La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso"— Transcripción de la presentación:

1 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso
DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

2 Índice 01 El Islam y Al-Andalus 09
Los grandes descubrimientos geográficos 02 La Europa feudal 10 El Imperio de los Austrias 03 La ciudad medieval 11 El siglo del Barroco 04 Formación y expansión de los reinos peninsulares 12 Navarra en la Edad Moderna 05 Los grandes reinos peninsulares 13 Los habitantes del planeta 06 El reino de Navarra en la Edad Media 14 La población de España y de Navarra 07 Renacimiento y Reforma Climas y paisajes de España, Europa y la CA 15 La ciudad y lo urbano La monarquía autoritaria: los Reyes Católicos 08 Las sociedades humanas 16

3 Formación y expansión de los reinos peninsulares
04 Formación y expansión de los reinos peninsulares 1. El origen de los reinos cantábricos 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII 4. La repoblación de los territorios conquistados 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas 6. El Románico en la Península Ibérica

4 04 Introducción En el siglo VIII, la mayor parte de la Península Ibérica había sido ocupada por un ejército islámico que estableció un poderoso Estado: Al-Andalus. En el siglo VIII fundó el reino de Asturias una población insumisa al poder islámico. En los Pirineos, los reyes carolingios formaron la Marca Hispánica. Entre los siglos VIII y X se dio una hegemonía de Al-Andalus. En el siglo XI se inició el declive musulmán y la consolidación de los primeros reinos cristianos de la Península.

5 1. El origen de los reinos cantábricos
04 1. El origen de los reinos cantábricos 1.1. El reino de Asturias 1.2. El reino de León • Los reinos cristianos occidentales (mapa) 1.3. La independencia del reino de Castilla

6 04 1.1. El reino de Asturias Algunos nobles visigodos huidos después de la derrota de Guadalete se refugiaron en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica. Uno de ellos, Pelayo, obtuvo en el año 722 una primera victoria contra los musulmanes junto a la cueva de Covadonga. Este hecho ha sido considerado como el inicio de la Reconquista. Los sucesores de Pelayo, sobre todo Alfonso I y Alfonso II (siglos VIII-IX), crearon un reino alrededor de Oviedo, que manifestó su independencia del Emirato.

7 04 1.2. El reino de León En la segunda mitad del siglo IX, los reyes de Asturias aprovecharon la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que se extienden hasta el río Duero. Con esta ocupación, el reino asturiano había incrementado sus posesiones y muchos campesinos se asentaron en estas tierras. Para controlar mejor el territorio y proteger a los campesinos, se trasladó la capital a León (854), con lo cual pasó a denominarse reino de León.

8 Los reinos cristianos occidentales
04 Los reinos cristianos occidentales

9 1.3. La independencia del reino de Castilla
04 1.3. La independencia del reino de Castilla En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. Años más tarde, Castilla quedó incorporada al reino de Pamplona, pero el testamento del rey Sancho III de Pamplona dividió el reino entre sus hijos (1035). Uno de los hijos de Sancho III, Fernando I, se autoproclamó rey de Castilla.

10 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos
04 2. Los primeros condados y reinos pirenaicos 2.1. La creación de la Marca Hispánica • Los primeros núcleos cristianos en los Pirineos (mapa) 2.2. El reino de Pamplona 2.3. El reino de Aragón 2.4. Los condados catalanes

11 2.1. La creación de la Marca Hispánica
04 2.1. La creación de la Marca Hispánica En el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus. Los francos sintieron la necesidad de proteger la frontera Sur de su reino frente al expansionismo musulmán y crearon una franja protectora fortificada a lo largo de los Pirineos. Esta franja protectora se denominaba Marca Hispánica, y la dividieron en condados, gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca carolingio. A la muerte de Carlomagno, los territorios de la Marca Hispánica se desvincularon del reino franco.

12 Los primeros núcleos cristianos en los Pirineos
04 Los primeros núcleos cristianos en los Pirineos

13 04 2.2. El reino de Pamplona A principios del siglo IX, el conde Íñigo Arista de Pamplona logró expulsar a los gobernadores francos de su territorio e independizarse. Los jefes de este Estado independiente se titularon reyes y constituyeron el año 830 el núcleo originario del reino de Pamplona, que sería el posterior reino de Navarra. A partir del siglo X, el rey Sancho Garcés I consiguió victorias contra los musulmanes y extendió su reino por las actuales provincias de Álava y La Rioja. El reino de Pamplona conoció su máxima expansión territorial en el siglo XI, bajo el reinado de Sancho III el Mayor.

14 04 2.3. El reino de Aragón En el siglo IX, los condados aragoneses de la Marca Hispánica también consiguieron independizarse de la tutela de los reyes francos. En el siglo X, el condado de Aragón se unió temporalmente al reino de Pamplona. Pero con la división del reino pamplonés a la muerte de Sancho el Mayor, uno de sus hijos, Ramiro, unió los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza, y se convirtió en el primer rey de Aragón.

15 2.4. Los condados catalanes
04 2.4. Los condados catalanes El dominio de los reyes francos sobre una parte del actual territorio catalán fue más duradero que el que ejercieron sobre Pamplona y Aragón. En el siglo IX, el condado catalán más extenso era el de Barcelona. El paso definitivo para la independencia se dio en época de Borrell II, cuando este conde se negó a renovar el juramento al rey franco y convirtió sus dominios en hereditarios (987).

