angustia, irritabilidad, pérdida de apetito y sueño, y síntomas psicosomáticos.

40 Cuestionario para encuestas poblacionales rápidas: Ante la falta de consistencia entre las actividades de recolección de datos, es probable que se requiera un censo de la población afectada, que regularmente se hace a través de conteos en albergues. Preguntas básicas debería contener un cuestionario sobre Población Afectada: - Nombre y apellidos. - Sexo. - Edad. - Nivel de instrucción. - Presencia del grupo familiar en el albergue (padres, madres, etc.). - Sexo y edad de familiares fallecidos. - Estado de salud actual (afecciones presentes). - Pérdida experimentada por la familia (casas enseres domésticos, animales de crianza, otros). animales de crianza, otros).

41 II. VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS A. INTRODUCCIÓN Vivienda: Edificación destinada a albergar a personas o familias con fines habitacionales. Sector Vivienda: Incluye infraestructura y equipamiento urbanos. Los edificios industriales y comerciales se estudian en sectores productivos. La afectación en viviendas tiene impactos en otros sectores que será preciso considerar para la evaluación del impacto global del desastre, y para definir estrategias y planes de reconstrucción. Al evaluar daños en este sector, considerar la situación prevaleciente antes del evento, porque regularmente se agravan déficit preexistentes de vivienda, que condicionan los planes de reconstrucción.

42 Procedimiento de evaluación Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del sector vivienda en la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno. Durante la misión: Delimitación del área afectada.Delimitación del área afectada. Evaluación in situ de la situación antes al desastre.Evaluación in situ de la situación antes al desastre. Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños o efectos directos.Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños o efectos directos. Identificación, Estimación y Valorización de los efectos indirectos.Identificación, Estimación y Valorización de los efectos indirectos. Distribución geográfica de los daños totales.Distribución geográfica de los daños totales. Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el empleo y en la mujer.Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el empleo y en la mujer. Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos. Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la reconstrucción.Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la reconstrucción. Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos definitivos de reconstrucción.Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos definitivos de reconstrucción.

43 Muestra del cuadro sobre el sector vivienda que el especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:

44 Requerimientos de información Para establecer la "línea de base" de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. Para establecer la "línea de base" de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. Mínimo de información requerida: - Número de viviendas existentes en la zona afectada: Rurales y urbanas, familiares y colectivas, de propiedad privada o pública. - Calidad de las viviendas existentes: Permanentes o temporales, tipo de material de construcción (cemento reforzado, ladrillo, madera, adobe, cartón), estado de la construcción (buena, regular, mala), o tipo de vivienda (casa, vivienda móvil, choza). - Tamaños promedio de vivienda según el tipo: Número promedio de habitantes por unidad y valor promedio por metro cuadrado. - Principales técnicas y materiales de construcción utilizados en la zona afectada. - Mobiliario y equipamiento típico de la zona afectada, según el tipo de vivienda. - Costos de construcción, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).

45 Fuentes de información Nacionales: - Censos y encuestas: censos de población y de vivienda, boletines y anuarios estadísticos, catastro de bienes raíces, encuestas del sector vivienda, licencias de construcción, y listados de precios. - Institutos nacionales de estadísticas, instituciones de vivienda y desarrollo urbano, instituciones de planificación, cámaras de la construcción, asociaciones gremiales, bancos y fondos de financiamiento de vivienda social, gobiernos locales, e instituciones académicas y de investigación. - Oficinas de desarrollo de la mujer. - Empresas del constructoras y las vinculadas al sector. - Cámara de comercio e industrias. - Avisos de compraventa en periódicos locales. - Corredores de propiedades y bienes raíces. - Empresas aseguradoras. Internacionales: -Anuarios o compendios estadísticos -Organismos internacionales

46 B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS Daños directos Se refieren a los daños o destrucción de las viviendas, el mobiliario y equipamiento de las mismas, así como de las edificaciones públicas y la infraestructura urbana. Se refieren a los daños o destrucción de las viviendas, el mobiliario y equipamiento de las mismas, así como de las edificaciones públicas y la infraestructura urbana. La clasificación permitirá visualizar las zonas de mayor afectación y que requerirán atención prioritaria para la reconstrucción o demolición y remoción de escombros. La clasificación permitirá visualizar las zonas de mayor afectación y que requerirán atención prioritaria para la reconstrucción o demolición y remoción de escombros. Clasificación según magnitud de daños en edificaciones, mobiliario y equipo: Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación. Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación. No afectadas o con daños menores.No afectadas o con daños menores.

47 Tipología de las viviendas y edificaciones: Ubicación geográfica (urbana o rural).Ubicación geográfica (urbana o rural). Materiales usados en la construcción.Materiales usados en la construcción. Número de habitaciones por vivienda.Número de habitaciones por vivienda. Propiedad de la vivienda (individual o colectiva; arrendada o propia; pública y privada).Propiedad de la vivienda (individual o colectiva; arrendada o propia; pública y privada). Categorías de viviendas: CasasCasas DepartamentosDepartamentos Viviendas precariasViviendas precarias Otro tipo de viviendaOtro tipo de vivienda

48 Cuantificación de los daños directos La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores, salvo para la vivienda de tipo precario. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros: La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores, salvo para la vivienda de tipo precario. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros: Edificaciones, mobiliario y equipamiento. Edificaciones, mobiliario y equipamiento. Edificaciones de uso público. Edificaciones de uso público. Costos de reconexión a los servicios públicos. Costos de reconexión a los servicios públicos. Espacios públicos. Espacios públicos. El impacto del daño sobre la mujer. El impacto del daño sobre la mujer.

