La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lenguaje y realidad social: Cap. 3 Opresión, Discriminación y Equidad

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lenguaje y realidad social: Cap. 3 Opresión, Discriminación y Equidad"— Transcripción de la presentación:

1 Lenguaje y realidad social: Cap. 3 Opresión, Discriminación y Equidad
Tutor: Wilbert Arguedas Pizarro Cátedra de Lengua y Literatura Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades UNED 2014

2 RECUERDE Literatura y realidad social, código 061.
Ingrese a este curso visitando

3 RECUERDE Este material didáctico es apoyo de la III tutoría de Lenguaje y realidad social. El autor de las mismas pudo omitir algún dato o concepto porque este material es representativo de los contenidos de la unidad didáctica y no una copia fiel, ni resumen. No es responsabilidad del autor-tutor si el material no alcanza el total de los conceptos fundamentales o estos son dispersos. Es obligación del estudiante de la UNED realizar por su cuenta el estudio profundo de la unidad didáctica. Si bien los fundamentos de la unidad didáctica tienen un enfoque psicoanalítico, ello no se profundiza ni se discute aquí. Las fichas son únicamente ilustrativas de la generalidad de la unidad didáctica. Solo reflejan algunos contenidos temáticos.

4 Objetivos del Capítulo 3. Opresión, Discriminación y Equidad
Definir y diferenciar, dentro de la organización social de pensamiento bipolar, situaciones de discriminación (positiva o negativa) y equidad, así como la relación de estos conceptos con el lenguaje (sistema de diferencias) y los discursos culturales del poder dentro del contexto de una sociedad jerarquizada. Definir y comparar las nociones de “raza” y etnia para explicar su relación con procesos discriminatorios tales como el racismo, el etnocentrismo, el clasismo y la xenofobia. Definir la discapacidad, así́ como la diferencia entre sexo y género, relacionando estos tres conceptos con los procesos de discriminación. Establecer la noción de adultocentrismo (causas y consecuencias), así́ como la comprensión social actual de la vejez (derechos y necesidades), explicando la función de la familia como orden primario de las relaciones de poder entre personas adultas mayores y personas menores de edad. Identificar el concepto de sexualidades múltiples, el derecho de libre elección de las personas heterosexuales y los prejuicios e intolerancias que obstaculizan la equidad y la justicia.

5 3.1 La opresión: de la diferencia a la discriminación.
Las diferencias biológicas o culturales son significativas, complejas y enriquecen la sociedad. Son idealizaciones y aspiraciones de la clasificación social; suelen percibirse como defecto. I. Uno y otro: el pensamiento dualista, se trata de tensas dicotomías (diversidad) regidas por el lenguaje (bueno/malo). Así, generalizar y conceptualizar es discriminar, excluir, ejercer domino sobre otros. Yo también soy el otro, es diferenciar y distanciar. Representar la otredad significa ser inseguro y extraño.

6 3.1 La opresión: de la diferencia a la discriminación.
II. Las formas de la opresión. Europa (ss. XVI-XIX) coloniza América. Se domina, se oprime y se violenta al otro por razones de género, raza y condición social, etc. Uno –Europa– considera natural y justificado dominar al otro. Hacia el siglo XX aparecen discursos antiopresores o anti-injustos (tiranías, coerción) sobre la opresión y la dominación que impiden a las personas expresar necesidades, pensamientos y sentimientos. En la vida cotidiana se ejerce opresión a través de costumbres, actitudes, creencias y acciones consideradas legítimas o, incluso, de buena fe. Hay una compleja red de relaciones de poder que limitan al oprimido: explotación, marginalidad, pérdida de poder, imperialismo cultural y violencia. (pág )

7 3.1 De la diferencia a la discriminación.
III. ¿Qué es discriminar? Es percibir social (convención) y subjetivamente (ideal) al otro de forma adversa o excluyente. Esto es cultural y significativo. Su forma positiva es para protegerse y la negativa es la violencia. Ha existido la discriminación histórica, social, individual, de raza, de sexo, apariencia física, política, familiar, laboral, de acceso a lugares, económica, legal, etc… Es un trato injusto, se niegan derechos o beneficios, etc…

8 3.1 De la diferencia a la discriminación.
IV. Combatir los prejuicios. Es un juicio desfavorable hacia algo/alguien a partir del realismo ingenuo. En este hay rechazo, crítica y agresión, discriminación, injusticia, desigualdad, etc. Se aprende por imitación dentro de la organización social, normas, roles, etc. Por ello un sujeto ve normal un prejuicio porque su grupo social así los ha establecido. Son difíciles de erradicar. Las realciones de poder los alimentan. Hay hostilidad hacia los grupos marginales. La ley no los protege.

