La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nutrición Materna Problemas e Intervenciones

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nutrición Materna Problemas e Intervenciones"— Transcripción de la presentación:

1 Nutrición Materna Problemas e Intervenciones
Proyecto LINKAGES Academy for Educational Development

2 Nutrición Materna Problemas V.Aguayo/AED

3 Principales Problemas en Nutrición Materna
Peso y talla insuficientes Deficiencias de micronutrientes La malnutrición materna se manifiesta tanto a nivel de macronutrientes como de micronutrientes. Muchas mujeres, especialmente en los países en desarrollo, presentan un peso y/o talla insuficientes. Ciertas deficiencias de micronutrientes como hierro, yodo y vitamina A son frecuentes entre las mujeres de numerosas regiones del mundo. En esta presentación veremos que las causas de la malnutrición materna son numerosas y que sus consecuencias son nefastas. Veremos también que existen intervenciones factibles y poco costosas que pueden contribuir a mejorar sustancialmente la situación nutritional de las mujeres. Estas intervenciones comportan beneficios duraderos no sólo para las propias mujeres sino también para sus hijas e hijos.

4 Malnutrición Materna: Cuestión de Ciclo Vital (1)
Infancia y niñez temprana (0-24 meses) Práctica sub-óptima de la lactancia materna Alimentación complementaria inadecuada Alimentación poco frecuente Infecciones frecuentes Niñez (2-9 años) Dietas pobres Atención sanitaria insuficiente Educación deficiente Las mujeres son vulnerables a la malnutrición a lo largo del ciclo vital tanto por razones biológicas como sociales. Infancia y niñez temprana (0-24 meses). La mayoría de las niñas que crecen en entornos de recursos limitados son amamantadas de manera subóptima durante la infancia y la niñez temprana, reciben una alimentación complementaria infrecuente y pobre (en calidad y/o cantidad) y sufren infecciones numerosas y recurrentes. Este estrés nutricional durante los dos primeros años de la vida tiene consecuencias inmediatas y a largo plazo para la supervivencia, el crecimiento, el desarrollo y la productividad de las mujeres. Niñez (2-9 años). Muchas de las niñas que sobreviven a dicho estrés nutricional presentan a los dos años de edad un retraso en el crecimiento que dificilmente podrán recuperar más tarde. A ello se une el hecho de que en numerosas regiones del mundo las niñas son discriminadas en el acceso al alimento, la atención sanitaria y la educación.

5 Malnutrición Materna: Cuestión de Ciclo Vital (2)
Adolescencia (10-19 años) Requerimientos nutricionales superiores Embarazos precoces Embarazo y lactancia Ciclos reproductivos poco espaciados Adolescencia (10-19 años). Durante la adolescencia, las niñas experimentan además de la maduración sexual, un rápido crecimiento físico. Ambos procesos comportan un importante aumento de las necesidades nutricionales tanto a nivel de macronutrientes como de micronutrientes (hierro en particular). El crecimiento físico propio de la adolescencia comienza antes de la menarquía (primera menstruación) y se prolonga hasta mucho después de ella. El crecimiento lineal, en especial el de los huesos largos, no culmina hasta los 18 años y la masa ósea máxima no se alcanza hasta los 25. El desarrollo del canal del parto es más lento que el desarrollo estatural y no alcanza su tamaño definitivo hasta transcurridos dos o tres años después de que el crecimiento estatural ha concluido. Una niña desnutrida cuya menarquía se ve retrasada puede no completar su estatura definitiva hasta los 23 años, lo que significa que es probable que conciba antes de completar su desarrollo corporal. (continuo)

6 Malnutrición Materna: Cuestión de Ciclo Vital (3)
Durante toda la vida Inseguridad alimentaria Dietas inadecuadas Infecciones recurrentes Parasitosis frecuentes Atención sanitaria deficiente Carga laboral excesiva Inequidades de género Durante toda la vida. La mayoría de las mujeres de los países en desarrollo experimentan a lo largo de sus vidas estreses biológicos y sociales que aumentan su riesgo de malnutrición. Entre ellos se encuentran los siguientes: • Inseguridad alimentaria • Dietas inadecuadas • Infecciones recurrentes • Parasitosis frecuentes • Atención sanitaria deficiente • Carga laboral excesiva Inequidades de género.

7 Mujeres Madres antes de los 18 Años
Porcentaje El porcentaje de mujeres madres antes de los 18 años es: 18% en Asia, 21% en América Latina y 28% en Africa (World Fertility Survey, UN, 1986) UN, World Fertility Survey, 1986

8 Deficiencia Crónica de Energía en Mujeres de 15-49 Años
Porcentaje Mujeres IMC<18,5 kg/m2 El Indice de Masa Corporal (IMC) refleja la relación del peso respecto a la talla (Peso/Talla2) y permite estimar la delgadez. En mujeres adultas el IMC<18,5 kg/m2 se utiliza como indicador de Deficiencia Crónica de Energía. El elevado porcentaje de mujeres por debajo de este valor umbral demuestra que en los países en desarrollo, la desnutrición materna constituye un problema enorme. ACC/SCN, 1992

9 Consecuencias de la Deficiencia Crónica de Energía
Infecciones Complicaciones obstétricas Mortalidad materna Bajo peso al nacer Mortalidad neonatal e infantil Las mujeres que sufren una deficiencia crónica de energía presentan: C Una mayor frecuencia de infecciones como consecuencia de su reducida inmunocompetencia. C Un mayor riesgo de complicaciones obstétricas a causa de la desproporción existente entre el diámetro cefálico del feto y el diámetro del canal del parto. C Un mayor riesgo de mortalidad materna. El 8% de las muertes maternas en el mundo son debidas a complicaciones durante el parto (WHO and UNICEF, 1996). C Un mayor riesgo de dar a luz niños de bajo peso, lo que a su vez constituye un factor de riesgo de mortalidad neonatal e infantil.