49 Daños indirectos Se relacionan con los flujos económicos ocasionados por: Se relacionan con los flujos económicos ocasionados por: Demolición y remoción de escombros previos a la reconstrucción y posteriores a la etapa de ayuda humanitaria (gastos de emergencia).Demolición y remoción de escombros previos a la reconstrucción y posteriores a la etapa de ayuda humanitaria (gastos de emergencia). Reducción de la vulnerabilidad de la vivienda y mitigación de daños ante nuevos fenómenos naturales extremos (estabilización de los suelos, protección y reforzamiento de estructuras).Reducción de la vulnerabilidad de la vivienda y mitigación de daños ante nuevos fenómenos naturales extremos (estabilización de los suelos, protección y reforzamiento de estructuras). Reubicación de viviendas: Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.Reubicación de viviendas: Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres. Vivienda temporal: Costo de uso mientras se edifican las nuevas unidades o se reparan las dañadas.Vivienda temporal: Costo de uso mientras se edifican las nuevas unidades o se reparan las dañadas.

50 Estimación de los daños indirectos en vivienda Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: Demolición: Según costos unitarios globales por tipo de vivienda y por número de viviendas afectadasDemolición: Según costos unitarios globales por tipo de vivienda y por número de viviendas afectadas Remoción de escombros: Con base en volumen, costo unitario, transporte y el número de unidades habitacionalesRemoción de escombros: Con base en volumen, costo unitario, transporte y el número de unidades habitacionales Reducción de la vulnerabilidad: Costo unitario por tipo de vivienda afectada y costos por conjunto habitacional de un mismo proyectoReducción de la vulnerabilidad: Costo unitario por tipo de vivienda afectada y costos por conjunto habitacional de un mismo proyecto Reubicación de viviendas: Terreno, urbanización y dotación de servicios, título de propiedad, transporte de mobiliario y equipamiento de viviendas, según costos por metro cuadrado de edificación o por número de viviendas.Reubicación de viviendas: Terreno, urbanización y dotación de servicios, título de propiedad, transporte de mobiliario y equipamiento de viviendas, según costos por metro cuadrado de edificación o por número de viviendas. Vivienda temporal: En campamentos o albergues ad hoc, según costo de construcción y de servicios conexos requeridos, por metro cuadrado o número de viviendas. En viviendas construidas ad hoc, según costos de sus características técnicas.Vivienda temporal: En campamentos o albergues ad hoc, según costo de construcción y de servicios conexos requeridos, por metro cuadrado o número de viviendas. En viviendas construidas ad hoc, según costos de sus características técnicas. Albergues temporales: El uso de escuelas, iglesias o campos deportivos se contabiliza en el sector correspondiente (no en vivienda) y se estima según el deterioro o el costo de no realizar actividades para las que estaban previstos.Albergues temporales: El uso de escuelas, iglesias o campos deportivos se contabiliza en el sector correspondiente (no en vivienda) y se estima según el deterioro o el costo de no realizar actividades para las que estaban previstos.

51 Fuentes de información sobre daños directos e indirectos Entrevistas con: - Autoridades nacionales y locales - Organizaciones no gubernamentales que hayan participado en la etapa de emergencia - Asociaciones gremiales de ingenieros y arquitectos - Representantes de empresas constructoras Información documental: - Obtenida por el especialista en vivienda en su visita al terreno - Medios de prensa - Licitaciones públicas recientes de construcción de vivienda - Listas de precios de proveedores de materiales y equipos - Índices de variación de precios y salarios (REV. INCLUSIÓN) REPITE PARTE DE LO SEÑALADO EN LÁMINA 43

52 Efectos macroeconómicos El especialista del sector vivienda debe cooperar con el especialista en macroeconomía para estimar los efectos del desastre sobre las condiciones de vida de la población y sobre el desempeño de la economía del país o región afectados, que incluyen: El especialista del sector vivienda debe cooperar con el especialista en macroeconomía para estimar los efectos del desastre sobre las condiciones de vida de la población y sobre el desempeño de la economía del país o región afectados, que incluyen: - Pérdida de la contribución del alquiler de vivienda a la economía: Se estima multiplicando el número de viviendas por el valor de alquiler pagado por las mismas más el imputado a las viviendas habitadas por sus propios dueños (efecto sobre el PIB) -Aumento en el desempeño del sector de la construcción: Análisis de los programas y proyectos de reconstrucción, financiamiento disponible y capacidad del sector de la construcción, revisando y ajustando su contenido para estimar el desempeño del sector. -Efectos sobre el sector externo: Determinar los materiales, equipos y maquinaria de edificación que no produce la industria local, estimando el porcentaje de "componente importado" de construcción de los daños directos. Si existiese producción local, estimar el efecto sobre el sector externo por disminución de las exportaciones. De haber pago de seguros o reaseguros, contabilizarlos como ingreso neto....

