La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Carlos Arze Vargas. Marco analítico: disputa entre objetivo de garantizar reproducción de fuerza de trabajo o acumulación de capital. Origen de SS: pioneras.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Carlos Arze Vargas. Marco analítico: disputa entre objetivo de garantizar reproducción de fuerza de trabajo o acumulación de capital. Origen de SS: pioneras."— Transcripción de la presentación:

1 Carlos Arze Vargas

2 Marco analítico: disputa entre objetivo de garantizar reproducción de fuerza de trabajo o acumulación de capital. Origen de SS: pioneras experiencias solidarias de organizaciones obreras. Ahorro voluntario para apoyar manutención de trabajadores en paro: enfermedad, vejez o desempleo. Carácter solidario: retribución que recibe obrero en capitalismo está siempre muy cerca de nivel de subsistencia –o debajo-, no puede, individualmente, generar ahorro suficiente para esos eventos. Sistema de SS: luchas obreras y temor de burguesía por conflictividad social, impuso ahorro obligatorio; surge “salario diferido” -descuento de fracción de salario actual para pagar renta en futuro- que empresario incorpora como costo en mercancías. Expansión de fondos y masa de recursos: interés de burguesía se dirige hacia su control y expropiación, buscando liquidez para solventar gastos sociales del Estado y, principalmente, para formar nuevos capitales de inversión a través del sistema financiero.

3 Según el gobierno de Goni (1993-1997), que llevó a cabo la reforma, el sistema de Capitalización Individual alcanzaría los siguientes objetivos: 1.Ampliación de la cobertura de la seguridad social hacia otros grupos de trabajadores, especialmente, de trabajadores independientes. 2.Elevación y mantenimiento del valor de las jubilaciones. 3.Sostenibilidad financiera basada en: autofinanciamiento, transparencia y eficiencia de las inversiones, capacidad para enfrentar crisis económicas y capacidad para fortalecer el mercado de valores.

4 Según SPVS y AFP’s, la cobertura se habría elevado drásticamente, pasando de 314.437 afiliados en 1996, a 1.077.814 afiliados a fines del año 2007. Pasando de 12% de la PEA a 28% de la PEA. Cobertura de la población trabajadora i) No todos los afiliados son aportantes regulares, éstos sólo llegan al 47.3% en 2007 y al 46% en promedio para 7 años. AfiliadosAportantesRelación % Dic. 2002 Dic. 2003 Dic. 2004 Dic. 2005 Dic. 2006 Dic. 2007 760.959 846.358 878.343 934.304 988.967 1.077.814 357.207 329.961 394.504 443.656 495.396 509.842 46.9 39.0 44.9 47.5 50.1 47.3 Fuente: Boletín No. 18 de AIOS

5 ii) Los trabajadores independientes son una minoría irrelevante en el total de afiliados de las AFP, como muestran los datos a enero de 2008, pese a constituir el 68% de la población ocupada. La razón: ingresos muy bajos, no resultan atractivos para las AFP. DependientesIndependientes AFP Futuro AFP Previsión TOTAL 466.000 569.777 1.035.777 27.034 20.113 47.147 Participación %95.654.35 Fuente: elaboración propia con base en información de SPVS. iii), Caso especialmente grave: población femenina afiliada sólo llega al 34% del total. Mayoría de las mujeres trabajadoras se hallan insertas en el universo de trabajadores independientes. Esto refuerza la exclusión señalada.

6 Número de jubilados y nivel de rentas El número de jubilados al primer trimestre de 2008 fue de 144.428. Considerando proyecciones demográficas del INE para este año, las personas mayores de 60 años serían 675.987, por lo que el número total de jubilados sólo representa 21% de ese grupo poblacional. SistemaNº RentistasRenta promedio Bs. SR 1 SSO 2 130.637 13.791 1.649,27 2.752,72 Fuente: SPVS y VMPS (1) Al 29 de febrero de 2008; (2) Al 31 de marzo de 2008

7 SR Rentas promedio por rango-2004 20.04% 66.63% 13.33% 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% Hasta 12001201-2200Mayores de 2201 La diferencia en rentas puede explicarse porque en el SSO la probabilidad de jubilarse, actualmente, es mayor para las personas cuyos salarios base son más altos; en cambio, en el SR el promedio de las rentas es resultado de la aplicación de criterios político- administrativos y de la capacidad de pago del Estado