10 Determinantes del Retraso del Crecimiento Intrauterino
El bajo peso al nacer constituye el factor de riesgo más importante de mortalidad durante la niñez. En los países en desarrollo, la mayoría de los casos de bajo peso al nacer no reflejan sino un retraso del crecimiento intrauterino. En dichos países, el 50% de los casos de retraso del crecimiento intrauterino son debidos a factores relacionados con la nutrición materna. El bajo peso y talla maternos antes del embarazo y el retraso del crecimiento intrauterino aparecen fuertemente asociados. Lo demuestra un meta-análisis de 25 estudios sobre la relación entre la antropometría materna y los productos del embarazo (OMS, 1995). La ingesta calórica insuficiente (en calidad y/o cantidad) es otro factor importante de riesgo de bajo peso al nacer. Podemos decir, por lo tanto, que el bajo peso al nacer es, en la mitad de los casos, una consecuencia de la malnutrición materna (antes y/o durante el embarazo) y constituye un indicador indirecto del estado nutricional de las mujeres de una población. Kramer, 1989

11 El Ciclo Intergeneracional de la Desnutrición Materna
Crecimiento infantil deficiente Embarazo precoz Recién nacido de bajo peso Peso y talla deficientes en la adolescencia El crecimiento infantil deficiente es el resultado de un ciclo constituido por una serie de eslabones intergeneracionales: las madres de talla pequeña dan luz niñas de bajo peso cuyo crecimiento durante la infancia es deficiente, lo que desemboca en nuevas madres de talla pequeña. Este diagrama tambien muestra los efectos del embarazo temprano, que causa bajo peso al nacer en el embarazo actual y en embarazos futuros, peusto que induce la cesacióu prematura del crecimiento de la madre. Mujer adulta de talla pequeña ACC/SCN, 1992

12 Deficiencia de Hierro Forma más frecuente de desnutrición
Causa más frecuente de anemia Otras causas de anemia Parasitosis Malaria La deficiencia de hierro ocurre cuando la cantidad de hierro absorbida es insuficiente para cubrir las necesidades fisiológicas. La deficiencia de hierro constituye la forma más frecuente de desnutrición ya que afecta a casi 4-5 mil millones de personas en el mundo. Su manifestación clínica es la anemia o baja concentración de hemoglobina. La deficiencia de hierro y la anemia por deficiencia de hierro constituyen importantes problemas de salud pública, afectando aproximadamente 2 mil millones de personas - el 30% de la población mundial - con consecuencias adversas especialmente para las mujeres en edad fértil y los niños. Más del 90 porcentaje de las mujeres y niños afectados viven en países en desarrollo. Aunque con frecuencia se utiliza la tasa de anemia para estimar la severidad de la deficiencia de hierro en una población, la deficienciade hierro no es la única causa de anemia (otras causas frecuentes de anemia son las parasitosis y la malaria). Sin embargo, en las regiones en las que la anemia es frecuente, la deficiencia de hierro es por lo general su causa. principal La deficiencia de hierro se produce como consecuencia del aumento de los requerimientos de hierro (durante la niñez, la adolescencia y el embarazo), de la ingesta inadecuada de hierro y/o de la pérdida crónica de hierro.

13 Requerimiento de Hierro en la Dieta durante el Ciclo Vital
(mg Fe/1000 kcal) Embarazo Los requerimientos de hierro en la dieta son máximos durante la infancia, la adolescencia temprana y el embarazo. C Durante la infancia se necesita hierro para el crecimiento rápido. C En la adolescencia temprana, los requerimientos de hierro son superiores en las niñas ya que a las necesidades de hierro asociadas al crecimiento rápido de la adolescencia se suman las pérdidas de hierro propias del ciclo menstrual. C Durante el embarazo, los requerimientos de hierro aumentan como resultado de la formación de nuevos tejidos en la madre, la placenta y el feto y por las pérdidas de sangre asociadas al parto. Edad (años) Stoltzfus, 1997

14 Causas de la Deficiencia de Hierro en la Dieta
Baja densidad de hierro en la dieta Baja disponibilidad del hierro de la dieta Hierro no-hemínico Inhibidores El déficit de hierro de la dieta resulta de una ingesta de hierro insuficiente para cubrir los requerimientos fisiológicos. El déficit de hierro de la dieta puede ser debido a: C Una ingesta insuficiente de hierro (por ejemplo, a causa de una dieta de baja densidad de hierro), y/o a C La baja biodisponibilidad del hierro de la dieta (cuando el hierro de la dieta no es fácilmente absorbido por el organismo). Las causas de la baja biodisponibilidad del hierro pueden ser: Una dieta con alto contenido de hierro no hemínico. El hierro no hemínico procede de alimentos de origen vegetal. Su biodisponibilidad es baja comparada con la del hierro hemínico de los alimentos de origen animal (carnes rojas y otros). Una dieta con alto contenido de inhibidores de la absorción del hierro (taninos, fibra, calcio...). Dichos inhibidores disminuyen la biodisponibilidad del hierro de la dieta. Por el contrario, los promotores de la absorción del hierro (vitamina C y alimentos con hierro hemínico) favorecen la absorción del hierro no hemínico.

15 Parasitosis Provocan pérdidas de sangre Aumentan pérdidas de hierro
La Organización Mundial de la Salud estima que más de mil millones de mujeres de países en desarrollo sufren parasitosis intestinales. Dichas parasitosis provocan anemia por las pérdidas sanguíneas a través de las heces. Las pérdidas sangíneas comportan pérdidas de hierro. La pérdida de sangre (y del hierro contenido en ella) es proporcional a la concentración de parásitos adultos presentes en el intestino y a la duración de la parasitosis.

16 Malaria Destruye glóbulos rojos Conduce a anemia severa
Riesgo aumenta en embarazo La malaria causa anemia como resultado de la destrucción de los glóbulos rojos. La malaria, en particular la causada por Plasmodium falciparum, puede producir anemia severa. La anemia causada por la malaria puede ser mortal para las mujeres embarazadas.