9 3.1 De la diferencia a la discriminación.
V. Resignificación de las categorías sociales. La resignificación o clasificación de las categorías sociales se da a través del lenguaje que proporciona o quita poder, estereotipa y anula al otro. El lenguaje está en la batalla por el dominio simbólico sobre la realidad social y cuál visión de mundo debe ser la «correcta» sobre la que no lo es.

10 3.1 De la diferencia a la discriminación.
VI. Lenguaje y comunicación inclusivos. El lenguaje debe ser inclusivo y no discriminante; pero existen prejuicios (significaciones y distorsiones negativas que afectan la comunicación) y reclamos de un espacio participativo, de quienes quedan fuera de la convención social. Perpetúa prejuicios y reproduce percepciones erróneas a través de mitos, creencias, etc. En su lugar debe existir el diálogo, democratización de las convenciones o nuevos acuerdos.

11 3.2 La marca de la “raza”: entre lo biológico y lo cultural.
I. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la “raza”? Es una estratificación humana diferenciadora, significativa y artificial basada en aspectos físico-biológicos. El racismo es un estratificación negativa. a) Grupos étnicos y no raciales, son los grupos que han heredado su cultura por generaciones. La raza es parte de la etnia la cual no tiene límites geográficos. La etnia también es estratificadora, dinámica y sujeta a cambios. Tiene estructura sociocultural: lengua, costumbres, religión, etc. En un paìs pueden coexistir varias etnias.

12 3.2 La marca de la “raza”: entre lo biológico y lo cultural.
b) ¿Cómo se juega el etnocentrismo? Es la mismidad, el centro. Tiene que ver con costumbres, creencias, raza, valores, cultura y realidad que vive cada uno frente a otros grupos, la otredad. II. Cuando el lenguaje crea un estigma social o etiqueta por medio de eufemismos que denigran a otras personas por su color o raza: personas de color = negro.

13 3.2 La marca de la “raza”: entre lo biológico y lo cultural.
III. Hegemonía y lenguaje. Es el control y dominio de un grupo humano (social) sobre otro. Hay del tipo cultural, político (liberales), económico (dolarizar el colón), religiosa (mayoría católica) lingüística (presente: inglés; futuro: mandarín, en Costa Rica), etc. Hay de forma violenta (militar) y no violenta (medios de comunicación). Es una forma de segregación, discriminación, exclusión y categorización por un lado; por otro, es una forma de homogeneizar a la población de un Estado para controlarlo o globalizarlo.

14 3.3 Sexo no es lo mismo que género.
La distinción entre hombre y mujer como género es convencional, cultural y de categorización o diferenciación social. I. El aprendizaje social de los roles de género es convencional. Los roles se aprenden por imitación, conducta, creencias, arte, estereotipos y la educación formal. Tales roles/tareas (patriarcales) deben modificarse; hombres y mujeres deben realizar las mismas funciones en toda sociedad.

15 3.3 Sexo no es lo mismo que género.
II. ¿Qué es el sexismo? Es una discriminación y construcción histórica-social. Se rechaza al homosexual y se ejercen prejuicios sobre otras personas. Lo femenino se estereotipa como inferior al masculino. III. Lenguaje y género. Se trata de usar lenguajes inclusivos que hagan visibles a los otros. El lenguaje patriarcal borra a la mujer o al otro. (Ver pág. 280)

16 3.4 De la discapacidad a la accesibilidad.
I. ¿A qué se llama discapacidad? No hay solo del tipo físico. Todos tienen fortalezas y debilidades. También es clasificatoria (etiqueta) y significativa a través del lenguaje. II. Discriminación positiva y negativa. Es ver al otro no como un igual. Es un estereotipo creer que los discapacitados no tienen capacidad.