53 ...... -Efectos sobre el sector público: Las labores de demolición y limpieza de escombros, así como las de rehabilitación y reconstrucción financiadas por el gobierno, se calculan con base en los costos estimados de los proyectos. La menor recaudación fiscal por la destrucción de viviendas y otras edificaciones, se calcula con base en las cifras sobre rentas imputadas. -Efectos sobre los precios y la inflación: La inflación causada por especulación o escasez de materiales y equipos para la construcción, se reporta a partir de la información sobre el comportamiento de la oferta y los precios, comparados con los prevalecientes antes de que ocurriese el desastre. -Efectos sobre el empleo y los ingresos: La paralización temporal o suspensión de las labores normales de construcción, se reportan considerando las tarifas salariales del sector. El aumento en el empleo para proyectos de reconstrucción, se estima con base en el monto anual de la inversión prevista, utilizando factores que vinculan la inversión con el número de puestos de trabajo por año.

54 El programa de reconstrucción El programa de reconstrucción El especialista en vivienda identificará las condiciones y características de las viviendas y su entorno en la zona del desastre, y participará en la formulación de la estrategia de reconstrucción, emitiendo recomendaciones para su aplicación. El especialista en vivienda identificará las condiciones y características de las viviendas y su entorno en la zona del desastre, y participará en la formulación de la estrategia de reconstrucción, emitiendo recomendaciones para su aplicación. Las recomendaciones incluirán: - Características técnicas de la reparación y reconstrucción de viviendas, los procesos a ser aplicados y tipos de materiales. - La relocalización de las viviendas de acuerdo con las características del entorno, y las obras de acondicionamiento requeridas. - Aspectos económicos y de suministro de insumos para las obras de reconstrucción. - Asuntos administrativos: Participación de la comunidad, apoyo técnico disponible, capacitación técnica y coordinación interinstitucional. - Identificación de proyectos de cooperación técnica internacional o nacional en apoyo de la reconstrucción. - Información sobre de proyectos de rehabilitación y reconstrucción: Montos de inversión y fuentes de financiamiento (internacionales o recursos internos, sean estos públicos o privados).

55 El Programa de reconstrucción y requerimientos de fondos tendrá en cuenta los siguientes aspectos: Disponibilidad de recursos financieros para la reconstrucción y programa presupuestal.Disponibilidad de recursos financieros para la reconstrucción y programa presupuestal. Capacidad institucional y organizativa de los encargados de la reconstrucción: Sectores público, privado y la sociedad civil.Capacidad institucional y organizativa de los encargados de la reconstrucción: Sectores público, privado y la sociedad civil. Capacidad de desempeño del sector de la construcción para realizar la reconstrucción; magnitud del daño total (sector vivienda y otros sectores afectados); y volumen y valor del producto del sector en los últimos cinco años.Capacidad de desempeño del sector de la construcción para realizar la reconstrucción; magnitud del daño total (sector vivienda y otros sectores afectados); y volumen y valor del producto del sector en los últimos cinco años. Oferta local y del exterior de insumos para la reconstrucción: Recursos humanos, materiales y equipo.Oferta local y del exterior de insumos para la reconstrucción: Recursos humanos, materiales y equipo. Períodos para las tareas de diseño, planificación y organización de las actividades de reconstrucción.Períodos para las tareas de diseño, planificación y organización de las actividades de reconstrucción. Previsiones climáticos y condiciones propicias para emprender de reconstrucción después del desastre.Previsiones climáticos y condiciones propicias para emprender de reconstrucción después del desastre.

56 III. EDUCACIÓN Y CULTURA A. INTRODUCCIÓN La infraestructura educativa incluye: - Instalaciones destinadas a la enseñanza escolar o postescolar: Aulas, laboratorios, talleres. - Instalaciones auxiliares: Servicios sanitarios, servicios generales y la administración, bodegas, áreas e instalaciones deportivas, bibliotecas. - Instalaciones culturales: Museos, sitios arqueológicos, archivos, bibliotecas, iglesias, viviendas de los centros históricos, casas de la cultura. Características del sector en América Latina y el Caribe: - Integrada por instituciones públicas y privadas - En zonas rurales o urbanas de bajos ingresos, cumplen funciones adicionales: Centros de actividades comunitarias y culturales - En otros casos se utilizan iglesias, centros comunitarios para actividades educacionales. - Frecuentemente los centros escolares sirven de albergues temporales para damnificados ante un desastre.

57 Procedimiento de evaluación Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del sector de educación y cultura en la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno. Durante la misión: En estrecha colaboración con el especialista en vivienda Delimitación del área afectada.Delimitación del área afectada. Evaluación in situ de la situación antes al desastre.Evaluación in situ de la situación antes al desastre. Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños directos.Identificación, Cuantificación y Valorización de los daños directos. Identificación, Estimación y Valorización de los daños indirectos.Identificación, Estimación y Valorización de los daños indirectos. Distribución geográfica de los daños totales.Distribución geográfica de los daños totales. Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el empleo y en la mujer.Evaluación de los efectos macroeconómicos e impactos en el empleo y en la mujer. Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos.Obtención de información sobre estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, calendario de ejecución y presupuestos. Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la reconstrucción.Identificación de áreas que requieran atención prioritaria en la reconstrucción. Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos definitivos de reconstrucción.Apoyo en la formulación de estrategias, planes y proyectos definitivos de reconstrucción.