17 Prevalencia de la Anemia en Mujeres de 15-49 Años
Porcentaje Los valores umbrales aquí utilizados son los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (110 g/L para las mujeres embarazadas y 120 g/L para las no embarazadas). Estos datos reflejan la elevada prevalencia de la anemia entre las mujeres de edad fértil de los países en desarrollo, sobre todo entre las mujeres embarazadas. Las prevalencias más elevadas de anemia en mujeres de edad fértil se dan en el sur y sureste de Asia, donde aproximadamente dos tercios de las mujeres embarazadas sufren de anemia. ACC/SCN, 1992

18 Mujeres Anémicas en el Mundo (15-49 años)
Millones En la diapositiva anterior hemos visto que la prevalencia más elevada de anemia en mujeres de edad fértil se da en el sur y sureste de Asia. Más del 20% de la población mundial vive en dicha región del mundo. Estos dos hechos explican que más de la mitad de las mujeres anémicas del mundo residan en el sur y sureste de Asia. ACC/SCN, 1992 DeMaeyer, 1985

19 Severidad de la Anemia en Mujeres Embarazadas
Porcentaje Aunque la severidad de la anemia entre las mujeres embarazadas (Hb<110 g/L) es elevada en las dos poblaciones del gráfico - Nepal y China - la prevalencia de la anemia moderada y severa (Hb<90 g/L) es tres veces superior en Nepal que en China. Stoltzfus, 1997

20 Severidad de la Anemia en Mujeres no Embarazadas
Porcentaje De forma parecida, aunque la prevalencia de la anemia en mujeres no embarazadas (Hb<120 g/L) es elevada en las dos poblaciones del gráfico - Zanzibar e Indonesia - la prevalencia de la anemia moderada y severa (Hb<90 g/L) es cuatro veces superior en Zanzibar. Estos datos sugieren que, en una población dada, es importante estimar no sólo la prevalencia, sino también la severidad de la anemia entre las mujeres embarazadas y no embarazadas. Stoltzfus, 1997

21 Consecuencias de la Anemia Materna
Mortalidad materna Reducción transferencia de hierro madre-feto Bajo peso al nacer Mortalidad neonatal Disminución capacidad física Retraso desarrollo intelectual Mortalidad materna: C Las mujeres anémicas corren mayor riesgo de morir a causa de hemorragias durante el parto. La hemorragia obstétrica es la principal causa de mortalidad materna en los países en desarrollo (aproximadamente 25% de las muertes maternas). C La anemia severa puede conducir a un paro cardíaco o a una conmoción circulatoria durante el parto. C Las mujeres anémicas son más susceptibles a las infecciones del puerperio. Reducción de la transferencia de hierro madre-feto: C Las mujeres anémicas transfieren menos hierro a sus fetos. Estos niños corren mayor riesgo de sufrir una deficiencia de hierro y desarrollar una anemia en la infancia temprana. Bajo peso al nacer: C Las mujeres anémicas corren mayor riesgo de dar a luz recién nacidos de bajo peso. (continuo)

22 Anemia Severa y Mortalidad Materna (Malasia)
Muertes maternas / 1000 nacimientos vivos Las mujeres anémicas corren más riesgo de morir por casusas relacionadas con el embarazo que las mujeres no anémicas. Datos pertenecientes a más de mujeres embarazadas de Malasia muestran que las mujeres que presentan una anemia severa durante el embarazo (Hb < 65 g/L) corren un riesgo de muerte 4,5 veces superior a las mujeres que no presentan anemia severa (Hb >65 g/L). Tanto la anemia suave, lomo la, y moderada contribuyen a la mortalidad materna. Se estima que la anemia causada por defifiencia de hierro resulta en aproximadamente muertes maternas por año (Stoltzfus et. al. 2003). < 65 > 65 Concentración de hemoglobina durante el embarazo (g/L) Llewellyn-Jones, 1985

23 Hemoglobina durante el Embarazo y Bajo Peso al Nacer
Las mujeres anémicas corren más riesgo de dar a luz niños de bajo peso que las mujeres no anémicas. Datos relativos a más de mujeres embarazadas de raza caucásica muestran que las concentraciones muy bajas y muy altas de hemoglobina (valor mínimo de la concentración de hemoglobina durante el embarazo) aparecen asociadas con niños de bajo peso al nacer. El riesgo de bajo peso al nacer entre las mujeres con un valor mínimo de hemoglobina durante el embarazo de 80 g/L es 55% superior al de las mujeres cuya concentración mínima de hemoglobina es 110 g/L. Garn et al., 1981

24 Consecuencias de la Anemia en la Productividad de la Mujer
La anemia por deficiencia de hierro reduce la productividad de las mujeres. Las mujeres anémicas muestran signos de cansancio y fatiga porque su organismo no es capaz de transportar suficiente oxígeno para mantener una actividad de larga duración. Ello se traduce en una disminución de su productividad. Los estudios realizados por Levin et al. (1993) demuestran que los trabajadores manuales que sufren anemia por deficiencia de hierro son menos productivos que los no anémicos pues su producción se reduce en 1,5 porcentaje por cada uno porcentaje de disminución de la concentración de hemoglobina por debajo del valor estándar. Hay evidencia que la deficiencia de hierro puede leducir la capacidad fisica para trabajar, aún sin causar anemia. V.Aguayo/AED Reduce la Productividad

25 Consecuencias de la Anemia en la Educación Infantil
Reduce la Capacidad de Aprendizaje La anemia por deficiencia de hierro reduce la capacidad de aprendizaje. Numerosos estudios sobre la relación de la anemia por deficiencia de hierro en la niñez con el desarrollo intelectual muestran que los niños con anemia moderada o severa presentan puntajes significativamente inferiores en sus tests de desarrollo intelectual que los niños con depósitos de hierro adecuados. UNICEF/HQ /De Cesare

26 Causas de la Deficiencia Materna de Vitamina A
Ingesta inadecuada Infecciones recurrentes Embarazos frecuentes Las mujeres de edad fértil, en especial las mujeres embarazadas y las que amamantan, corren un riesgo mayor de deficiencia de vitamina A. Las tres causas principales de la deficiencia de vitamina A en las mujeres son: • Ingesta inadecuada. La causa principal de la deficiencia de vitamina A es la ingesta insuficiente de vitamina A en la dieta para cubrir las necesidades fisiológicas de la mujer. • Infecciones recurrentes. Las infecciones reducen la eficiencia de la absorción, conservación y utilización de la vitamina A y pueden reducir además la ingesta de vitamina A como resultado de la supresión del apetito. • Embarazos frecuentes. Los ciclos reproductivos frecuentes pueden ocasionar el agotamiento de las reservas de vitamina A. V.Aguayo/AED

27 Deficiencia de Vitamina A durante el Embarazo (1)
Aumenta el riesgo de: Ceguera nocturna Muerte materna Aborto espontáneo Mortinatalidad Bajo peso al nacer La deficiencia de vitamina A durante el embarazo aumenta el riesgo materno de ceguera nocturna. La ceguera nocturna aparece asociada a bajos niveles de retinol sérico. En la mayoría de los países en los que la deficiencia materna de vitamina A es frecuente, las tasas de ceguera nocturna entre las mujeres embarazadas son elevadas. Existe evidencia de la asociación entre la deficiencia de vitamina A en las mujeres y el aumento del riesgo de mortalidad materna, aborto espontáneo, mortinatalidad y bajo peso al nacer. Recientes estudios de suplementación materna con vitamina A en Nepal sugieren la existencia de una relación causal.