8 200420062008 1 RP% % Con CC exclusiva2.330,94100,002.456,81100,002.686,70 Con MVV + CC2.688,0294,302.476,0593,202.599,46 Con SS + CC3.851,0093,703.679,1391,703.796,47 FUENTE: Elaboración propia con base en información de la SPVS CC = Compensación de cotizaciones; MVV = Mensualidad Vitalicia Variable; SV = Seguro Vitalicio (1) Al 31 de marzo de 2008  Jubilaciones que SSO está pagando desde hace 5 años, son financiadas en un alto porcentaje por la Compensación de Cotizaciones (CC) que trabajadores aportaron en antiguo sistema.  Modalidades mixtas dependen en más del 90% de la CC.  Así, de los Bs. 22.6 millones que AFP pagaron como rentas a “sus jubilados” en 2006, Bs. 21 millones se financiaron con CC.  No debe olvidarse que el pago de los CC constituye una responsabilidad del TGN y forma parte del déficit fiscal heredado de la privatización.  Rentas promedio crecientes son de tipo “CC exclusiva”; contrariamente, rentas mixtas se reducen paulatinamente, lo que desmiente otro supuesto de privatización: mejoría constante de las rentas.

9 SectoresDic. 2006Dic. 2007% Financieros Productivos Servicios 261.5 213.3 1.1 458.4 245.2 0.8 65.06 34.82 0.12 Privados475.8704.325.06 Estado1.718.42.106.174.94 Total2.194.22.810.4100.00  Recursos de FCI invertidos mayoritariamente en TGN, aumenta deuda interna (Dic/07 de $us. 2.000MM) y vulnerab¡lidad fiscal.  Recursos sobrantes destinados a sector financiero y en menor proporción a sectores productivos (dentro de estos 30% a Hidrocarburos).  El costo de la reforma (SR) en el período 2004-2060 s/g Udape, llegaría a $us 5.790MM, sumados a los $us. 2.300 ejecutados hasta el 2004.  La mora a Dic/07 llega a Bs. 318MM; abarcando al 10% de las empresas. Inversiones y sostenibilidad financiera

10  Reforma acentuó desprotección de Fuerza de Trabajo, y fue incapaz de superar radicalmente los resultados del antiguo sistema.  No aumentó cobertura y margina de la jubilación a miles de trabajadores que no pueden ahorrar lo suficiente para una renta.  Como antes, la SS se somete al objetivo empresarial de aumentar las ganancias, por lo que su sostenibilidad está en riesgo:  Está sometida a vaivenes de economía y debilidad del Estado:  Elevado desempleo y precariedad laboral (inexistencia de economía industrial),  Sometimiento de la política económica a los monopolios. hacen imposible el sostenimiento de un sistema que garantice a todos una vejez digna Perspectivas

11 Políticas recientes Ley 3785 y DS 29423 Trabajadores estacionales: Alienta renuncia de trabajadores a SS y elusión de pago de empresarios:  Privilegia subocupación y no obliga a trabajo permanente (p.e. fases de beneficio castaña)  Declararse ‘independientes’ puede ocultar relaciones laborales y pérdida de derechos (declaración por él mismo)  Retiro de aportes, por sus condicionamientos imposibilita mantenerlos (quinquenio, devolución total a valor actual), con riesgo de perder derecho a prestaciones (18 meses después de notificación)  Debilita FCI y sus rendimientos Renta Mínima: Condena a trabajadores a renta mísera igual a SMN:  Mantiene edad elevada de 60 años y 180 cuotas  Utiliza fondos previstos para riesgos de accidentes ($us 10MM y 20% de primas RP y RC)

12 Conclusiones  Propósito de reforma previsional nunca fue garantizar la reproducción de la fuerza de trabajo, sino generar mejores condiciones para acumulación del capital mediante formación de enormes fondos para nuevas inversiones.  En ese intento también ha fracasado: fondos (más de 20% de PIB), sólo financian gastos corrientes del Estado y aumentan deuda pública interna, pagada con impuestos.  Debilitó Solidaridad de clase: impuso lógica individualista como respuesta a inseguridad y alentó competencia entre trabajadores, que provoca caída de salarios.  Se debe cuestionar soluciones ambiguas a la crisis de SS: reformas parciales que no cuestionan su carácter capitalista.  Si objetivo es garantizar reproducción de fuerza de trabajo (fuente de riqueza y acumulación), corresponde a empresarios financiamiento del sistema, aumentando el aporte patronal, sin afectar el salario.  Por tratarse de recursos que provienen del salario, no puede admitirse injerencia ajena –privada o pública- en su administración

13 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Carlos Arze Vargas. Marco analítico: disputa entre objetivo de garantizar reproducción de fuerza de trabajo o acumulación de capital. Origen de SS: pioneras."

Presentaciones similares


Anuncios Google