58 Muestra del cuadro sobre el sector educación y cultura que el especialista deberá elaborar al terminar la evaluación:

59 Requerimientos de información Para establecer la "línea de base" de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. Para establecer la "línea de base" de evaluación, obtener información de la situación del sector antes del desastre en la zona o país afectados. Instalaciones de enseñanza: Número de instalaciones de enseñanza en la zona afectada, clasificadas en urbana y rural, de propiedad pública o privada, o según nivel de educación (primaria, secundaria o enseñanza media, técnico-vocacional, universitaria).Número de instalaciones de enseñanza en la zona afectada, clasificadas en urbana y rural, de propiedad pública o privada, o según nivel de educación (primaria, secundaria o enseñanza media, técnico-vocacional, universitaria). Número de aulas y de alumnos por instalación, total o por turno de utilización.Número de aulas y de alumnos por instalación, total o por turno de utilización. Calidad de la edificación de los locales: Tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento.Calidad de la edificación de los locales: Tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento. Mobiliario y equipamiento típico.Mobiliario y equipamiento típico. Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).......

60 ... Edificaciones de patrimonio cultural: Número y características de bienes de patrimonio histórico público: Del patrimonio mundial, inmuebles patrimoniales, museos, sitios arqueológicos, bienes muebles, archivos o colecciones documentales.Número y características de bienes de patrimonio histórico público: Del patrimonio mundial, inmuebles patrimoniales, museos, sitios arqueológicos, bienes muebles, archivos o colecciones documentales. Número y características de los bienes de patrimonio histórico privado: Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones ubicadas en fundaciones, bibliotecas e iglesias.Número y características de los bienes de patrimonio histórico privado: Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones ubicadas en fundaciones, bibliotecas e iglesias. Infraestructura cultural no patrimonial pública (bienes no históricos propiedad del Estado): Espacios culturales, bibliotecas, parques recreativos, centros culturales en comunidades.Infraestructura cultural no patrimonial pública (bienes no históricos propiedad del Estado): Espacios culturales, bibliotecas, parques recreativos, centros culturales en comunidades. Calidad de la edificación de las construcciones anteriores, por tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento.Calidad de la edificación de las construcciones anteriores, por tipo de materiales de construcción utilizados (adobe, madera, ladrillo, concreto), antigüedad de la construcción y estado de mantenimiento. Mobiliario y equipamiento típico de los centros patrimoniales.Mobiliario y equipamiento típico de los centros patrimoniales. Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).Costos de edificación, mobiliario y equipamiento (depreciados, en moneda nacional y dólares).

61 Fuentes de información Nacionales: - Ministerios de educación y cultura. - Instituciones del sector público encargadas de la construcción y mantenimiento de locales de educación y cultura. - Instituciones públicas encargadas de coordinar la enseñanza universitaria y postescolar. - Entidades religiosas y fundaciones privadas que administran centros de educación y cultura. - Empresas aseguradoras, especialmente para el caso de museos, bibliotecas y archivos. - Censos del sector educación y cultura. Internacionales: -Anuarios o compendios estadísticos -Organismos internacionales

62 B. CUANTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS Daños directos Se presentan agrupados en tres grandes categorías: Se presentan agrupados en tres grandes categorías: Clasificación según magnitud de daños: en edificaciones, mobiliario y equipo: Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación.Totalmente destruidas o sin posibilidad de reparación. Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación.Parcialmente destruidas, con posibilidad de reparación. No afectadas o con daños menores.No afectadas o con daños menores.

63 Clasificación de las edificaciones En general, las edificaciones de enseñanza y las del patrimonio cultural observan una gran diversidad de características constructivas. La clasificación sugerida es referencial, mas no completa. En general, las edificaciones de enseñanza y las del patrimonio cultural observan una gran diversidad de características constructivas. La clasificación sugerida es referencial, mas no completa. Instalaciones de enseñanza.- Según nivel de enseñanza, materiales empleados en la construcción, estado de conservación, antigüedad, y ubicación (urbana o rural). En su caso, efectuar evaluaciones caso por caso y definir tipologías para cada uno con base en observaciones en el terreno.Instalaciones de enseñanza.- Según nivel de enseñanza, materiales empleados en la construcción, estado de conservación, antigüedad, y ubicación (urbana o rural). En su caso, efectuar evaluaciones caso por caso y definir tipologías para cada uno con base en observaciones en el terreno. Edificaciones de patrimonio cultural. Edificaciones de patrimonio histórico público (bienes históricos propiedad del Estado); De patrimonio mundial; Bienes muebles de valor histórico propiedad del Estado (archivos y colecciones documentales); Edificaciones de patrimonio histórico privado (Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones); Infraestructura cultural no patrimonial o histórica propiedad del Estado (espacios culturales, bibliotecas, teatros, parques, zoológicos).Edificaciones de patrimonio cultural. Edificaciones de patrimonio histórico público (bienes históricos propiedad del Estado); De patrimonio mundial; Bienes muebles de valor histórico propiedad del Estado (archivos y colecciones documentales); Edificaciones de patrimonio histórico privado (Iglesias, viviendas de centros históricos, bibliotecas y colecciones); Infraestructura cultural no patrimonial o histórica propiedad del Estado (espacios culturales, bibliotecas, teatros, parques, zoológicos).