28 Deficiencia de Vitamina A durante el Embarazo (2)
Aumenta el riesgo de: Baja transferencia de vit. A al feto Durante el embarazo, la vitamina A se transfiere de la madie al feto por medio de la placenta. Estudios hechos en animales suqieren que la cantidad transferida depende de la ingestión de vitamina A en la madre.

29 Baja concentración de vitamina A en la leche materna
Consecuencias de la Deficiencia Materna de Vitamina A para la Lactancia Baja concentración de vitamina A en la leche materna La concentración de vitamina A en la leche materna depende de los niveles maternos de vitamina A y de las cambiantes necesidades del lactante durante el crecimiento. La leche madura de una mujer cuyo estado nutricional es adecuado proporciona al lactante toda la vitamina A que éste necesita al menos durante los primeros seis meses y, probablemente, durante todo el primer año. Más aún, cuando la alimentación complementaria es pobre en grasas, las grasas de la leche materna son esenciales para la absorción y utilización de la vitamina A presente en los alimentos de complemento. Ciertos estudios (Prentice y Paul, 1990) muestran que en los países en desarrollo la leche materna puede constituir la fuente más importante de vitamina A y grasas para los niños durante el segundo año de vida. En las regiones en las que la deficiencia de vitamina A es endémica, las mujeres con niveles bajos de retinol sérico presentan bajas concentraciones de vitamina A en la leche que producen, por lo que sus hijos corren más peligro de desarrollar una deficiencia clínica cuando se enferman. Ello es especialmente cierto en el caso de los niños prematuros cuyo riesgo de deficiencia de vitamina A es particularmente elevado dado que al nacer sus reservas hepáticas de retinol son prácticamente nulas. UNICEF/C-92-2/Sprague

30 Consecuencias de la Deficiencia de Vitamina A en la Niñez
Aumenta el riesgo de: Problemas oculares Morbilidad y mortalidad Anemia Las extrapolaciones de los mejores datos disponibles sugieren que 140 millones de niños en edad pre-esolar sufren de deficiencia de vitamina A. Los niños con deficiencia de vitamina A presentan mayor riesgo de: Problemas oculares. Las consecuencias más obvias de la deficiencia de vitamina A durante la infancia son las relacionadas con la vista, en especial la disminución de la visión cuando la luz es tenue o al anochecer (ceguera nocturna) y alteraciones de la superficie de la conjuntiva y la córnea (manchas de Bitot, nebulosa en la córnea, úlceras). La deficiencia de vitamina A es la causa más frecuente de ceguera infantil en los países en desarrollo. Morbilidad y mortalidad. La deficiencia de vitamina A, incluso a niveles subclínicos, conduce al deterioro de las superficies de las paredes de los tractos intestinal, respiratorio y escretor. A ello se suma el deterioro del la integridad del sistema inmunitario. Estas invisibles alteraciones aumentan el riesgo de morbilidad ymortalidad infantiles. La deficiencia de vitamina A causa 1.2 a 3 millones de muertes infantiles cada año. Anemia. La deficiencia de vitamina A contribuye a la ineficiente utilización del hierro para la producción de hemoglobina y puede ser causa de anemia.

31 Deficiencia del Yodo en Mujeres
El yodo se requiere para la síntesis de las hormonas de tiroides que alternadamente se requieren para la regulación del metabolismo de la célula a través del ciclo vital. Hasta los años 80, el bocio (ampliación de la tiroides) era considerado la consecuencia única y casi exclusiva de la deficiencia de yodo. Sabemos hoy que el bocio es solamente la punta del iceberg y que las consecuencias de la deficiencia dietética de yodo durante embarazo son mucho más amplias. Las hormonas de la tiroides aseguran un crecimiento normal, especialmente del cerebro, que ocurre desde la vida fetal hasta el final del tercer año postnatal. Cuando la deficiencia de yodo es severa durante el embarazo, deteriorará la función de la tiroides dando por resultado una tasa metabólica más baja, retraso del crecimiento, daños cerebrales, aumentó dela mortalidad perinatal, y otros defectos. UNICEF/ Shadid Bocio

32 Consecuencias de la Deficiencia de Yodo sobre la Inteligencia
Espectro de la debilitación intelectual: cretinos retraso mental severo retraso mental leve El yodo es necesario para la síntesis de las hormonas tiroideas, necesarias para la regulación del metabolismo celular durante todo el ciclo vital. Hasta finales de los años ochenta, el bocio (hipertrofia de la glándula tiroides) era considerado como la única consecuencia de la deficiencia de yodo. Hoy sabemos que el bocio es sólo la punta del iceberg y que las consecuencias de la deficiencia de yodo durante el embarazo son mucho mayores. El crecimiento cerebral comienza en la vida fetal y concluye hacia el final del tercer año de vida. Las hormonas tiroideas aseguran el crecimiento normal del cerebro. La deficiencia de yodo durante el embarazo limita la función tiroidea y conduce a una disminución de la tasa metabólica, retraso del crecimiento, aumento de la mortalidad perinatal, daño cerebral y otros defectos La deficiencia de yodo durante el embarazo conduce al nacimiento de niños con cretinismo (forma extrema de daño cerebral y físico) y con formas severas de retraso mental. El retraso mental resultante de la deficiencia de yodo durante el embarazo es irreversible. La deficiencia de yodo constituye así la causa más importante (y de más fácilmente prevención) de retraso mental en el mundo. El cretinismo endémico puede prevenirse mediante la corrección de la deficiencia de yodo a nivel de la población, especialmente entre las mujeres de edad fértil (antes y durante el embarazo).

