La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. C APÍTULO 45 Circulación regional.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. C APÍTULO 45 Circulación regional."— Transcripción de la presentación:

1 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. C APÍTULO 45 Circulación regional

2 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-1 Representación esquemática de las circulaciones regionales.

3 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-2 Representación esquemática del corazón con los principales vasos coronarios. a, cara posterior. b, cara anterior.

4 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-3 Variaciones del flujo sanguíneo en la arteria descendente anterior del cerdo durante las diversas fases del ciclo cardiaco. 1, sístole isométrica; 2, fase de flujo con aceleración; 3, fase de flujo con desaceleración; 4, relajamiento isométrico; 5, fase de llenado diastólico. PA, presión aórtica; PVS, presión ventricular izquierda; PAD, presión auricular derecha; FCF, flujo coronario fásico.

5 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura R45-1 Flujómetros electromagnéticos.

6 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura R45-2 Representación esquemática del método experimental utilizado por E.S. Kirk y C.R. Honig para la medición de la presión de los tejidos miocárdicos.

7 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-4 Efecto del flujo sanguíneo coronario registrado en la arteria descendente anterior del cerdo, con aumento de la frecuencia cardiaca obtenido a través del control artificial del corazón con electrodos colocados en la aurícula izquierda. La flecha indica el inicio del control artificial. La frecuencia cardiaca se aumentó de 113 a 137 latidos por minuto. PA, presión aórtica; FCM, flujo coronario medio; FCF, flujo coronario fásico.

8 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura R45-3 Representación esquemática del modelo experimental utilizado en el cerdo para el estudio del control nervioso reflejo de la circulación coronaria. ECG, electrocardiograma; PA, presión arterial; PVS, presión ventricular izquierda; dP/dt: derivada antes de la presión ventricular izquierda (su valor positivo máximo representa un índice de contractilidad ventricular); PAD, presión auricular derecha (índice del retorno venoso al corazón); FCM, flujo coronario medio; FCF, flujo coronario fásico.

9 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-5 Efecto de la estimulación de los mecanorreceptores de la vesícula biliar obtenida con la distensión del órgano en valores fisiológicos de presión transmural en el flujo sanguíneo de la arteria descendente anterior del cerdo. a, control. b, durante la distensión. La estimulación de los mecanorreceptores císticos produce por vía refleja vasoconstricción coronaria. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PVS, presión ventricular izquierda; dP/dt, derivada antes de la presión ventricular izquierda; PAD, presión media en la aurícula derecha; FCM, flujo coronario medio; FCF, flujo coronario fásico; PD, presión de distensión.

10 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-6 Efectos de la administración endovenosa de insulina en el flujo sanguíneo de la arteria descendente anterior del cerdo. La insulina causa vasoconstricción coronaria. Ésta es el resultado de la suma de un efecto constrictor coronario prevalente regulado por los receptores adrenérgicos alfa y de un efecto dilatador coronario regulado por aumento de la secreción local de monóxido de nitrógeno. a, antes del bloqueo farmacológico de la sintetasa de óxido de nitrógeno coronaria. b, después del bloqueo farmacológico.

11 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-6 c, antes del bloqueo farmacológico de los receptores adrenérgicos alfa. d, después del bloqueo farmacológico de los receptores adrenérgicos alfa. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PVS, presión ventricular izquierda; dP/dt, derivada antes de la presión ventricular izquierda; PAD, presión media en la aurícula derecha; FCM, flujo coronario medio; FCF, flujo coronario fásico.

12 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-7 Representación esquemática del modelo experimental para el estudio de la autorregulación del flujo sanguíneo coronario. La arteria coronaria puede perfundirse a través de una cánula conectada con la aorta o a través del recipiente. El experimento permite variar la presión de perfusión coronaria en ausencia de variaciones de otros parámetros hemodinámicos.

13 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-8 Autorregulación del flujo sanguíneo coronario. El valor con el cual el flujo sanguíneo se autorregula varía en relación con el consumo de oxígeno del miocardio.

14 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-9 Curvas de flujo-presión coronarias a dos niveles de autorregulación (trazos rojo y azul) del flujo sanguíneo y en condiciones de máxima vasodilatación coronaria (trazo verde). Para cada uno de los dos niveles a los cuales el flujo sanguíneo se autorregula, la reserva coronaria crece con el aumento de la presión de perfusión coronaria, mientras a la misma presión de perfusión varía según el nivel de autorregulación.

15 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-10 Autorregulación del flujo sanguíneo muscular.