64 Cuantificación de los daños directos La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros: La reposición de una edificación se haría de calidad equivalente a la existente antes del desastre, considerando mejoras cualitativas que suponen costos unitarios mayores. El cálculo de costo de reposición y los efectos en el sector incluyen los siguientes rubros: Edificaciones, mobiliario y equipamiento.Edificaciones, mobiliario y equipamiento. Edificaciones educativas.Edificaciones educativas. Edificaciones de uso cultural.Edificaciones de uso cultural. Edificaciones de tipo patrimonial (a costo individual de reposición, reparación o restauración).Edificaciones de tipo patrimonial (a costo individual de reposición, reparación o restauración). Bienes muebles, archivos y otros rubros (a costo de recuperación o restauración, según especialista o perito)Bienes muebles, archivos y otros rubros (a costo de recuperación o restauración, según especialista o perito) Costos de reconexión a los servicios públicos.Costos de reconexión a los servicios públicos. El impacto del daño sobre la mujer.El impacto del daño sobre la mujer.

65 Daños indirectos Los daños directos en el sector educación y cultura generan pérdidas indirectas que incluyen: Los daños directos en el sector educación y cultura generan pérdidas indirectas que incluyen: Reparación o rehabilitación por uso temporal de instalaciones educativas para albergar a damnificados.Reparación o rehabilitación por uso temporal de instalaciones educativas para albergar a damnificados. Demolición y remoción de escombros: Posteriores a la etapa de emergencia y previos a la reconstrucción.Demolición y remoción de escombros: Posteriores a la etapa de emergencia y previos a la reconstrucción. Arriendo temporal de locales para la prestación de servicios educativos o culturales durante la reparación y reconstrucción de la infraestructura.Arriendo temporal de locales para la prestación de servicios educativos o culturales durante la reparación y reconstrucción de la infraestructura. Reducción de vulnerabilidad en edificaciones del sector.Reducción de vulnerabilidad en edificaciones del sector. Reubicación de edificaciones: Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres.Reubicación de edificaciones: Adquisición y urbanización de terrenos, incluyendo títulos de propiedad y traslado de enseres. Ingresos no percibidos durante el período de reparación o reconstrucción de los establecimientos.Ingresos no percibidos durante el período de reparación o reconstrucción de los establecimientos. Aumento del trabajo reproductivo de la mujer en vista de la suspensión de las actividades lectivas.Aumento del trabajo reproductivo de la mujer en vista de la suspensión de las actividades lectivas.

66 Estimación de los efectos indirectos Adicionalmente a los costos de la etapa de emergencia, estimar: Uso temporal de instalaciones como albergues: Costo de reparación.Uso temporal de instalaciones como albergues: Costo de reparación. Demolición y remoción de escombros: Costo unitario de remoción y transporte, o como porcentaje del costo total de reposición (10% a 25%).Demolición y remoción de escombros: Costo unitario de remoción y transporte, o como porcentaje del costo total de reposición (10% a 25%). Arriendo temporal: Costo de arriendo y de traslado del mobiliario y equipo prevalecientes en el mercado.Arriendo temporal: Costo de arriendo y de traslado del mobiliario y equipo prevalecientes en el mercado. Reducción de la vulnerabilidad: Costos de reforzamiento de estructuras, estabilización de suelos y protección contra inundaciones.Reducción de la vulnerabilidad: Costos de reforzamiento de estructuras, estabilización de suelos y protección contra inundaciones. Reubicación de edificaciones: Costo de terreno, urbanización y dotación de servicios, y costo de transporte del mobiliario y bienes culturales.Reubicación de edificaciones: Costo de terreno, urbanización y dotación de servicios, y costo de transporte del mobiliario y bienes culturales. Ingresos no percibidos: Número de personas a ingreso promedio del sector, por días sin labores; y tarifas de acceso a establecimientos culturales o patrimoniales, por días inhábiles (Evitar duplicidad con otros sectores)Ingresos no percibidos: Número de personas a ingreso promedio del sector, por días sin labores; y tarifas de acceso a establecimientos culturales o patrimoniales, por días inhábiles (Evitar duplicidad con otros sectores)

67 Adicionalmente, en consulta con los especialistas en materia de género y empleo: Impacto sobre la mujer: Estimar el aumento en el trabajo reproductivo (cuidado de hijos en edad escolar), y la duración estimada de suspensión del año lectivo.Impacto sobre la mujer: Estimar el aumento en el trabajo reproductivo (cuidado de hijos en edad escolar), y la duración estimada de suspensión del año lectivo. Impacto en el empleo: Estimar la pérdida temporal de empleo e ingresos dentro del sector, diferenciando la afectación de la mujer.Impacto en el empleo: Estimar la pérdida temporal de empleo e ingresos dentro del sector, diferenciando la afectación de la mujer.

68 Efectos macroeconómicos La lista de los efectos macroeconómicos incluye: Pérdida de la contribución del sector al desarrollo de la Pérdida de la contribución del sector al desarrollo de la economía nacional o local. economía nacional o local. Efectos sobre el empleo. Efectos sobre el empleo. Efectos sobre el sector externo. Efectos sobre el sector externo. Efectos sobre las finanzas públicas. Efectos sobre las finanzas públicas. Efectos sobre los precios y la inflación. Efectos sobre los precios y la inflación.

