La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Trabajamos para la gente, en especial para los pobres”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Trabajamos para la gente, en especial para los pobres”"— Transcripción de la presentación:

1 “Trabajamos para la gente, en especial para los pobres”
Dra. Mirta Roses “ Somos hijos del maíz constructores de surcos y de sueños y aunque somos un país pequeño ya contamos con más de mil inviernos un millón de manos floreciendo en la tarea interminable de sembrar de abril a mayo, labrando, sembrando tapizcando, desgranando …. ” Luis Enrique Mejía Godoy Canta autor. Dr. Jose Gomez. Coordinador CIS OPS-OMS Nicaragua

2 Bases de una Política Pública de Salud orientada hacia SALUD PARA TODOS
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Atención Primaria de Salud Promoción de la Salud Protección Social Información y conocimiento 1 Derechos Humanos 2

3 2 Capital Managua Idioma Oficial Español Moneda Oficial Córdoba
Religión predominante Católica. Gentilicio Nicaragüense Forma de Gobierno Republica Independencia de España. 15 de Septiembre de 1821 Superficie Total % de Agua Fronteras 130, Km2 7.7% 1,231 Km. Población Total (Año 2008) Población Indígena (Año 2005) Densidad 5,668,877 habitantes 443,847 habitantes. 43.4 hab/km2 Ubicación                                    Bandera Escudo Por razones administrativas, Nicaragua se divide en 3 regiones naturales, las que agrupan a 15 departamentos y dos regiones autónomas. Éstos, a la vez, se dividen en municipios, que a la fecha son 153. Departamentos (cabeceras): 1 Boaco (Boaco) 2 Carazo (Jinotepe) 3 Chinandega (Chinandega) 4 Chontales (Juigalpa) 5 Estelí (Estelí) 6 Granada (Granada) 7 Jinotega (Jinotega) 8 León (León) 9 Madriz (Somoto) 10 Managua (Managua) 11 Masaya (Masaya) 12 Matagalpa (Matagalpa) 13 Nueva Segovia (Ocotal) 14 Rivas (Rivas) 15 Río San Juan (San Carlos) Regiones Autónomas 16 Atlántico Norte (Bilwi) 17 Atlántico Sur (Bluefields 5,668,877 2

4 Panorama Político y Económico
Situación fiscal con presiones sobre inversión social Incremento del desempleo y aumento del empleo informal Reducción de las remesas económicas Discrepancias de los partidos políticos tradicionales Disminución de la Cooperación Externa Aumento en los precios de energía y alimentos Aumento de violencia e inseguridad ciudadana Bono demográfico: inversión en la juventud y Programa Hambre Cero 3

5 Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día Población bajo la línea de pobreza Distribución de la pobreza extrema según Necesidades Básicas Insastifechas. Nicaragua, 2005 Población bajo la línea de indigencia Que se necesita para cumplir la meta del Milenio. Se necesita crecer al 5.5% para alcanzar la meta de pobreza extrema al 2015; el PIB ha sido 3.2% y 1.3% percápita anual Se necesita crecimiento percapita superior al 1% para reducir la pobreza. La Brecha de la Pobreza si ha disminuido, por tanto, salir de la pobreza puede ser mas rápido en el corto plazo Es posible alcanzar la meta al 2015. Comparativamente. Utilizando los datos de la encuesta de hogares y las líneas de pobreza comparativas a través del tiempo, en el año 2005 el 46 por ciento de los nicaragüenses vivían en la pobreza comparado con el 50 por ciento en También ha habido algún progreso en la reducción de la extrema pobreza, que cayó del 19 por ciento en 1993 a un 15 por ciento en el 2005. Es relevante notar que en el período entre los años 2005 y 1993 ha habido un progreso sustancial en la reducción de la brecha de la pobreza, una medida de cuán lejos están los pobres de la línea de pobreza. Aún así, como en muchos países en desarrollo, la pobreza en Nicaragua es principalmente un fenómeno rural: el 68 por ciento de la población rural es pobre, y el 65 por ciento de los pobres y el 80 por ciento de los extremadamente pobres viven en áreas rurales. El nuevo gobierno ha publicado cifras ligeramente diferentes para 2005 indicando que la pobreza en 2005 es 48 por ciento y la pobreza extrema es 17 por ciento. Esfuerzos Nicaragua ha hecho sólidos esfuerzos para reducir la pobreza y la desigualdad, y ha hecho importantes reformas para avanzar en las políticas públicas. A pesar de los logros, se requieren más esfuerzos para aumentar el impacto de los recursos públicos en el bienestar social de los nicaragüenses. Se necesita con urgencia un mayor impacto de los recursos invertidos en la reducción de la pobreza y en el crecimiento de base amplia. Las asignaciones presupuestarias de Nicaragua están fuertemente restringidas por fragmentaciones y asignaciones pre-establecidas, que limitan la posibilidad de mejorar la priorización y la focalización de los programas para la reducción de la pobreza. Meta Fuente:// Banco Mundial. Informe de reducción de la Pobreza Fuente:// INIDE. Mapa de pobreza extrema según NBI. 2005 4 El 68 por ciento de la población rural es pobre y 80 por ciento de los extremadamente pobres viven en áreas rurales.