17 3.4 De la discapacidad a la accesibilidad.
III. Una relación con el entorno que discapacita. La sociedad, en términos de necesidad no de problema, discapacita a la persona más de lo que es realmente. IV. Sutilezas del lenguaje. Se producen a través de eufemismos: minusválidos en lo físico y lo social (estereotipo peyorativo), eso modifica la significación y las relaciones sociales.

18 3.5 El tiempo que hace la diferencia.
I. El significado de la edad es diverso en cada sociedad, etnia o cultura; existen criterios distintos: cultural, social, biológico psicológico . La edad tiene significado social. II. Una sociedad adultocéntrica ve a la juventud como esperanza-amenaza. A su vez, margina significativa y socialmente a quien no es adulto. La familia reproduce este patrón cultural y político.

19 3.5 El tiempo que hace la diferencia.
a) Relaciones familiares. La sociedad está diseñada-administrada por los adultos: eso crea asimetrías y tensiones. Las familias son heterogéneas. b) Mundos en conflictos: la juventud es marginada y busca espacios sociales de poder y de ser escuchada. Es mejor tener un equilibrio y no estar en lucha de poder.

20 3.5 El tiempo que hace la diferencia.
III. El final de las edades es crítico. La juventud se impone en la significación de la vejez como algo obsoleto, invisible, degradado. Lo mejor es tener calidad de vida y no lucha de intereses por la edad. a) El futuro de una vida. La vejez tiene doble significado: negativo/positivo. Sabiduría/decadencia. Al adulto mayor se le niega participación. Se descriminan y aislan.

21 3.5 El tiempo que hace la diferencia.
b) Empatía y solidaridad: la sociedad debe incluir a los adultos mayores por su experiencia de vida. El adulto mayor puede trabajar, es un derecho humano. Sin embargo, a cierta edad (35-50 en Costa Rica) se discrimina y se les niega empleo, sin saber el porqué. Se desaprovecha su habilidad y saber. El rechazo laboral es una condena sociocultural que afecta a la persona en muchas cosas. Se debe ser inclusivo. (Ver pág. 298)

22 3.6 Sexualidades múltiples: la ruptura de la normalidad.
I. Un tema conflictivo. Media el prejuicio, el mito, la ignorancia y el tabú sobre la integración. II. Género, identidad, rol y orientación sexual. Género que se reconoce de forma genital externa como hombre o mujer; identidad es el sentido interno donde una persona se siente hombre o mujer; rol sexual es el comportamiento social de cada uno y orientación sexual es la atracción sexual consciente y libre hacia los otros. Hay determinaciones socioculturales en juego.

23 3.6 Sexualidades múltiples: la ruptura de la normalidad.
III. Normalidad y sexualidad cultural. Esto depende del contexto y la convención sociocultural; así como los factores psicobiológicos. IV. El significado de la sexualidad no heterosexual es convencional y es una categorización social. Algunas culturas antiguas institucionalizaron la homosexualidad; pero hoy es un conflicto social y una lucha por los derechos humanos de la libre escogencia sexual y la no discriminación.

24 3.6 Sexualidades múltiples: la ruptura de la normalidad.
a) Lo anormal es aquello desaprobado socialmente. Las sexualidades no heterosexuales son vistas como anormales y sancionadas desde lo religioso (perversión), médico (enfermedad), legal (délito). Se han reivindicado desde el siglo XX. b) Primero la persona. Se creó el término homofobia (miedo, aversión, intolerancia) para rechazar la diversidad sexual. La persona debe ser significada (respetada) por encima de su orientación sexual. Hay diferentes medios de comunicación y sociales que luchan a favor de las personas de diversidad: homosexual, bisexual, transgénero.