69 Estimación de los efectos macroeconómicos En colaboración con el especialista en macroeconomía, estimar: Pérdida de contribución al desarrollo: Volumen de insumos humanos y materiales a su precio unitario promedio (o salario), por el período de tiempo que durará el cese de los servicios (instituciones públicas, y privadas con, y sin fines de lucro). Efectos sobre el empleo: Estimar el número de puestos de trabajo perdidos temporalmente, con excepción del desempleo temporal retribuido de instituciones gubernamentales. Efectos sobre el sector externo: Estimar la proporción de elementos y costos importados en la reconstrucción de instalaciones; contabilizar como aumento los ingresos de divisas por cobro de seguros por daño o destrucción y las divisas del financiamiento externo de programas y proyectos de reconstrucción Efectos sobre el sector público: Estimar los gastos e inversión del sector público para la rehabilitación y reconstrucción, y la reducción de recaudación por institución privada afectada. Efectos sobre los precios y la inflación: Estimar el alza de precios por escasez de materiales, maquinaria y equipos para la reconstrucción.

70 IV. SALUD A. INTRODUCCIÓN Los desastres tienen sensibles repercusiones en el sector salud por: Los desastres tienen sensibles repercusiones en el sector salud por: - Causar un número inesperado de muertes, lesiones o enfermedades en la comunidad afectada que exceden la capacidad de servicios locales de salud, obligándolos a reorganizarse o solicitar ayuda externa; - Destruir infraestructura local de salud (hospitales, centros de salud, laboratorios); alterar la prestación de servicios rutinarios y las actividades preventivas, e incremento de morbilidad y mortalidad; - Efectos adversos sobre el medio ambiente y la población al aumentar el riesgo potencial de enfermedades transmisibles y disminuir la calidad de vida en el futuro. - Afectar la salud mental, el comportamiento psicológico y social de las comunidades afectadas. - Causar escasez de alimentos con severas consecuencias nutricionales - Causar grandes movimientos de población, espontáneos u organizados en busca de servicios de salud.

71 Tareas esenciales del sector salud ante la ocurrencia de un desastre: desastre: i)El rescate de víctimas. ii)El tratamiento y el seguimiento a las victimas primarias traumáticas. traumáticas. iii)La prevención de la aparición o de la propagación de efectos nocivos para la salud publica. nocivos para la salud publica. iv)Asegurar la pronta recuperación de los establecimientos de salud afectados. salud afectados.

72 Procedimiento de evaluación Antes de la misión: Recopilar información sobre el estado del sector salud la zona o país afectados, y elaborar un listado de instituciones y personas a contactar durante la visita al terreno. Durante la misión: En colaboración con especialistas en macroeconomía, empleo y género Determinación de la influencia geográfica del desastre, así como de los principales efectos inmediatos;Determinación de la influencia geográfica del desastre, así como de los principales efectos inmediatos; Análisis del funcionamiento del sector antes del desastre;Análisis del funcionamiento del sector antes del desastre; Análisis de las implicaciones políticas y socioeconómicas de los efectos para el sector;Análisis de las implicaciones políticas y socioeconómicas de los efectos para el sector; Evaluación en el terreno de los daños y efectos directos, para validar información recabada;Evaluación en el terreno de los daños y efectos directos, para validar información recabada; Cuantificación de los efectos directos;Cuantificación de los efectos directos; Estimación y valoración de los efectos indirectos;Estimación y valoración de los efectos indirectos; Evaluación de los efectos macroeconómicos;Evaluación de los efectos macroeconómicos; Estimación de los efectos inducidos sobre otros sectores, en particular el empleo y la mujer;Estimación de los efectos inducidos sobre otros sectores, en particular el empleo y la mujer; Recabar la información sobre la estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, y cooperar en su formulación.Recabar la información sobre la estrategia, planes y proyectos de reconstrucción, y cooperar en su formulación.

73 Muestra del cuadro resumen a preparar sobre el sector salud:

74 Cuadro resumen por región afectada:

75 Necesidad de información Se requiere analizar la información administrativa, económica, social y epidemiológica disponible para el período anterior al desastre en la región y/o país afectados. Este reporte deberá, por lo menos, informar sobre: Se requiere analizar la información administrativa, económica, social y epidemiológica disponible para el período anterior al desastre en la región y/o país afectados. Este reporte deberá, por lo menos, informar sobre: La situación sociodemográfica y el estado de los principales indicadores epidemiológicos, incluyendo la morbilidad e incidencia de diferentes enfermedades relevantes al tipo de desastre ocurrido.La situación sociodemográfica y el estado de los principales indicadores epidemiológicos, incluyendo la morbilidad e incidencia de diferentes enfermedades relevantes al tipo de desastre ocurrido. Las instalaciones de salud existentes, sus características y sus ubicaciones;Las instalaciones de salud existentes, sus características y sus ubicaciones; Los recursos humanos, equipamientos y suministros médicos del sector salud y de las instalaciones de salud;Los recursos humanos, equipamientos y suministros médicos del sector salud y de las instalaciones de salud; La gestión del sector, su modo y medios de financiamiento;La gestión del sector, su modo y medios de financiamiento; La cobertura de los servicios de salud de las diferentes instituciones; yLa cobertura de los servicios de salud de las diferentes instituciones; y El costo de los servicios suministrados: incluyendo el costo por consulta, por día cama, y salarios promedio.El costo de los servicios suministrados: incluyendo el costo por consulta, por día cama, y salarios promedio.