6 Niños menores de 5 años con desnutrición crónica
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre Niños menores de 5 años con desnutrición crónica Distribución de la desnutrición crónica en menores de 5 años. Nicaragua, 2006/07 Meta Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007 Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica, según quintiles de bienestar [1]La tendencia de la desnutrición en la niñez menor de 5 años ha registrado una reducción en el período /2007, pasando de 32.4 a 21.7 por ciento. Las mayores tasas de desnutrición crónica, se registran en los departamentos de: Jinotega, Madriz y en la Región Autónoma de la RAAN. Comparativamente entre los años [2]2001 y 2006/07 se observa un comportamiento variado en la desnutrición crónica en la niñez, según los niveles de ingreso. En los dos grupos de más bajos ingresos se observa una pequeña disminución y en lo grupos de ingresos medios y más altos existe un aumento, lo que revela que el fenómeno de la desnutrición no es exclusivo de las poblaciones más pobres. Sin embargo este comportamiento varió con respecto a la educación de la madre; en las madres que no tienen educación la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años, alcanza el [3]36.1 por ciento contrastando con el 6.2 por ciento cuando la madre posee un nivel educativo superior. Por tanto en tanto las mujeres del campo carezcan de oportunidades educativas, la desnutrición infantil persistirá. [4]En relación a la subnutrición, entendida como la ingesta de alimentos que no cubre las necesidades de energía básica de manera continua, se registra una disminución entre del 30 al 27 por ciento, reflejando que en 2006 cerca de 1.47 millones de personas estaban subnutridas. En el país, uno de cada tres niños entre los 12 y 59 meses de edad presenta anemia y de cada 100 niños menores de 5 años, [5]38 no han tenido ingesta de vitamina “A” y 53 no han consumido hierro. [1] La desnutrición crónica en menores de seis meses ha registrado un aumento de 16 en el 2001 a 17.4 por ciento en el 2006/07, situación que se relaciona con la disminución de la lactancia materna exclusiva en este grupo de edad. Referencias Bibliograficas. [1] Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007. [2] Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2001 y 2006/2007. [3] Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007. [4] MINSA, OPS-OMS. Insumos para la elaboración de informe de avance de los ODM en Nicaragua. 2008 [5] Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007.La tendencia de la desnutrición en la niñez menor de 5 años ha registrado una disminución en el período , pasando de 32.4% a 25.8% (2.2 puntos porcentuales para el período) y entre /07 del 25.8% al 21.7% (0.8 puntos porcentuales para el periodo). Aunque la desnutrición crónica en menores de seis meses ha registrado un aumento de 16% en el 2001 a 17.4% en el 2006/07, situación, que se relaciona con la disminución de la lactancia materna exclusiva en este grupo de edad. En relación a la subnutrición, entendida como la ingesta de alimentos que no cubre las necesidades de energía básica de manera continua, se registra una disminución entre del 30% al 27%, reflejando que en 2006 cerca de 1.47 millones de personas estaban subnutridas. Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007 5 En los últimos años, en Nicaragua se registra una reducción anual promedio de desnutrición del 0.2%. Si esta tendencia se mantiene, hacia el 2015 la proporción de personas subnutridas será del 25.2%.

7 Mortalidad Infantil, según quintiles de bienestar
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años Mortalidad Infantil Distribución de la mortalidad infantil. Nicaragua, 2006/07 Meta Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil. Mortalidad Infantil, según quintiles de bienestar La tasa de mortalidad de menores de 1año se redujo en un 50% entre 1990 y 2006, pasando de 58 a 29 por cada mil nacidos vivos a expensas de la mortalidad pos neonatal (a partir de los 28 días de vida). La proporción de muertes en menores de 1 año ha incrementado su peso dentro del total de la mortalidad infantil pasando de representar el 80% en 1990, al 82% en el 2001 y el 83% en el 2006. Los datos de la Encuesta de Demografía y Salud ( ) indican, en el caso de la mortalidad neonatal (menores de 28 días), que pasó de representar el 28% de la mortalidad infantil en menores de 5 años y el 34% de la mortalidad infantil en 1990 al 46% y 55%, respectivamente en el Los datos del MINSA corroboran esa incidencia con cifras superiores; siendo la contribución de la mortalidad neonatal a la mortalidad infantil del 73% en el 2007. Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007 6 La reducción anual de la tasa de mortalidad infantil ha tenido un comportamiento descendente, de 3 para cada mil para los años comprendidos entre 1990 y 2001; reduciéndose a 0.6 por cada mil nacidos vivos en el periodo Esto muestra que a medida que la tasa va bajando se dificulta mantener el ritmo de decrecimiento.

8 Distribución de la muerte infantil por días de vida
Cuando y porque se mueren los niños menores de 1 año en Nicaragua. Distribución de la muerte infantil por días de vida Distribución de las principales causas de muerte en la niñez < 1 año Nicaragua, 1997 a 2006 Entre las 13,671 muertes neonatales registradas por el Ministerio de Salud, en el periodo 1997 a 2006: -23.4 % ocurrieron en el día del nacimiento. -40.5 % ocurrieron entre el nacimiento y el primer día de vida. -81.9 % ocurrieron durante la primera semana de vida. 6.1 Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil.

9 Mortalidad en la niñez, según quintiles de bienestar
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años Mortalidad en la niñez Distribución de la mortalidad en la niñez. Nicaragua, 2006/07 Meta Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil. Mortalidad en la niñez, según quintiles de bienestar Los datos de la Encuesta de Demografía y Salud ( ) indican, en el caso de la mortalidad neonatal (menores de 28 días), pasó de representar el 28% de la mortalidad infantil en menores de 5 años y el 34% de la mortalidad infantil en 1990 al 46% y 55%, respectivamente en el Los datos del MINSA corroboran esa incidencia con cifras superiores; siendo la contribución de la mortalidad neonatal a la mortalidad infantil del 73% en el 2007. Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007 7 Para lograr la meta de reducir 2/3 la mortalidad de niñas y niños menores de 5 años es indispensable acelerar la reducción de la mortalidad neonatal a un ritmo mayor del 7% anual

10 Porque se mueren los niños de 1 a 4 años en Nicaragua.
Distribución de las principales causas de muerte en niños de 1 a 4 años de edad Nicaragua, 1997 a 2006 7.1 Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil.

11 Esquema de vacunas completo, según quintiles de bienestar
Hay aumento significativo en la cobertura de las dosis de vacunas: BCG cobertura del 98 por ciento, Pentavalente, 98 por ciento habían recibido su primera y segunda dosis, descenso al 85 por ciento en su tercera dosis. Antipolio, 99 por ciento. Tendencia Esquema de vacunas completo Porcentaje de niños/niñas de meses de edad con esquema de vacuna completo, según departamentos Nicaragua, 2007 Esquema de vacunas completo, según quintiles de bienestar Niños con esquema de vacunación completa, son los que han recibido BCG, tres dosis de DPT o de Pentavalente, tres de Polio y la vacuna antisarampionosa / MMR. 8 Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007