33 Consecuencias de la Deficiencia de Yodo sobre la Educación
Disminución del rendimiento escolar Deserción escolar Infrautilización de los servicios educativos El cretinismo y el retraso mental severo son formas extremas de daño cerebral resultantes de la deficiencia de yodo durante el embarazo. Además, en las poblaciones en las que la deficiencia de yodo es endémica se observa, aun en ausencia de signos de cretinismo, una disminución generalizada del coeficiente de inteligencia entre los niños de edad escolar. Así, incluso la deficiencia pequeña de yodo durante embarazo da lugar a daño permanente al cerebro fetal. Basándose en un meta-análisis de 18 estudios, Bleichrodt y Born (1994) han estimado que los niños que viven en comunidades en las que la deficiencia de yodo es endémica presentan una reducción media del coeficiente intelectual de 13,5 puntos (prácticamente un desvío estándar) en comparación con los niños que viven en comunidades en las que la nutrición de yodo es adecuada. Las implicaciones de estas observaciones para la educación infantil, el abandono escolar y la infrautilización de los servicios escolares son obvias. El costo resultante en términos de desarrollo socioeconómico es asombroso. UNICEF/HQ /De Cesare

34 Consecuencias de la Desnutrición Materna sobre la Productividad
Deficiencia Energética Crónica Deficiencia de Hierro Deficiencia de Yodo La desnutrición materna tiene claras consecuencias sobre la productividad: • Deficiencia energética crónica: Los niños que presentan un retraso en el crecimiento raramente lo recuperan. En Guatemala, un estudio longitudinal de larga duración reveló que los niños que presentan un retraso en el crecimiento a los 22 meses de vida conservan dicho retraso en la vida adulta (Martorell et al., 1994). Haddad and Bouis (1991) en Filipinas mostraron que por cada 1% de déficit de talla en la edad adulta la productividad de los trabajadores agrícolas disminuye en un 1,38%. • Deficiencia de hierro. Las mujeres que sufren una deficiencia de hierro son menos productivos que los no anémicos. La productividad de los primeros se ve reducida en 1-2% por cada 1% de reducción de la concentración de hemoglobina por debajo del valor estándar (Levin et al., 1993). • Deficiencia de yodo. El cretinismo y déficit intelectual infantiles provocados por la deficiencia materna de yodo durante el embarazo se traducen en una reducción permanente de la capacidad productiva en la vida adulta. La reducción media de 13,5 puntos del coeficiente de inteligencia sugiere que la función intelectual a nivel de la comunidad se encuentra seriamente dañada, lo que comporta serias consecuencias para la productividad.

35 Consecuencias de la Deficiencia Materna de Zinc
Ruptura de membranas Parto prolongado Parto prematuro Bajo peso al nacer Mortalidad materna e infantil El zinc juega un papel importante en un gran número de reacciones metabólicas. Los períodos de crecimiento rápido (niñez, adolescencia y embarazo), en los que los requerimientos dietéticos son mayores, son especialmente susceptibles a la deficiencia de zinc. La prevalencia de la deficiencia de zinc es similar a la de la deficiencia nutricional de hierro al ser inducidas ambas por patrones alimentarios similares. Allí donde la dieta es fundamentalmente de origen vegetal y la ingesta de alimentos de origen animal es escasa, el riesgo de una ingesta insuficiente de hierro y zinc es elevado, incluso cuando la ingesta de energía y proteínas alcanza los niveles recomendados. Una proporción elevada de mujeres de países en desarrollo es susceptible de sufrir deficiencia de zinc. La deficiencia de zinc tiene consecuencias negativas sobre la salud de la mujer embarazada y de su descendencia. Las mujeres cuyos niveles de de zinc plasmático son bajos presentan: • Un riesgo 3-7 veces más elevado de ruptura de membranas. • Un riesgo 2-9 veces más elevado de parto prolongado. • Un riesgo mayor de parto prematuro y bajo peso al nacer. Un estudio de suplementación con zinc de mujeres embarazadas reveló un aumento de la duración media del embarazo y una reducción de la frecuencia de partos prematuros de un 25-50%.

36 Consecuencias de la Deficiencia Materna de Acido Fólico
Anemia materna Defectos del tubo neural Bajo peso al nacer En algunos países en desarrollo, las mujeres embarazadas y las que amamantan corren un riesgo superior de deficiencia de acido fólico al ser su ingesta de ácido fólico insuficiente para cubrir sus necesidades fisiológicas. La deficiencia materna de ácido fólico es un factor de riesgo de: C Anemia materna. La deficiencia de ácido fólico causa anemia como resultado del rol del ácido fólico en la síntesis del ADN. La deficiencia de ácido fólico interfiere con la síntesis de ADN provocando una replicación celular anormal. C Defectos del tubo neural. Los niveles bajos de ácido fólico durante el período periconcepcional pueden provocar defectos del tubo neural en el feto. La suplementación materna con ácido fólico durante el periodo periconcepcional reduce la incidencia de dichos defectos. C Bajo peso al nacer. Los bajos niveles maternos de ácido fólico aumentan el riesgo de que el recién nacido sea de bajo peso.

37 Consecuencias de la Deficiencia Materna de Vitaminas B-6 y B-12
Anemia materna Déficits del desarrollo cerebral infantil Desórdenes del desarrollo neurológico infantil Las deficiencias de vitaminas B-6 y B-12 aumentan el riesgo de anemia materna. C La vitamina B-6 es importante para el desarrollo cerebral infantil. La deficiencia de vitamina B-6 en las mujeres que amamantan conduce a concentraciones insuficientes de vitamina B-6 en los lactantes lo que puede dañar su desarrollo neural. • La vitamina B-12 juega un papel clave en la síntesis de la mielina del sistema nervioso. La deficiencia materna de vitamina B-12 puede conducir a desórdenes neurológicos infantiles.