76 Fuentes de información Nacionales: Instancias gubernamentales: Ministerio de Salud y Seguridad Social (estadísticas, presupuestos y actividades, programas en curso, ayuda internacional, y planes y proyectos de reforma).Instancias gubernamentales: Ministerio de Salud y Seguridad Social (estadísticas, presupuestos y actividades, programas en curso, ayuda internacional, y planes y proyectos de reforma). Oficina de coordinación de ayuda y cooperación externa (medios de cooperación invertidos ante el desastre).Oficina de coordinación de ayuda y cooperación externa (medios de cooperación invertidos ante el desastre). Industria farmacéutica y la agencia gubernamental reguladora del sector (mercado de los medicamentos).Industria farmacéutica y la agencia gubernamental reguladora del sector (mercado de los medicamentos). Instituciones de estadísticas (información sociodemográfica).Instituciones de estadísticas (información sociodemográfica). Instancias descentralizadas y municipalidades.Instancias descentralizadas y municipalidades. Instituciones privadas (infraestructura disponible, recursos humanos y financieros, costos de servicios, índices de frecuencia de las consultas a hospitales, previsiones de desarrollo del sector)Instituciones privadas (infraestructura disponible, recursos humanos y financieros, costos de servicios, índices de frecuencia de las consultas a hospitales, previsiones de desarrollo del sector) Organismos de capacitación, asociaciones profesionales médicas y paramédicas (demografía médica).Organismos de capacitación, asociaciones profesionales médicas y paramédicas (demografía médica).

77 Internacionales: -Publicaciones o estadísticas médicas -Organismos internacionales: OPS/OMS, UNICEF, FNUAP, Cruz Roja Internacional, ONG’s internacionales en salud. Entrevistas recomendadas con: -Personas informadas, incluidos los donantes, personal de organismos humanitarios, especialistas locales, dirigentes de la comunidad de ambos sexos, ancianos, personal de salud, maestros, comerciantes y población afectada. -Encargados de los sistemas de alerta temprana y evaluaciones sobre vulnerabilidad y planes nacionales o regionales de preparación para casos de desastre.

78 B. CUANTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS Efectos directos Son los ocasionados por el desastre sobre la infraestructura del sistema de salud, así como las existencias de equipamiento e insumos médicos. En general, los elementos más afectados suelen ser: Son los ocasionados por el desastre sobre la infraestructura del sistema de salud, así como las existencias de equipamiento e insumos médicos. En general, los elementos más afectados suelen ser: Hospitales, centros de salud, consultorios, dispensarios y puestos de cuidados rurales o urbanos del sistema nacional de salud y/o de la seguridad social; Hospitales, centros de salud, consultorios, dispensarios y puestos de cuidados rurales o urbanos del sistema nacional de salud y/o de la seguridad social; Oficinas del sector salud;Oficinas del sector salud; Laboratorios y bancos de sangre;Laboratorios y bancos de sangre; Hospitales y clínicas rurales y urbanas del sector privado;Hospitales y clínicas rurales y urbanas del sector privado; Equipo médico y auxiliar así como instrumentos médico- quirúrgicos;Equipo médico y auxiliar así como instrumentos médico- quirúrgicos; Equipamiento y suministros no-médicos de uso del sector saludEquipamiento y suministros no-médicos de uso del sector salud Mobiliario y el material básico; yMobiliario y el material básico; y Reservas de medicamentos y de vacunas.Reservas de medicamentos y de vacunas.

79 Efectos indirectos Son aquellos que se producen con posteridad al evento que origina el desastre y se refieren a consecuencias en los flujos económicos del sector salud. Son aquellos que se producen con posteridad al evento que origina el desastre y se refieren a consecuencias en los flujos económicos del sector salud. Entre los efectos del desastre en el sector salud están: Atención de la emergencia: Entrega de medicamentos y otros insumos, control de vectores, vacunación, y asistencia psicológica.Atención de la emergencia: Entrega de medicamentos y otros insumos, control de vectores, vacunación, y asistencia psicológica. Descenso de los servicios normalmente provistos,Descenso de los servicios normalmente provistos, Recursos humanos inactivos por impacto a la infraestructura,Recursos humanos inactivos por impacto a la infraestructura, Incremento de costos en el tratamiento médico,Incremento de costos en el tratamiento médico, Ingresos no percibidos,Ingresos no percibidos, Disminución del bienestar y nivel de vida de la población damnificada, por la degradación del nivel de higiene pública.Disminución del bienestar y nivel de vida de la población damnificada, por la degradación del nivel de higiene pública.