12 Tasa de Mortalidad Materna Mortalidad Materna según zona geográfica
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna Tasa de Mortalidad Materna Distribución de la Mortalidad Materna según Tasa x 100,000 nvr y Departamentos. Nicaragua, 2008 Meta Mortalidad Materna según zona geográfica [1]Durante los últimos años los esfuerzos del MINSA, y las organizaciones sociales y comunitarias en prevenir las muertes maternas, ha permitido reducir de 150 en 1989 a 77.7 en el 2007, por 100,000 nacidos vivos registrados la tasa de mortalidad materna. [2]Del total de la mortalidad materna, las que correspondieron a mujeres adolescentes paso del 16.8 al 20 por ciento para los años 2005 y 2007. El mayor número de muertes maternas se registran en las Regiones Autónomas: RAAN y RAAS. [3]De cada 100 muertes maternas en el país, 48 ocurren entre los días viernes y domingo. Las principales causas de mortalidad materna son, en orden de importancia: Hemorragias (principalmente a expensas de retención placentaria e hipotonías uterinas), Síndrome Hipertenso Gestacional y Sepsis. [4]Para el año 2008, el 52 por ciento de las Muertes Maternas Obstétricas Directas ocurrieron a nivel institucional, de las cuales un 90 por ciento eran evitables considerando su condición clínica al momento de su ingreso a la unidad de salud. [5]Las principales características de las mujeres que murieron por causas relacionadas al embarazo, para el periodo son las siguientes: El 41 por ciento eran mujeres entre los años. Más de 80 por ciento provenían del sector rural; para una correlación de 3:1. 86 por ciento de mujeres con bajo nivel de escolaridad (sin escolaridad, alfabetizada o con primaria incompleta). El 50 por ciento, tenían cuatro o más embarazos anteriores. El 64 por ciento tuvo atención domiciliar del parto de los que 45 por ciento fueron atendidos por parteras. Relacionando el lugar de parto con el de defunción se encontró que en el 2007 el 82 por ciento de los partos domiciliares fallecieron en el hogar. Referencias Bibliograficas. [1] Ministerio de Salud de Nicaragua – OPS/OMS Nicaragua. Indicadores Básicos 2007 [2]Ministerio de Relaciones Exteriores. Borrador 0, Análisis del ODM 2. Febrero 2009. [3] Ministerio de Salud de Nicaragua – Presentación del Dr. Carlos Jarquín Gonzáles. Dirección General de Servicios de Salud. [4] Ministerio de Salud de Nicaragua – Presentación del Dr. Carlos Jarquín Gonzáles. Dirección General de Servicios de Salud. [5] Ministerio de Relaciones Exteriores. Borrador 0, Análisis del ODM 2. Febrero 2009. Fuente: Registro de Mortalidad Materna CIS, OPS-OMS Nicaragua En los últimos quince años, se registraron 1,813 defunciones relacionadas con el embarazo, el parto o el puerperio; de las cuales el 61.2% fueron diagnosticadas como muertes obstétricas. 9

13 Distribución porcentual de la Mortalidad Materna por causas mas frecuentes
Año (n = 961) 60% MM En demas causas encotramos: Mordedura de Serpiente 5 VIH 5 Muerte Obstétrica NE [O95] 4 Trabajo de Parto Prolongado 4 Epilepsia 3 AIIII [O05.5] 3 Embolia pulmonar obst. 2 Enc. Hepatica [O99.6] 2 Encef. HTA. [O99.4] 2 Enf. Trofoblástica 2 Corioamnionitis 2 Meningoencefalitis 2 Hipertiroidismo 2 Quemadura 3er. Grado 2 Ventriculitis 2 A. esp. II [O03.0] 1 A. NE.II [O06.0] 1 Abceso Maxilar Inferior 1 Abceso Submaxilar 1 INVESTIGACION 1 K PU [O99.6] 1 K35,0+EMB [O99.6] 1 K92,0+EMB [O99.6] 1 Lesión obstétrica de la vejiga 1 Linfoma Hodgkin [O99.8] 1 Edema Cerebral [O99.3] 1 Embolia Séptica [O88.3] 1 Encefalopatía post anestesia [O74.3] 1 Enf. Graves-Basedow 1 Enf. Viral [O98.5] 1 Flebitis 1 G40.9 +EMB [O99.3] 1 Gastroentritis 1 Glioblastoma multiforme 1 HANTEPARTO 1 Hematoma de herida Qx. Obstétrica 1 Accid. SAI [X59.9] 1 AEC con CID [O03.6] 1 Arritmia [O99.4] 1 Atenc. Mater. X Mte. Intraut. [O36.4] 1 BAM [O75.4] 1 Broncoespasmo [O99.5] 1 C53,9 +EMB[O99.8] 1 C56 + EMB [O99.8] 1 C71.9 [O99.8] - Astrositoma 1 C92 + EM [O99.8] 1 C92,0 + EMB [O99.8] 1 CCC [O99.4] 1 Cerebritis de origen desconocido 1 Cirrosis hepatica + TB Milliar 1 Coartación Aórtica 1 Colangitis 1 D.M II + IRC [O24.1] 1 D.M. Gestacional [O24.4] 1 Defecto de la coagulación postparto 1 Hiperemesis Gravídica 1 I42.0 [O99.4] 1 I42.0+EMB [O99.4] 1 Insuf. Venosa grado III 1 Mastitis no purulenta 1 Meningitis [O99.3] 1 Meningitis Bacteriana 1 MOC. NE [O95] 1 Mola vesicular 1 Muerte Súbita 1 Neumopatía 1 Neuroinfección 1 Neuroinfección [O99.3] 1 Osteosarcoma 1 Pancreatitis 1 Parto Gemelar transverso 1 Parto Obstruido [O66.0] 1 PB. Aneurisma [O99.4] 1 Picadura de Alacrán 1 Polihidramnios 1 HipoCa. [O99.2] 1 Púrpura Trombocitó.[O99.1] 1 Q24.9 [O99.8] 1 Status Epiléptico 1 TCES 1 Teratoma 1 Tétanos Obstétrico [A34] 1 Traumatismo Abdominal 1 Trombosis Puerperal 1 Víctima de rayo 1 Vólvulo Inal. [O99.6] 1 9.1 Fuente: Registro de Mortalidad Materna CIS, OPS-OMS Nicaragua

14 Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Cuidado de las mujeres embarazadas: Partos atendidos por personal de salud calificados Partos atendidos por personal calificado Distribución de la atención calificada del parto. Nicaragua, 2006/07 Meta Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 1998, 2001 Y 2006/2007 Partos atendidos por personal calificado, según quintiles de bienestar Personal calificado: Médicos, Ginecólogos, Enfermeras. Fuente:// INIDE. Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud 2006/2007 10 El 74 por ciento de los partos fue atendido en un establecimiento de salud (públicos y privados), aumentando en 8 puntos con respecto a la ENDESA 2001 (66 por ciento).