38 Nutrición Materna Intervenciones V.Aguayo/AED

39 Principales Intervenciones en Nutrición Materna
Mejorar el peso y la talla Mejorar la nutrición de micronutrientes Existen dos tipos principales de intervenciones para mejorar la nutrición materna: • Las dirigidas a mejorar el peso y/o la talla de las mujeres. • Las dirigidas a mejorar la nutrición de micronutrientes de las mujeres.

40 Mejorar el Peso Materno
Aumentar la ingesta calórica Reducir el gasto energético Evitar el agotamiento calórico La mejora del peso materno puede conseguirse durante el ciclo reproductivo de la mujer: • Aumentando la ingesta calórica y/o • Reduciendo el gasto energético y/o • Evitando el agotamiento calórico (retrasa el primer embarazo y aumenta los intervalos entre partos)

41 Mejorar la Talla Materna
Aumentar el peso de nacimiento Optimizar el crecimiento En la niñez En la adolescencia La talla no puede modificarse una vez que la adolescente alcanza su estatura adulta. Ello significa que la mejora de la talla materna requiere intervenciones que contemplen el ciclo vital de la mujer: • Aumentar el peso de nacimiento de manera que las niñas sean más altas desde que nacen y/o • Mejorar el crecimiento de las niñas durante los dos primeros años de vida para desarrollar al máximo su potencial de crecimiento y/o Mejorar el crecimiento de la adolescente.

42 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición
Infancia temprana: Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses Infancia temprana: Lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. La leche materna ha de ser el primer alimento del recién nacido. La lactancia materna debe iniciarse durante la hora que sigue al parto para estimular la producción láctea, permitir que el lactante reciba los anticuerpos presentes en el colostro (primera vacuna infantil), reducir la hemorragia del posparto y reforzar el vínculo materno-filial. La lactancia materna exclusiva cubre por completo las necesidades nutricionales e hídricas durante los seis primeros meses de vida. El lactante no debe recibir ningún otro tipo de alimento prelácteo (agua, líquidos, substancias rituales) para mantener una hidratación satisfactoria, ni siquiera en climas cálidos y secos. Proporcionar agua y alimentos al lactante durante los seis primeros meses es innecesario y peligroso porque reduce la ingesta de leche materna, interfiere con la absorción de los nutrientes de la leche materna e introduce agentes patógenos y contaminantes que aumentan el riesgo de enfermedad y muerte infantiles. Diferentes estudios muestran que los niños no amamantados de forma exclusiva durante los seis primeros meses corren un riesgo de contraer enfermedades diarréicas e infecciones respiratorias agudas mucho mayor que los niños que son amamantados de forma exclusiva. Además, la lactancia materna exclusiva contribuye a retrasar el retorno de la fecundidad. UNICEF

43 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición
Infancia tardía y niñez: Alimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses Infancia tardía y niñez: Alimentación complementaria adecuada a partir de los seis meses. Hacia los seis meses de vida, la leche materna por si sola no puede cubrir las necesidades de energía, proteínas y micronutrientes de la mayoría de los lactantes. Se hace necesario entonces introducir una alimentación complementaria adecuada. Los lineamientos relativos a las mejores combinaciones de alimentos y prácticas de alimentación deben resultar de investigaciones locales (contextuales). Como principios generales podemos mencionar los siguientes: A medida que el lactante crece, su alimentación ha de aumentar progresivamente en consistencia, densidad energética y variedad. Para ello ha de recurrirse al uso de una combinación de comidas y colaciones adecuadas para la edad, necesidades nutricionales y capacidades del lactante. (CONTINUO) UNICEF/C5-19-Wright

44 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición
Infancia tardía y niñez: Continuar la lactancia materna al menos hasta cumplidos los dos años Infancia tardía y niñez: Continuar la lactancia materna al menos hasta cumplidos los dos años. Aunque a partir de los seis meses hay que introducir una alimentación complementaria adecuada, la leche materna continúa siendo una fuente esencial de energía, proteínas y micronutrientes. Los niños (-as) deben seguir siendo amamantados con frecuencia y a su libre demanda (incluso durante la noche). El contenido de vitamina A y grasas de la leche materna es superior al de la mayoría de alimentos de complemento normalmente utilizados en los países en desarrollo. La grasa de la leche materna es una fuente importante de energía y además es esencial para la absorción de la vitamina A presente en la alimentación complementaria. Existen estudios que demuestran que en algunos países en desarrollo la leche materna es la fuente más importante de vitamina A y de grasa para los niños (-as) durante el segundo año de vida (Prentice y Paul, 1990). (Continuo) V.Aguayo/AED

45 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición Materna
Embarazo: Aumentar la ingesta de alimentos Tomar suplementos de hierro y ácido fólico Reducir la carga laboral Durante el embarazo: Aumentar la ingesta de alimentos, tomar suplementos de hierro y ácido fólico y reducir la carga laboral. Las mujeres embarazadas necesitan aumentar su ingesta de alimentos para favorecer el crecimiento fetal y la futura lactancia. La toma de peso durante el embarazo depende, entre otros, del peso pre-embarazo, del tamaño corporal y del nivel de actividad. Durante el embarazo, una mujer sana gana por término medio diez kilogramos de peso. Sin embargo en muchos países en desarrollo las mujeres apenas ganan la mitad de dicho peso a causa de sus dietas pobres y de su carga laboral excesiva. (Continuo) V.Aguayo/AED

46 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición Materna
Lactancia: Aumentar la ingesta de alimentos Tomar una megadosis de vit. A tras el parto Reducir la carga laboral Durante la lactancia: Aumentar la ingesta de alimentos, tomar una megadosis de vitamina A tras el parto y reducir la carga laboral. En los países en desarrollo se debe aconsejar a las madres que consuman una comida extra al día ( kcal) para cubrir los requerimientos energéticos adicionales propios de la lactancia. Ello representa más de tres veces las 200 kcal/día adicionales necesarias durante el embarazo. El contenido de energía y proteína de la leche materna apenas se ve influenciado por el estado nutricional de la madre. Ello sólo ocurre en situaciones de hambruna. Las madres desnutridas pueden por lo tanto amamantar a sus hijos sin problema. Sin embargo es importante que estas madres aumenten su ingesta de alimentos para que su estado nutricional y de salud no se vean comprometidos al amamantar a sus hijos. (Continuo) UNICEF/C-105/N.McGitt