16 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-11 Variaciones de la presión arterial media y del flujo muscular medio determinadas por la oclusión temporal de la carótida primitiva. La oclusión de la carótida primitiva que provoca una caída de la presión en el seno carotídeo y por tanto reducción repentina del grado de estimulación de los barorreceptores carotídeos determina aumento de la descarga simpática y por tanto reducción del flujo sanguíneo muscular. Cuando la oclusión se remueve, el incremento de la presión en el seno carotídeo provoca por vía refleja reducción de la descarga simpática y por tanto aumento del flujo sanguíneo muscular. Las flechas indican el inicio y el fin de la oclusión, respectivamente. (Redibujada de RD Jones, RM Berne. Vasodilatation in skeletal muscle, Am J Physiol 1963;204:461-66.)

17 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-12 Efecto de la estimulación de los mecanorreceptores del estómago sobre el flujo sanguíneo en una arteria iliaca externa del cerdo, obtenida por distensión del órgano con valores fisiológicos de presión muscular. a, control. b, durante la distensión. La estimulación de los mecanorreceptores gástricos determina vasoconstricción iliaca por vía refleja. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PAD, presión media en la aurícula derecha; FIM, flujo iliaco medio; FIF, flujo iliaco fásico; PD, presión de distensión.

18 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-13 Efecto de la administración endovenosa de progesterona sobre el flujo sanguíneo en una arteria iliaca externa del cerdo. a, control. b, después de la administración de la hormona. La progesterona causa vasodilatación iliaca. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PAD, presión media en la aurícula derecha; FIM, flujo iliaco medio; FIF, flujo iliaco fásico.

19 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-14. Factores metabólicos que intervienen en la determinación del aumento del flujo sanguíneo muscular durante la actividad física. ATP, trifosfato de adenosina; CO 2, dióxido de carbono; H +, hidrógeno; K +, potasio; P i, fosfato inorgánico; P O2, presión parcial de oxígeno; P CO2, presión parcial de dióxido de carbono. (Modificada de LF Agnati. Fisiologia Cardiovascolare, Piccin, 1996.)

20 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-15 Representación esquemática de la vascularización de la piel. La irrigación de la piel está asegurada por una red de arteriolas situada entre la dermis y el tejido subcutáneo. De esta red profunda, cuyos vasos corren paralelos a la superficie cutánea, se originan vasos que salen hacia la pared superficial de la dermis, donde forman una segunda red arteriolar que suministra sangre a los capilares. Éstos tienen disposición en asa y se extienden hacia lo alto de las papilas dérmicas hasta por debajo de la epidermis. La sangre venosa es drenada por vénulas que presentan una disposición análoga a la arteriolar.

21 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-16 Representación esquemática de la circulación esplácnica. Para simplificar, no están incluidas las ramas de la arteria mesentérica superior dirigidas al estómago y al intestino grueso.

22 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-17 Representación esquemática de la irrigación de la pared intestinal del ratón. 1A, 2A, 3A, 4A, 5A, arteriolas de orden I-V; 1V, 2V, 3V, 4V, vénulas de orden I-IV; 2VM, de segundo orden de la mucosa. (Redibujada de RW Gore, HG Bohlen. Microvascular pressure in rat intestinal muscle and neurosal villi, Am J Physiol 1977;233:685-93.)

23 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-18 Representación esquemática de la irrigación de una vellosidad intestinal.

24 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-19 Efecto de la estimulación de los mecanorreceptores de la vesícula biliar obtenida por distensión del órgano en valores fisiológicos de presión transmural en el flujo sanguíneo de la arteria mesentérica superior del cerdo. a, control. b, durante la distensión. La estimulación de los mecanorreceptores císticos determina por vía refleja vasoconstricción mesentérica. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PAD, presión media en la aurícula derecha; FMM, flujo mesentérico medio; FMF, flujo mesentérico fásico; PD, presión de distensión.

25 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-20 Efecto de la administración endovenosa de progesterona en el flujo sanguíneo en la arteria mesentérica superior del cerdo. a, control. b, después de la administración de las hormonas. La progesterona causa vasodilatación mesentérica. FC, frecuencia cardiaca; PA, presión aórtica media; PAD, presión media en la aurícula derecha; FMM, flujo mesentérico medio; FMF, flujo mesentérico fásico.

26 The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. Figura 45-21 Representación esquemática de la irrigación de un ácino hepático. El centro de cada ácino está irrigado por una rama terminal de la vena porta que da origen a capilares sinusoidales fenestrados y carentes de membrana basal. En la vénula portal terminal se une una arteriola hepática terminal que se coloca, directamente o mediante un plexo peribiliar, en los sinusoides. Éstos irradian hacia la periferia de los ácinos donde confluyen en las vénulas hepáticas terminales (en general dos por cada ácino), a su vez drenadas por las ramas de la vena hepática.


Descargar ppt "The McGraw-Hill Companies © 2011. Todos los derechos reservados. C APÍTULO 45 Circulación regional."

Presentaciones similares


Anuncios Google