80 Se generan costos por: Tratamiento y cuidado de la salud de la población afectadaTratamiento y cuidado de la salud de la población afectada Reubicación de servicios y de personal a los servicios de emergenciaReubicación de servicios y de personal a los servicios de emergencia Monitoreo y control del riesgo de propagación de enfermedades infecto-contagiosas y de efectos nocivos para la saludMonitoreo y control del riesgo de propagación de enfermedades infecto-contagiosas y de efectos nocivos para la salud Cuidados hospitalarios y ambulatorios (públicos y privados), y de ayuda sanitariaCuidados hospitalarios y ambulatorios (públicos y privados), y de ayuda sanitaria Refuerzo de la atención primaria a grupos vulnerables en zonas ruralesRefuerzo de la atención primaria a grupos vulnerables en zonas rurales Reducción de vulnerabilidad en las construcciones del sectorReducción de vulnerabilidad en las construcciones del sector

81 C. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Efectos directos La información para la evaluación debe ser solicitada a las autoridades sanitarias públicas, descentralizados y privadas del sector. La información sobre precios de construcción pueden obtenerse de instancias profesionales autorizadas (asociaciones de ingenieros o arquitectos, cámaras de la construcción). El ministerio de salud y seguridad social pueden proveer indicadores de actividades que permiten juzgar la funcionalidad estructural de edificaciones y decidir su eventual reparación o reemplazo. Los efectos directos en el sector se dividen entre los daños a la infraestructura y los que afectan el mobiliario y equipamiento.

82 Daños a la infraestructura Para la estimación de los efectos directos se procede de manera similar al sector de vivienda y asentamientos humanos. Para la estimación de los efectos directos se procede de manera similar al sector de vivienda y asentamientos humanos. Tipos de Daños: i) Daños estructurales: vigas, columnas, losas, muros portantes, cimentaciones. ii) Daños no estructurales: tabiquería, instalaciones interiores, puertas, ventanas, techos no estructurales, pisos. iii) Fallas en el terreno: asentamientos, deslizamientos. Clasificación de edificaciones según el nivel de daños: a) Totalmente destruidas, o sin posibilidad de reparación. b) Parcialmente destruidas, o con posibilidad de reparación. c) No afectadas o con daños menores.

83 Categorizar establecimientos por: i) Área geográfica, i) Área geográfica, ii) Nivel de atención, ii) Nivel de atención, iii) Número de camas, y iii) Número de camas, y iv) Público o privado iv) Público o privado Para la valoración, se buscará información actualizada sobre el valor del metro cuadrado de construcción nueva o de reparación según el caso, y se identificarán los establecimiento por ubicación, categoría, material predominante y precios unitarios de sus correspondientes. Describir para cada uno la situación postdesastre y evaluar el porcentaje de la infraestructura afectada con relación al total.

84 Mobiliario y equipamiento Para la evaluación del daño al mobiliario y equipamiento, pueden Para la evaluación del daño al mobiliario y equipamiento, pueden utilizarse la guía de infraestructura: utilizarse la guía de infraestructura: Clasificación de edificaciones según el nivel de daños: i) Sin posibilidad de reparación (reemplazo necesario). ii) Con posibilidad de reparación. iii) Con daños menores. Para los costos de reparación o reposición mobiliario y equipo, y camas de hospital, asignar un coeficiente del valor del material a reemplazar, o según listas de precios existentes. Para equipo especializado, determinar su costo de reposición en el momento actual e indicar si es de importación. Para equipos no-médicos (aire acondicionado, calefacciones, refrigeradoras, equipo de oficina, de filtración de agua), elaborar un cuadro que resumen según severidad del daño y costo asociado.

85 Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria ubicada en la zona afectada por tipo de establecimiento y costos de recuperación:

86 Muestra del cuadro resumen de infraestructura sanitaria dañada por porcentaje de afectación en relación al total:

87 Efectos indirectos La evaluación debe incluir: a) Costos de demolición y limpieza. b) Costos de obras de mitigación. c) Costo del tratamiento a las víctimas. d) Costos de las acciones de salud pública de carácter sanitario y epidemiológico. e) Aumentos de los costos para la atención de salud preferencial a grupos vulnerables. f) Costos indirectos suplementarios de funcionamiento de los servicios de salud. g) Aumentos de costos públicos y privados por aumento de la morbilidad.

88 D. EFECTOS MACROECONÓMICOS Determinar junto con el especialista en macroeconomía los efectos macroeconómicos en el sector salud. Determinar junto con el especialista en macroeconomía los efectos macroeconómicos en el sector salud. a) Déficit de contribución al desarrollo: Estimar las pérdidas en términos de la contribución del sector salud (investigación científica, inversión de capital humano e inversiones materiales) al PIB a) Déficit de contribución al desarrollo: Estimar las pérdidas en términos de la contribución del sector salud (investigación científica, inversión de capital humano e inversiones materiales) al PIB b) Efectos sobre el empleo: Estimar la pérdida real de los puestos de trabajo en el período considerado. c) Efectos sobre el sector externo: Determinar cantidades y costos de productos y materiales para calcular la porción de importaciones en la reconstrucción. Los seguros pagados por compañías del exterior se contabilizan como entradas de divisas.

89 d) Efectos sobre las finanzas públicas: Sumar los desembolsos realizados durante la etapa de la emergencia, adicionándolos con información a futuro sobre los proyectos de rehabilitación o de reconstrucción. Incluir la reducción en recaudación de impuestos por establecimientos dañados. e) Efectos sobre los precios y la inflación: Analizar los precios vigentes antes y después del desastre y establecer una proyección sobre su evolución. f) El impacto diferenciado del desastre sobre la mujer: Determinar la afectación en número y proporción de los efectos en empleo e ingreso de la mujer.


Descargar ppt "Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los Desastres Comisión Económica para América Latina y El Caribe Presentación para."

Presentaciones similares


Anuncios Google