15 Personas con VIH en tratamiento retroviral 2003-2008
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015 Incidencia del VIH Distribución de la incidencia del VIH según tasa y departamentos Nicaragua, 2007 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas. Personas con VIH en tratamiento retroviral [1]En el año 2000, la tasa de incidencia era de 2.5, la que aumenta vertiginosamente hasta la tasa actual de 12.0 por 100,000 habitantes. [2]A diciembre del 2007 existía un registro acumulado de 3,122 personas diagnosticadas con infección por VIH o SIDA, de las cuales fallecieron 679. En este mismo año se diagnosticaron 672 personas con VIH, que equivale a una incidencia de 12.0 personas por cada 100,000 habitantes, el 22 por ciento en la fase de SIDA. 19 de cada 100 mujeres de 15 a 49 años de edad afirmaron en la última encuesta de correr riesgo o peligro de infectarse con VIH y SIDA. El 54.9 por ciento de este riesgo se debe a que la pareja tiene o puede tener más parejas. El mayor porcentaje se registra en los departamentos de León, Estelí y Rivas. La tasa de prevalencia acumulada es de 42.9 por 100,000 habitantes, siendo los departamentos de Managua, Chinandega, León y la RAAN los que presentan mayor numero de casos. La prevalencia de VIH en población adulta (15 a 49 años de edad) estimada por ONUSIDA para el año 2007 es de 0.2 por 100,000 habitantes. Basados en los resultados del análisis del impacto de la epidemia y de la factibilidad social el Plan Estratégico Nacional de VIH estableció como prioridad para la respuesta nacional a los siguientes departamentos: Chinandega, León, Región Autónoma Atlántico (RAAS) Sur, Masaya, Managua, Río San Juan, Nueva Segovia, Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN), Rivas y Madriz.[3] La transmisión del VIH está ocurriendo principalmente a través de relaciones sexuales (94 por ciento), con predominio en personas heterosexuales (78 por ciento), hecho que generalmente se acompaña de un incremento de la transmisión de mujeres embarazadas a sus hijos. En Nicaragua, la proporción de la población de 15 años y más con infección avanzada por el VIH que recibe terapia antirretroviral pasó de 43.9 en 2006 a 52.2 por ciento en De forma similar, el porcentaje de embarazadas con VIH que recibió fármacos antiretrovíricos para reducir el riesgo de transmisión materno infantil aumentó de 16.4 en 2006 a 24.7 por ciento en 2007. [4]El impacto de la infección por el VIH suele magnificarse en condiciones de pobreza. Por ejemplo, la carga financiera asociada con el VIH para los hogares más pobres representa el 82 por ciento del ingreso anual, mientras que la carga comparable para las familias más adineradas es un poco más del 20 por ciento. En el país, el Gasto Nacional en VIH y SIDA se ha incrementado ligeramente entre 2004 y 2006, pasando de 5.3 a 5.8 millones de dólares en este período. [5]El 60.7 por ciento del financiamiento para responder a la epidemia proviene de la cooperación internacional y 20.1 por ciento proviene de los hogares (gasto de bolsillo). Referencias Bibliograficas. [1] Ministerio de Salud de Nicaragua – OPS/OMS Nicaragua. Indicadores Básicos 2007 [2] Ministerio de Salud de Nicaragua – OPS/OMS Nicaragua. [3] Ministerio de Salud. Plan Estratégico Nacional para el VIH Managua, Nicaragua. Agosto 2006 [4] ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial del SIDA, 2008. [5] Comisión Nicaragüense del Sida. Medición del Gasto en Prevención, Promoción, Atención y Tratamiento del VIH. Nicaragua Managua. Noviembre 2007. 11 La epidemia está afectando principalmente a personas entre 20 y 34 años (59 por ciento), se está desplazando rápidamente hacia los adolescentes. Feminización de la epidemia: Relación H/M: 18 a 1.

16 Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Incidencia Parasitaria Anual (IPA) Distribución de el I.P.A según departamentos Nicaragua, 2007 Meta Fuente:// MINSA – ETV, Febrero 2008, Índice Anual de Exploración Sanguínea (IAES) Se caracteriza por disponer de las dos especies mayormente involucradas en la transmisión: An. albimanus y An. Pseudopunctipennis, con una disposición de criaderos permanentes y temporales que potencializan la eficacia del vector en la transmisión activa propiciados por las condiciones climatológicas, ambientales, el tipo de cultivo y el uso del suelo. En los últimos 9 años la malaria ha presentado un descenso significativo, de un IPA de 4.7 x 1,000 hab. (23,878 casos positivos) en 2,000 a 0.13 x 1,000 hab. (761 casos) para el año 2008. En 2008, el 92% correspondieron a P. vivax y el 8% a P. falciparum. Las tasas mas altas por grupo etáreo corresponden al de 1-4 años y el de 5-14 años. El 70% de los casos positivos se registra en el sexo masculino y el 30% en el sexo femenino (confirmar esa distribución por sexo). Cinco SILAIS son de alta transmisión: RAAN, RAAS, Chontales, Matagalpa y Chinandega, en ellos se identifican 26 municipios con transmisión activa, correspondiendo al 14% de la población del país y al 16% de los 152 municipios que conforman el territorio nacional. En estos municipios se concentran el 93% de la carga de morbilidad del territorio nacional. La Región Autónoma Atlántica Norte (RAAN), concentran el 84% de los casos de malaria por P. falciparum. Se registran 8 muertos en 2002, 7 en 2003, 1 en 2004, 6 en 2005, 2 en 2006 y cero fallecidos en los últimos dos años. A 7 años en que se establecieron los objetivos de la Cumbre del Milenio, en el componente de malaria la tendencia del paulatino descenso de la morbimortalidad por esta enfermedad ha posibilitado que en el año 2,003 el país haya alcanzado la meta propuesta en reducir al 2,015 la carga de morbilidad. Meta 12 Descenso significativo, de un IPA de 4.7 x 1,00hab. (23,878 casos positivos) en 2,000 a 0.13 x 1,000 hab. (761 casos) para el año 2008. Fuente:// MINSA – ETV, Febrero 2008,

17 Casos por Plasmodium Falciparum
….Malaria Casos de Malaria Tasa de Mortalidad Casos por Plasmodium Falciparum Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas. 12.1 Fuente:// MINSA – ETV, Febrero 2008,