16 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII
04 3. La expansión territorial de los siglos XI y XII 3.1. El sistema de parias 3.2. La conquista del valle del Tajo 3.3. La conquista del valle del Ebro 3.4. La llegada de los almorávides • La reconquista en los siglos XI y XII (mapa)

17 04 3.1. El sistema de parias Después de la descomposición del Califato de Córdoba en taifas, desapareció la inferioridad militar de los reinos cristianos frente al Estado musulmán. Entonces, los reinos cristianos peninsulares iniciaron, a lo largo del siglo XI, una fuerte presión militar sobre las taifas. Los reyes musulmanes intentaron detener los ataques comprometiéndose a entregarles anualmente una cantidad de oro y objetos preciosos: las parias. Con los ingresos de las parias, los reinos cristianos reforzaron su poder militar.

18 3.2. La conquista del valle del Tajo
04 3.2. La conquista del valle del Tajo Fernando I ( ), primer rey de Castilla, unió el reino de León a su Corona, conquistó Coimbra y repobló los territorios despoblados al Sur del Duero, hasta Ávila. Así, Castilla-León se convirtió en un Estado fuerte y pasó a dominar la ofensiva contra Al-Andalus. Su hijo, Alfonso VI ( ), continuó la expansión y ocupó Toledo (1085). Esto permitió llevar la frontera del reino castellano-leonés más allá del Tajo.

19 3.3. La conquista del valle del Ebro
04 3.3. La conquista del valle del Ebro El rey de Aragón, Alfonso I el Batallador ( ), conquistó todas las poblaciones importantes del reino musulmán de Zaragoza. Más tarde, Alfonso II acabó la ocupación de Aragón con la conquista de Caspe y la fundación de Teruel (1171). Por su parte, el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV completó la formación del territorio catalán con las conquistas de Tortosa (1148) y de Lleida (1149).

20 3.4. La llegada de los almorávides
04 3.4. La llegada de los almorávides El avance de los reyes cristianos atemorizó a los monarcas islámicos, que vieron que ni con el pago de las parias podían detenerlos. Para defenderse, llamaron en su auxilio a los guerreros de un imperio islámico del Norte de África: los almorávides. Ante los ataques almorávides, los reyes cristianos tuvieron que abandonar Valencia, que había sido ocupada por el Cid Campeador el año 1092. En el año 1140, el dominio de los almorávides se debilitó y el año 1146 llegaron los almohades, que dominarían Al-Andalus.

21 La reconquista en los siglos XI y XII
04 La reconquista en los siglos XI y XII

22 4. La repoblación de los territorios conquistados
04 4. La repoblación de los territorios conquistados 4.1. La ocupación del territorio

23 4.1. La ocupación del territorio
04 4.1. La ocupación del territorio Se denomina repoblación la ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes. Las repoblaciones libres. En el siglo IX se formaron comunidades de campesinos libres en el valle del Duero y Pirineo. A partir del siglo XI, la necesidad de defender los territorios de los ataques musulmanes fortaleció a los nobles, que poseían castillos amurallados. Muchos campesinos libres se pusieron bajo la protección de un señor. Las repoblaciones concejiles. Los reyes organizaron la repoblación de las ciudades fronterizas.

24 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas
04 5. La Península Ibérica: encuentro de culturas 5.1. La interrelación cultural 5.2. Las comunidades judías • Una sinagoga (ilustración) 5.3. Mozárabes y mudéjares

25 5.1. La interrelación cultural
04 5.1. La interrelación cultural En los reinos cristianos peninsulares convivieron culturas, religiones y pueblos diversos: cristianos, musulmanes y judíos. Como resultado de esa convivencia se produjo un influjo de unas culturas sobre otras y un enriquecimiento del patrimonio cultural de los reinos cristianos. Muchas de las obras culturales de los autores griegos y latinos llegaron a Europa a través de Al-Andalus, ya que habían sido traducidas al árabe. En la España cristiana se crearon escuelas de traductores. La más destacada fue la Escuela de Traductores de Toledo.

26 5.2. Las comunidades judías
04 5.2. Las comunidades judías En las ciudades de Al-Andalus vivían importantes minorías de judíos. Las comunidades judías habitaban en barrios separados, llamados aljamas o juderías, en las que se encontraba la sinagoga, su centro de oración y culto. Los judíos pagaban unos impuestos especiales a la tesorería real y gozaban de autonomía administrativa y judicial.

27 04 Una sinagoga

28 04 5.3. Mozárabes y mudéjares Mozárabes. Se trata de cristianos no convertidos al Islam, es decir, fieles al cristianismo. Mudéjares. Son los musulmanes que habitaban en territorios gobernados por reyes cristianos. Durante la Edad Moderna, los mudéjares fueron obligados a convertirse al cristianismo, y pasaron a denominarse moriscos.

29 6. El Románico en la Península Ibérica
04 6. El Románico en la Península Ibérica 6.1. La arquitectura 6.2. Escultura y pintura

30 04 6.1. La arquitectura Las dos influencias europeas más importantes fueron el modelo románico francés y el modelo románico bizantino. Edificios románicos importantes en los reinos de León y Castilla son las catedrales de Santiago de Compostela, Zamora y Salamanca, etc. En Cataluña destacan el monasterio de Ripoll y las iglesias de San Clemente y Santa María de Tahull. En Aragón y Navarra sobresalen la catedral de Jaca, el monasterio de San Juan de la Peña, etc.

31 04 6.2. Escultura y pintura La escultura románica se muestra esencialmente en las fachadas y capiteles de las iglesias. Las zonas más importantes de pintura románica en España son Cataluña y Castilla y León. En Castilla y León la influencia mozárabe y mudéjar se muestra en la introducción de temas más profanos con escenas de vida cotidiana.


Descargar ppt "Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso"

Presentaciones similares


Anuncios Google