47 Suplementación con Vit. A durante el Posparto
Recomendaciones Corriente (WHO): IU en 1 dosis, cuanto antes después de la entrega Propuesto (IVACG): IU en 2 dosis de IU por lo menos 1 día aparte, cuanto antes después de la entrega En comunidades donde la deficiencia de la vitamina A es común, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda actualmente la suplementación del postpartum con una solo megadosir de la vitamina A ( IU) cuanto antes después del parto. Esto aumenta los niveles de vitamina A de la leche materna y contribuye a mejorar la nutrición de vitamina A de la madre y del lactante. El Grupo Internacional Consultativo de Vitamina A ha propuesto recientemente un régimen de 2 dosis de IU por cada una espaciadas por lo menos 2 días. La OMS podria aceptar ésta propuesta, dependiendo en los resultados de investiapicones en curso. La suplementación con vitamina A puede tener consecuencias negativas para el desarrollo del feto. Por ello se recomienda que no se suministren megadosis de vitamina A a mujeres que puedan estar embarazadas (es decir mujeres cuyo último bebé nació hace más de ocho semanas). Canales de distribución para la suplementación materna con vitamina A pueden ser: parteras tradicionales, trabajadores de salud comunitarios, agentes de distribuición comunitarios y/o farmacias comunitarias.

48 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición Materna
Retrasar primer embarazo Espaciar los nacimientos Retrasar el primer embarazo y espaciar los nacimientos. Cuando los embarazos comienzan a una edad precoz y/o se ven separados por intervalos cortos, el riesgo de agotamiento nutricional materno aumenta. Los intervalos intergenésicos cortos no permiten a la mujer recuperarse del embarazo y la lactancia y conducen a un mayor número de embarazos. Retrasar el primer embarazo hasta después de la adolescencia (cuando el crecimiento de la madre ha cesado), aumentar la duración de los intervalos intergenésicos y asegurar que transcurran al menos seis meses desde el final del periodo de lactancia hasta el nuevo embarazo permite reconstituir los depósitos de grasa y micronutrientes y mejorar el estado de salud y nutricional inmediatos de la mujer. Ello tendrá un impacto positivo en el peso de nacimiento, la superivencia materna y la salud materno-infantil. V.Aguayo/AED

49 Conductas Optimas para Mejorar la Nutrición Materna
En todo tiempo: Aumentar la ingesta de alimentos si deficitaria Diversificar la dieta Utilizar sal yodada Controlar parasitosis Tomar suplementos de micronutrientes si necesario En todo tiempo: Aumentar la ingesta de alimentos si la mujer presenta un déficit de peso, diversificar la dieta, consumir sal yodada y tomar suplementos de micronutrientes si es necesario. Las mujeres de edad fértil que presentan un déficit de peso deben aumentar su ingesta de alimentos para proteger su propia salud y reconstituir depósitos para futuros embarazos y períodos de lactancia. Las mujeres que comienzan un embarazo con déficit de peso y además continúan asumiendo cargas laborales excesivas pueden no ser capaces de ganar suficiente peso durante el embarazo para asegurar un desarrollo fetal adecuado. El aumento de la ingesta calórica entre ciclos reproductivos en mujeres con déficit de peso contribuye a mejorar el peso al nacer y la salud materna. Las deficiencias de micronutrientes contribuyen a la desnutrición materna. Para mejorar la calidad de la ingesta de micronutrientes, las mujeres de edad fértil deben diversificar su dieta mediante el consumo diario de frutas, verduras, alimentos de origen animal (siempre que sea posible) y alimentos enriquecidos con micronutrientes (cuando existan) como el azúcar enriquecido con vitamina A, la harina de trigo enriquecida con hierro, la sal yodada y otros alimentos de base enriquecidos con micronutrientes. Cuando los requerimientos de micronutrientes no pueden ser cubiertos mediante el consumo de alimentos (enriquecidos o no), las mujeres de edad fértil necesitan tomar suplementos que contengan hierro, ácido fólico, vitamina A, zinc y otros micronutrientes para reconstituir depósitos y mejorar su estado nutricional. Las deficiencias de algunos micronutrientes (tales como ácido fólico y yodo) causan defectos congénitos muy temprano en el embarazo, así que el desarrollo fetal depende de la nutrición adecuada antes de que el embarazo sea detectado. La corrección de deficiencias múltiples de micronutrientes antes del embarazo y la lactancia contribuye a mejorar el estado de salud actual de las mujeres, a establecer reservas para futuros embarazos y períodos de lactancia, y a proteger la salud fetal e infantil.

50 Mejorar la Nutrición Materna de Micronutrientes
Mejorar la dieta Controlar parásitos Enriquecimiento Suplementación Existen cuatro intervenciones complementarias posibles para mejorar la nutrición materna de micronutrientes: • Mejorar la dieta • Controlar parásitos • Enriquecimiento • Suplementación

51 Modificación Dietética: Mejora la Nutrición Materna de Micronutrientes
Aumentar: Ingesta de micronutrientes Biodisponibilidad de micronutrientes La modificación dietética tiene como objetivo mejorar los hábitos de ingesta alimentaria y, entre otros, aumentar: • La ingesta de micronutrientes, y/o • La biodisponibilidad de los micronutrientes consumidos

52 Control de Parásitos: Mejora la Nutrición Materna Micronutrientes
Reducir la transmisión de parásitos: Mejorar la higiene Generalizar el acceso a los tratamientos La reducción de la transmisión de parásitos es un componente importante de calquier estrategia destinada al control de la anemia entre las mujeres de edad fértil en las regiones en las que las parasitosis intestinales son endémicas. Dos intervenciones complementarias son necesarias: • Mejorar las conductas relacionadas con la higiene Generalizar el acceso a los tratamientos antiparasitarios

53 Enriquecimiento: Mejora la Nutrición Materna de Micronutrientes
Estrategia a medio plazo: Mejora la ingesta de micronutrientes No requiere cambio de hábitos Requiere: Fortificante adecuado Alimento vehículo apropiado El enriquecimiento alimentario consiste en la adición de nutrientes a un alimento básico para mejorar su calidad nutricional. Puede tratarse de una estrategia a medio y largo plazo para mejorar la ingesta de micronutrientes de las mujeres sin necesidad de cambiar sus hábitos alimentarios. El enriquecimiento de alimentos requiere: • Un fortificante adecuado y Un alimento vehículo apropiado, ampliamente consumido y procesado de forma centralizada.