18 Tasa de Incidencia por Tuberculosis, según departamentos
Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Tasa de Incidencia Tasa de Incidencia por Tuberculosis, según departamentos Nicaragua, 2007 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas. Tasa de Mortalidad [1]La tasa de prevalencia por cada 10,000 habitantes se reduce de 47.0 en el 2000 al 41.1 en el [2]Desde 1990 en el país adoptó e implementó, el tratamiento acortado DOTS/TAES, este esquema ha mostrado significativos avances; la cohorte evaluada del 2005 mostró un abandono del 6 por ciento, lográndose la sostenibilidad en el porcentaje de éste.La tasa de mortalidad por tuberculosis en el periodo presenta una disminución de 3.9 a 2.7 por 100,000.El mayor número de personas fallecidas por tuberculosis se registra en los departamentos de Managua, Matagalpa y en la Región Autónoma de la RAAN. Referencias Bibliograficas. [1] Ministerio de Salud de Nicaragua – OPS/OMS Nicaragua. Indicadores Básicos 2007 [2] Ministerio de Salud de Nicaragua – Borrador 0, Insumos OPS/OMS, MINSA, para Avances ODM Nicaragua, 2008. Meta 13 Descenso progresivo, registrándose una tasa de incidencia para el 2007 de 41.1 por 100,000 habitantes. Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

19 Objetivo 1 4 4.1 5 1.1 5.1 6 6.1 6.2 7 Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Disponibilidad de las aguas subterráneas en el territorio nacional. Deterioro medioambiental creciente, vulnerabilidad y riesgo de desastres, deterioro de condiciones de producción y del hábitat debido a tala indiscriminada de árboles, deterioro de los suelos, el desarrollo económico rápido e irresponsable, han incrementando el riesgo de desastres tecnológicos y vulnerabilidad a desastres naturales (sismos, erupciones volcánicas, huracanes, derrumbes, sequías). A esto se le suman el insuficiente abasto de agua potable, el bajo acceso a los servicios de saneamiento, las dificultades con el manejo, recolección, transportación y disposición final de los residuos sólidos urbanos, los producidos por instituciones de salud por mencionar algunos que indudablemente afectan el estado de salud de las personas Fuente: VIII Censo de Población y IV de vivienda 2005 / INEC 14 Nicaragua posee abundantes recursos de agua superficial. Sin embargo, estos recursos son altamente estacionales y su distribución es desigual. Ubicación de la disponibilidad de agua superficial Fuente: Capital Hídrico y uso del Agua / MARENA

20 Cobertura Forestal Proyectada 2,010
Más del 30 % de la población urbana sin acceso directo al agua potable y el 65% sin acceso al servicio de alcantarillado sanitario. Sólo 29 ciudades tienen sistemas de alcantarillado sanitario. ESCENARIOS Y VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Cobertura Forestal Proyectada 2,010 Fuente://Construcción de Escenarios MARENA. 2015 Grandes problemas de agua en Managua • Baja inversión en el sector de agua potable y saneamiento en los últimos 15 años. • 80% de las redes de distribución de agua potable están obsoletas. (más de 40 años). • Por más de 10 años no se implementó ningún plan de mantenimiento preventivo de las redes. (cambio de válvulas, equipos de bombeo y tuberías, etc) • El funcionamiento hidráulico de la red se ha distorsionado a consecuencia de las conexiones ilegales. • Capacidad de almacenamiento de los tanques existentes insuficiente para distribuir el agua por gravedad. • Aunque se ha incrementado en el agua producida, no es suficiente para cubrir la demanda real de la población, se requiere construir nuevas fuentes de agua. • El 88% del agua es subterránea, lo que representa un alto costo en energía. • Crecimiento desordenado de la población y proliferación de los asentamientos espontáneos sin ningún plan de desarrollo urbanístico. • Uso irracional del agua en asentamientos, alto número de conexiones ilegales no pagan el servicio y dejan sin agua a barrios tradicionales. • Uso inadecuado de los sistemas de alcantarillado sanitario que genera costos adicionales de operación del sistema por la saturación de basura en las redes. • Colapso de pozos que agotaron su vida útil. • Baja eficiencia energética por equipos viejos o inadecuados. • Se han arraigado los vicios entre empresas constructoras y los trabajadores de fontanería con las conexiones ilegales y fraudes. • Agresivo daño a la infraestructura de agua potable y alcantarillado sanitario. 14.1

21 Distribución porcentual de las causas de egresos hospitalarios.
Diez Primeras Causas de Egresos Hospitalarios (N=328,758) y distribución por grupos de edad Nicaragua, 2007 Distribución porcentual de las causas de egresos hospitalarios. Nicaragua, 2007 Distribución porcentual de las causas de egresos hospitalarios, según grupos de edad Nicaragua, 2007 15 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

22 Indicadores Hospitalarios: Indicadores de Utilización del Recurso Cama
Promedio de Estancias Intervalo de Sustitución Índice Ocupacional Índice de Rotación o Giro Cama Promedio de Estancias Relación existente entre el número de días de estancia de todos los egresos registrados y el total de egresos registrados en un periodo. Índice Ocupacional Establece la relación existente entre los pacientes ingresados y la capacidad real de un hospital o servicio. Es un indicador que permite medir el porcentaje de camas ocupadas Intervalo de Sustitución Es el tiempo promedio que una cama permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro. Mortalidad Neta Es la relación entre el número de defunciones ocurridas en el hospital, a pacientes de 48 horas y más de internamiento, durante un período de tiempo seleccionado y los egresos (altas y defunciones) producidas en el mismo período. Mortalidad Bruta Es la relación entre el número total de defunciones (independientemente de los días de estancia) ocurridas en el establecimiento hospitalario en el período seleccionado y el número de egresos (altas y defunciones) en dicho período. Índice de Rotación o Giro Cama Es una medida de la utilización de camas del hospital que indica el número de pacientes promedio egresados por cada cama durante un periodo. El objetivo del indicador es medir la productividad del recurso cama del hospital o centro de salud con camas en un período de tiempo. Censo Promedio Diario Promedio diario de pacientes internados en el hospital, utilizando una cama censable. Promedio de Camas Disponibles Número promedio de camas censables, aptas para prestar servicio de internamiento, en un periodo determinado. El objetivo del indicador es conocer la disponibilidad de camas censables en un hospital y sus diferentes servicios. Promedio de Días Paciente Relación de la utilización de la cama con los egresos ocurridos en el mismo periodo de tiempo. Días pacientes: Es el periodo de 24 horas durante el cual se le brinda atención a un paciente internado en el hospital, departamento o servicio en el que se esta realizando la medición. 16