25 3.6 Sexualidades múltiples: la ruptura de la normalidad.
c) De los mitos a los datos. La heterosexualidad y homosexualidad están distorsionadas por los estereotipos, mitos, tabúes. (Ver ). V. Sexualidades múltiples: un cambio de actitud positivo hacia las conductas u orientaciones humanas hacia la diversidad sexual: respeto, consideración por la libre escogencia y estilo de vida…

26 3.7 El valor social de la diferencia.
Se debe respetar el derecho a la diferencia o la diversidad. El lenguaje debe reflejar la diversidad y los cambios sociales, no «satanizar» al otro por su diversidad. El lenguaje no debe etiquetar al otro, echarle la culpa de todo mal y deshumanizarlo. Se debe modificar la estructura mental, el lenguaje debe contribuir con ello. No actuar inclusivamente por apariencias. 3.7 El valor social de la diferencia.

27 3.7 El valor social de la diferencia.
La diversidad no es un problema o desventaja social, se debe proteger. Hay que ser consciente y sensible ante las características y roles del otro y el otro lo debe ser conmigo. Todo lo anterior es cultural y significativo, especialmente el cambio o transformación de viejas estructuras.

28 3.7 El valor social de la diferencia.
I. Sistemas de subordinación y opresión entrecruzados. Las diferencias de grupo dan privilegios o los quitan. La sociedad es diferenciada, hay heterogeneidad aun en el mismo grupo. Pero la sociedad los engloba a todos desde la mismidad para oprimirlos. Se debe tener en cuenta la diversidad individual.

29 3.7 El valor social de la diferencia.
II. Derechos humanos: la esperanza por otro mundo posible. Son derechos culturales (convencionales) otorgados socialmente. Hay que luchar por ellos porque no todos se garantizan ni se reconocen. La desproporción social obliga a luchar y a buscar protección legal y moral. (Ver pág. 323).

30 3.7 El valor social de la diferencia.
III. Introducir el cambio con el lenguaje. Los cambios a través del lenguaje son para modificar estructuras de pensamiento. El lenguaje influye y transforma la realidad social. Las palabras se respaldan con actos que promueven la convivencia. La diferencia es necesaria, si se ve como defecto es negativa. Debe existir sensibilidad. Las reglas y el contexto deben modificarse para la equidad. El cambio debe ser positivo, evolutivo a pesar de que hay otros que no lo desean.

31 Definir qué es la discapacidad en relación con los procesos de discriminación. Explique causas y consecuencias. Explique el papel del lenguaje en esta condición humana y cultural. Discuta limitaciones y potencialidades. REALICE LA LECTURA Y DISCUSIÓN DELOS RECUADROS LAS PÁGS

32 Definir qué es la sexualidad múltiple, el derecho a la libre elección de las personas heterosexuales y los prejuicios e intolerancias que obstaculizan la equidad y la justicia en relación con los sistemas diferenciadores en procesos de discriminación. Explique causas y consecuencias. Explique el papel del lenguaje en esta condición humana y cultural. Discuta limitaciones y potencialidades. REALIZAR LA LECTURA Y DISCUSIÓN DE LOS RECUADROS DE LAS PÁGS. DESDE LA 299 HASTA LA 313

33 Definir y comparar las nociones de raza y etnia para explicar su relación con procesos discriminatorios tales como el racismo, el etnocentrismo, el clasismo y la xenofobia. Explique causas y consecuencias. Explique el papel del lenguaje en esta condición humana y cultural. Discuta limitaciones y potencialidades. REALIZAR LA LECTURA Y DISCUSIÓN DE LOS RECUADROS DE LAS PÁGS. 257 HASTA LA 269.

34 Relacionar el lenguaje y los discursos culturales con el ejercicio del poder en una sociedad jerarquizada que produce experiencias de discriminación y marginalidad hacia la mujer, por su apariencia, su grado profesional… REALIZAR LA LECTURA Y DISCUSIÓN DE LOS RECUADROS DE LAS PÁGS. 242 HASTA LA 256.

35 Relacionar el lenguaje y los discursos culturales con el género: lo genital externo; identidad sexual o de género: lo que se reconoce de forma privada como hombre o mujer; rol sexual: es el comportamiento social de cada uno y orientación sexual: la atracción sexual consciente y libre hacia los otros. REALIZAR LA LECTURA Y DISCUSIÓN DE LOS RECUADROS DE LAS PÁGS. 299 HASTA LA 317.


Descargar ppt "Lenguaje y realidad social: Cap. 3 Opresión, Discriminación y Equidad"

Presentaciones similares


Anuncios Google