54 Ejemplos de Enriquecimiento de Alimentos con Micronutrientes
Vitamina A en azúcar Hierro en harina de trigo Yodo en sal Enriquecimiento múltiple hierro + yodo en sal hierro + vit. B en harina de trigo • Vitamina A en azúcar • Hierro en harina de trigo • Yodo en sal • Enriquecimiento múltiple: Hierro y yodo en sal Hierro y vitaminas del grupo B en harina de trigo

55 Suplementación para Mejorar la Nutrición Materna de Micronutrientes
Preventiva o terapeútica Diaria o periódica Dirigida a ciertos grupos Distribución universal Los programas de suplementación con micronutrientes pueden ser: • Preventivos o terapeúticos • Diarios o periódicos • Dirigidos a grupos específicos (mujeres durante el embarazo y/o la lactancia) • Distribución universal

56 Suplementación Mujeres de Edad Fértil con Hierro y Acido Fólico
Antes de y entre embarazos: Suplementación periódica (60 mg de hierro y de ácido folic de 400 μg) diaria por 3 meses para: Muchachas antes de la pubertad y durante adolescencia Mujeres de la edad de la maternidad Cuando la prevalencia de anemia es major al 40%, suplementación periódica con hierro y ácido fólico (magnesio 60 de hierro y de ácido folic de 400µg por 3 meses) debe ser considerada para niñas antes de la pubertad y durante la adolescencia, para todas las mujeres en edad reproductiva. Los canales de distribución incluyen escuelas, fábricas, farmacias comunitarios, agentes de distribución comunitaria, promotoras de salud comunitaria.

57 Hierro y Acido Fólico durante el Embarazo
Suplementación diaria Comenzar lo antes posible Continuar durante 6 meses La mujer embarazada debe recibir suplementos diarios de hierro y ácido fólico. La suplementación debe iniciarse lo antes posible, preferentemente hacia el cuarto mes de embarazo, y prolongarse durante seis meses a razón de 60 mg de hierro y 400 ug de ácido fólico diarios. En las regiones en las que la prevalencia de la anemia durante el embarazo sea superior a 40%, la suplementación debe continuar durante los tres meses que siguen al parto. Si el comienzo de la suplementación durante el embarazo fuera tardío hay dos posibilidades: • Suministrar a la mujer suplementos que contengan 120 mg de hierro durante el resto del embarazo. • Suministrar a la mujer suplementos que contengan 60 mg de hierro y asegurarse de que la suplementación continúe durante los seis meses que siguen al parto. Las mujeres pueden recibir prescripciones mensuales de suplementos. Canales de distribución: servicios de atención prenatal, farmacias comunitarias, promotoras de salud comunitaria.

58 Suplementación Materna con Múltiples Micronutrientes
Dirigida a: Mujeres embarazadas Mujeres de edad fértil Hierro+Ac.fólico+otros micronutrientes Adición de micronutrientes aumenta: Costos Beneficios Los programas de suplementación materna con múltiples micronutrientes pueden estar dirigidos únicamente a las mujeres embarazadas o bien a todas las mujeres de edad fértil de la población. En ambos casos, el suplemento debe incluir hierro, ácido fólico, vitaminas y minerales esenciales. La adición de otros micronutrientes a los suplementos normales (hierro y ácido fólico) aumenta los costos de producción (aunque resultan inferiores a los necesarios para producir cada suplemento por separado); sin embargo, los costos de distribución no varían y los beneficios adicionales para la salud de las mujeres y de su descendencia son considerables.

59 Elementos de un Programa de Suplementación Exitoso
Distribución de suplementos Sistema de distribución Demanda y adhesión de las mujeres Monitoreo y evaluación El éxito de un programa de suplementación reside en cuatro componentes clave: • Distribución de suplementos • Sistema de distribución • Demanda/adhesión • Monitoreo y evaluación

60 Distribución de Suplementos
Encargo sobre base de datos Proceso de abasto oportuno Aprovisionamiento oportuno de los centros de distribución Elementos clave de una estrategia de distribución de suplementos: • Encargo sobre base de datos • Proceso de abasto oportuno Aprovisionamiento oportuno de los centros de distribución: fábricas, farmacias comunitarias, agentes de distribución comunitaria, promotoras de salud comunitaria, servicios de atención prenatal, etc.

61 Sistema de Distribución de Suplementos
Accesible para la población meta Equipo humano apropiado: Motivado Cercano Comprometido Adecuadamente formado El sistema de distribución de suplementos ha de ser accesible para la población meta. El acceso geográfico no es suficiente. El personal del sistema de distribución ha de estar/ser: • Motivado • Cercano • Comprometido, y Adecuadamente formado

62 Mujeres: Demanda y Adhesión
Comunicación Sensibilización de la comunidad Información sobre efectos secundarios Suplementos de buena calidad Para mejorar la demanda y adhesión de las mujeres, el sistema de distribución de suplementos debe: • Desarrollar e implementar una estrategia de comunicación para promover la suplementación con micronutrientes. Dicha estrategia de comunicación debe: Sensibilizar a la comunidad sobre la magnitud y consecuencias de las deficiencias de micronutrientes entre las mujeres, así como sobre los beneficios potenciales de la suplementación con micronutrientes para las mujeres, sus hijos y el conjunto de la comunidad. Ofrecer a las mujeres información adecuada sobre los efectos secundarios y cómo limitarlos. • Proporcionar suplementos de buena calidad.

63 Monitoreo y Evaluación
Monitoreo a todos los niveles: Aprovisionamiento Cobertura Adhesión Comunicación Evaluar impacto en prevalencia Monitoreo a todos los niveles: • Aprovisionamiento • Cobertura del programa • Adhesión de las mujeres • Comunicación Evaluar el impacto sobre la prevalencia de las deficiencias de micronutrientes.

64 Producido por Proyecto Linkages


Descargar ppt "Nutrición Materna Problemas e Intervenciones"

Presentaciones similares


Anuncios Google