23 Promedio días / paciente
Indicadores Hospitalarios: Indicadores de Utilización del Recurso Cama Censo Promedio Diario Promedio días / paciente Mortalidad Neta Mortalidad Bruta Promedio de Estancias Relación existente entre el número de días de estancia de todos los egresos registrados y el total de egresos registrados en un periodo. Índice Ocupacional Establece la relación existente entre los pacientes ingresados y la capacidad real de un hospital o servicio. Es un indicador que permite medir el porcentaje de camas ocupadas Intervalo de Sustitución Es el tiempo promedio que una cama permanece desocupada entre el egreso de un paciente y el ingreso de otro. Mortalidad Neta Es la relación entre el número de defunciones ocurridas en el hospital, a pacientes de 48 horas y más de internamiento, durante un período de tiempo seleccionado y los egresos (altas y defunciones) producidas en el mismo período. Mortalidad Bruta Es la relación entre el número total de defunciones (independientemente de los días de estancia) ocurridas en el establecimiento hospitalario en el período seleccionado y el número de egresos (altas y defunciones) en dicho período. Índice de Rotación o Giro Cama Es una medida de la utilización de camas del hospital que indica el número de pacientes promedio egresados por cada cama durante un periodo. El objetivo del indicador es medir la productividad del recurso cama del hospital o centro de salud con camas en un período de tiempo. Censo Promedio Diario Promedio diario de pacientes internados en el hospital, utilizando una cama censable. Promedio de Camas Disponibles Número promedio de camas censables, aptas para prestar servicio de internamiento, en un periodo determinado. El objetivo del indicador es conocer la disponibilidad de camas censables en un hospital y sus diferentes servicios. Promedio de Días Paciente Relación de la utilización de la cama con los egresos ocurridos en el mismo periodo de tiempo. Días pacientes: Es el periodo de 24 horas durante el cual se le brinda atención a un paciente internado en el hospital, departamento o servicio en el que se esta realizando la medición. 16.1

24 Principales causas de mortalidad: - Disminución de la mortalidad por enfermedades Transmisibles, Tumores - Aumento de la mortalidad por enfermedades del Sistema Circulatorio. 17

25 Tasa de Mortalidad por Diabetes Mellitus y Enfermedades Hipertensivas en adultos de 35 y más años por 100,000 habitantes Tasa de Mortalidad por Diabetes Tasa de mortalidad por Diabetes Mellitus en adultos de 35 y más años Nicaragua, 2007 Tasa de Mortalidad por Enfermedades Hipertensivas Tasa de mortalidad por Enfermedades Hipertensivas en adultos de 35 y más años Nicaragua, 2007 Tasa x 100,000 habitantes de 35 y mas años de edad 17.1 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

26 Tasa de Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino y Cáncer de Mama en mujeres de 35 y más años por 100,000 habitantes Tasa de Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino Tasa de Mortalidad por Cáncer Cérvico Uterino Nicaragua, 2007 Tasa de Mortalidad por Cáncer de Mama Tasa de Mortalidad por Cáncer de Mama Nicaragua, 2007 17.2 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

27 Tasa de Mortalidad por Agresiones y Suicidios por 100,000 habitantes
Nicaragua, 2007 Tasa de Mortalidad por Suicidios Tasa de Mortalidad por Suicidios Nicaragua, 2007 17.3 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

28 El presupuesto público está dirigido principalmente al tratamiento de las infecciones oportunistas, vigilancia epidemiológica y los costos de hospitalización de los pacientes con SIDA. El resto de acciones son cubiertas principalmente con fondos de la cooperación internacional. Debido a las limitaciones presupuestarias, el MINSA tiene una reducida capacidad para la vigilancia activa de la epidemia, el diagnóstico temprano del VIH y seguimiento a las personas que viven con el virus. Gasto en Salud según sectores Gasto en Salud según sectores Proporción de la fuente del gasto en salud respecto del PIB 18 Fuente:// MINSA – Cuentas Nacionales, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Banco Central de Nicaragua Perfil de Salud de Nicaragua – Borrador.

29 Persiste una asignación presupuestaria no vinculada a la problemática de salud de los territorios y sus determinantes. Gasto en Salud Percápita en salud basado en presupuesto MINSA utilizando tasa (C$ 18.4 x 1 Dólar) Nicaragua, 2007 Fuente:// MINSA – Cuentas Nacionales, Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Banco Central de Nicaragua Perfil de Salud de Nicaragua – Borrador. 19 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

30 Un sistema de salud segmentado con acciones de salud aún dispersas.
Solo el 3.8 por ciento del quintil más pobre cotiza a algún sistema de pensiones, en tanto que el quintil más rico cotiza cerca del 44.2 por ciento. Miembros y familiares Ejercito Gobernación (8% de la población) + Empresa Privada (4 % de la población) MINSA (Principal oferente de servicios de salud) (60 % de cobertura de atención) SALUD PARA TODOS Población Trabajadora Excluidos Población no asegurada Seguro Social (Principal entidad aseguradora) 10% de la población total Del 51.1 por ciento de la población que informo estar enferma, 57 de ellos eran de la población rural, de éstos el 15 por ciento no acudió a una unidad de consulta por la distancia geográfica y el 18 por ciento por la mala calidad de la atención en dicho centro El MINSA es el principal oferente de servicios de salud y es la institución rectora. Realiza acciones esenciales de salud pública y atención individual para la gran mayoría de población no asegurada. La principal entidad aseguradora es el INSS, el cual a través de 49 Empresas Médicas Previsionales (EMP) compra prestaciones médicas para asegurados y derecho habientes. En los últimos ocho años el Seguro social ha incrementado sus afiliados 459 mil personas aproximadamente. Las personas con seguro de salud tiene un 56 por ciento más probabilidades de tener tratamiento médico cuando se enfermen. En Nicaragua, únicamente el 10 por ciento de la población está asegurada. Un sistema de salud segmentado (Ministerio de Salud, Seguro Social, Fuerzas Armadas). Es necesaria la institucionalización de las relaciones entre estos sectores, que no dependan de las buenas relaciones del momento, para poder cumplir con la gestión colaborativa del cuidado, de los riesgos poblacionales, de los puntos de atención a la salud y por ende con la gestión clínica. Esto implica compartir objetivos, proyectos, recursos, conocimientos y reconocer que ambos existen como par o interlocutor. Acciones públicas de salud aun dispersas. En la actualidad persiste a nivel territorial la falta de coordinación del sector salud con Organismos No Gubernamentales, Fundaciones, Movimientos Sociales, Hermanamientos entre Alcaldía, que movilizan grandes cantidades de recursos y realizan acciones hacia los sectores comunitarios, pero que no van alineados a las estrategias y prioridades del sector salud y por ende no contabilizadas en el sistema de salud del país. Estas acciones positivas, pero dispersa y ausente de sinergias, no permiten efectuar control de la calidad, el costo y la provisión, generando incrementos en los costos de la atención y por ende promueven una asignación ineficiente de los recursos en el sistema. De cada 100 nicaragüenses: - 58 están excluidos socialmente en la salud, negándosele el derecho a tener una vida saludable, - 44 están excluidos de la atención médica en caso de enfermedad. 20 MINSA-OPS/OMS. Caracterización de la exclusión social en Salud en Nicaragua. Mayo 2008. Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE), Encuesta de Medición del Nivel de Vida. 2005 MINSA, OPS/OMS. Perfil del Sistema de Salud Documento para discusión. 30

31 El nivel de inaccesibilidad a los servicios de salud en poblaciones indígenas y afrodescendientes alcanza a más del 75 por ciento de las poblaciones creole/garífuna, miskitos y mayagnas. El 55.7 por ciento de niños/as miskitos y 100 por ciento de ramas no tienen acceso a controles para el crecimiento y desarrollo. MINSA, OPS/OMS. Perfil del Sistema de Salud 2007 La ENDESA 2006/07, revela que las mujeres con hijos nacidos vivos entre septiembre 2001 a agosto 2006, no fueron al hospital a dar a luz, por las siguientes razones: 22.4 por ciento, no las tratan bien. 12.7 por ciento, las hacen esperar mucho. 10.7 por ciento, hacen practicas incomodas 4.4 por ciento, por falta de dinero. 3.1 por ciento, no hay medicamentos. 2.0 por ciento, las hacen parir en posición incomoda. 1.9 por ciento, el establecimiento de salud estaba cerrado. Porcentaje de población enferma que no acudió a consulta, según razones. Nicaragua, 2001 y 2005 Fuente:// INIDE – EMNV 2001, 2005 Porcentaje de población enferma que no acudió a consulta, según razones. Región Atlántica vs Región Pacifico, 2005 [1]Una red de servicios de salud, alejada de los centros poblacionales, que requiere de inversiones, con una patología mixta y en donde hay una carga de enfermedades crónicas muy importante que está demandando tecnología médica y un tipo de atención de alto costo. Según el VIII Censo de Población y el IV de viviendas, de 211,999 viviendas, el 56 por ciento de estas se encuentran a 2 y más horas de distancia de la unidad de salud cercana. El acceso a servicios de salud no está disponible para grandes segmentos de la población, principalmente en el área rural, en donde se focalizan la mayor parte de la población excluida y en donde los servicios y la protección social apenas ayudan a contrarrestar las consecuencias sanitarias de la estratificación social. La prestación de servicios de salud, para algunos grupos de población, es de baja efectividad y calidad técnica. Se ha aumentado la demanda, sin expandir la oferta en recursos ni en infraestructura, lo que lleva a sobrecarga y reducción de calidad. Referencias Bibliograficas. [1] Dra. Socorro Gross. Análisis sobre la política de gratuidad de los medicamentos. Mayo/2007. 21 Porcentaje de viviendas con 5 Km. y mas de distancia geográfica lineal hacia la Unidad de Salud mas cercana, según departamentos Nicaragua, 2007 Fuente:// INIDE – EMNV 2001, 2005

32 Las políticas de recursos humanos sanitarios, ha sido durante mucho tiempo un área desatendida y uno de los obstáculos para el desarrollo del sistema, de ahí que el desarrollo de estos, debe ser una prioridad nacional, adoptándose medidas para que el ejercicio profesional del medico comunitario sea económicamente competitivo respecto a la especialización. Tasa de Médicos por 10,000 habitantes, según departamentos Nicaragua, 2007 Tasa de Enfermeras por 10,000 habitantes, según departamentos Nicaragua, 2007 Recursos Humanos MEDICOS con funciones asistenciales. En el informe mundial de la Salud 2006, de la Organización Mundial de la Salud, establece que como mínimo se requiere una [1]densidad de recursos humanos en salud de 25 por 10,000 habitantes, para asegurar un nivel mínimo de cobertura. Al revisar las cifras de los recursos médicos del sector público del Ministerio de Salud, nos encontramos que ninguno de los departamentos cumple con este estándar, los valores de densidad encontrados, oscilan entre 4 (mínimo) y 15 (máximo) por 10,000 habitantes. En el país para el año 2007, se registran 25,695 personas voluntarias de salud, que representa una relación de 3:1 por cada recurso humano con función asistencial del Ministerio de Salud. De este personal voluntario, el 49 por ciento son brigadistas y el 18 por ciento son parteras. La atención primaria en el país, es brindada por personal técnicamente no calificada, esto da pauta a que cuando las personas acuden a una unidad de salud y es atendida por un recurso humano no especializado, la atención es considerada deficiente, y ello empuja a la población hacia la atención privada por considerarla, con o sin razón, más competente, de ahí que el informe del Banco Mundial para el año 2007 evidencie que se incremente el gasto en fármacos a un 56.2 por ciento del total de gasto de bolsillo, y que el quintil más pobre continúe gastando en medicamentos como proporción del gasto de bolsillo el 62.1 por ciento Las Autoridades sanitarias en su proceso de planificación y fortalecimiento del Modelo de Salud Familiar y Comunitario, deben incorporar la expansión del AIEPI, involucrando en esta estrategia a las Universidades e instituciones académicas responsables de la formación de personal de salud. Lo que tendría como efecto inmediato que todos los futuros graduados ya estarán capacitados en aplicar AIEPI en su práctica de atención integral. Es importante destacar que en la evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Publica, se identifica como elemento restrictor de un buen desempeño del indicador “Apoyo experto y recursos para el monitoreo y la evaluación del estado de salud”, la calificación inadecuada del recurso humano para realizar análisis integrado de datos, interpretaciones científicas y capacidad de comunicación clara. El puntaje obtenido fue de 0.72 de un total de 1.00 posible. Referencias Bibliograficas. [1] Suma de los dos indicadores disponibles para todos los países: médicos y enfermeras por habitantes. En el país para el año 2007, se registran 25,695 personas voluntarias de salud, que representa una relación de 3:1 por cada recurso humano con función asistencial del Ministerio de Salud. De este personal voluntario, el 49 por ciento son brigadistas y el 18 por ciento son parteras. 22 Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil. Fuente:// OPS/OMS ODM-4: Perfil de Salud Infantil.

33 A nivel de los SILAIS para el año 2007, se registran 4,922 camas disponibles, disminuyéndose 42 camas respecto al año 2006. Distribución porcentual del numero de camas, según departamentos Nicaragua, 2007 Camas por 10,000 habitantes, según departamentos Nicaragua, 2007 Fuente:// MINSA – Oficina de Estadísticas.

34 Pesos y contrapesos. Estado Derechos Humanos Cooperación
TRIPLE “F” “Tiranía de los promedios nacionales” SITUACION POLITICA Gobiernos Locales DETERMINANTES INEQUIDAD FRAGMENTACION DEL SECTOR SALUD PARA TODOS Cooperación OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Atención Primaria de Salud Triple FFF “fuel, food and finances” - crisis financiera, precios de combustible y alimentos mas alerta ambiental combinadas y potenciadas mutuamente Promoción de la Salud Protección Social Estado BRECHA entre Información y conocimiento Derechos Humanos 23 34

35 Acceso Universal a los Servicios de Salud
Estos tres retos tienen un determinante común, es por así decirlo, el reto de los retos, que es la inversión insuficiente que, en forma histórica, se ha realizado en materia de salud en nuestro país, lo cual ha conducido una serie de rezagos crónicos. Temas Retos Desafíos Capacidad rectora Equidad Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional. Abordar los determinantes de la Salud Aumentar la protección social y el acceso a los servicios de salud de calidad. Disminuir las desigualdades en salud en el país. Financiamiento Aseguramiento Calidad Reducir los riesgos y la carga de enfermedad. Aprovechar los conocimientos, la ciencia y la tecnología Fortalecer la gestión y desarrollo de los trabajadores de la Salud. Provisión de Servicios De Salud Protección Financiera Fortalecer la seguridad sanitaria Acceso Universal a los Servicios de Salud 24

36 ¿ Que debemos hacer entonces? Apreciaciones generales.
1. Se reconozca el problema de la inequidad y determinen su magnitud en todos los ámbitos posibles 2. Se debe procurar implementar un sistema de información nacional que aporte insumos de vigilancia de la equidad sanitaria y permita hacer un seguimiento sistemático del continum de la atención. 3. No debe continuarse la fragmentación de los problemas sanitarios entre diversas subinstancias, que desarticulan los análisis, disminuyen las capacidades y los esfuerzos para la atención integral. 4. Mejorar los procesos de análisis de la información empírica sobre salud pública empleados para evaluar la situación de salud en los territorios. Es necesario iniciar los procesos de análisis basados en la cuantificación de las desigualdades que afectan desproporcionadamente a la población 5. Retomar la experiencia de la iniciativa AIEPI en cuanto a la integralidad de la atención y continuidad asistencial. El sistema de información del Ministerio de salud, esta rezagada en su rol de interactuar recíprocamente con las políticas. Se presenta alto subregistro de datos en servicios de salud, especialmente en las zonas rurales, predominio de los aspectos biológicos y médicos, gran cantidad de información potencialmente útil recogida y nunca procesada o interpretada en el contexto de las implicaciones de las políticas publicas del sector. Por tanto debe analizarse de forma multisectorial como resolver este problema Es necesario que los formuladores de políticas evalúen los efectos de las políticas e intervenciones que ha habido en los últimos 15 años. Sigue siendo difícil encontrar información sobre la costo-eficacia de las intervenciones aplicadas. Por consiguiente la falta de información y pruebas científicas contribuye a fomentar las inequidades sanitarias desde las políticas mismas. Debe diseminarse la evaluación y sus resultados y de esta forma mejorar el conocimiento público. 25

37 EL MARCO DE ACCIÓN Nicaragua 2009 2010 2011 2012 2013 26 37 37
Con respecto al marco político de acción, en los últimos 8 años diversos compromisos y mandatos han guiado el quehacer institucional de la OPS y sus Estados Miembros: desde los Objetivos de Desarrollo, incluidos los de la Declaración del Milenio en el año 2000, hasta la Agenda de Salud de las Américas el año pasado. Estas Resoluciones y mandatos proporcionan el marco político para el desarrollo de los sistemas de salud basados en la Atención Primara de la Salud y de los Determinantes de la Salud. Cabe destacar que la Región de las Américas ha venido trabajando la renovación de la atención primaria desde el año 2003, la cual fue hecha a partir de una consulta amplia que derivó en la Declaración de Montevideo en el 2005 y en la Conferencia de Buenos Aires 30/15 en agosto del 2007 (30 años de Alma Ata y 15 años para el cumplimiento de los ODM). Entre estos hitos políticos podemos destacar: El Informe de Macroeconomía y Salud; Invertir en Salud en Pro del Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Gestión de RRHH en los servicios de salud (CD43.R6) en el 2001. La Extensión de la Protección Social en Salud (CSP26/12) en el 2002 La Renovación de la APS, 25 años de Alma Ata (CD 44.RD) en el 2003 La Resolución sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Salud en el 2004. La 1ra Reunión Global sobre los Determinantes Sociales de la Salud en Chile, La Carta de Bangkok sobre la Promoción de la salud y la Declaración de Montevideo y el financiamiento al acceso universal a los servicios de salud, todos estos en el 2005. En el 2006 se lanza la iniciativa Rostros, Voces y Lugares con énfasis en equidad. En el 2007 la Agenda de Salud de las Américas y el Plan Estratégico. En el 2008 el Informe Mundial de la Salud dedicada a la APS y el Reporte de la Comisión de DSS. Hemos enfrentado el gran desafío de articular estos mandatos políticos de una forma integrada en nuestro Plan Estratégico relevando la importancia de los determinantes sociales de la salud. Pero como veremos más adelante, aún falta mucho por hacer. 26 37 37


Descargar ppt "“Trabajamos para la gente, en especial para los pobres”"

Presentaciones similares


Anuncios Google