La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006."— Transcripción de la presentación:

1 Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006

2 CONTENIDO 1. Demografía y Empleo. 2. Aspectos Sociales: Pobreza, desigualdad, salud, educación y programas sociales. 3. Sistema Político y democracia

3 1. Demografía y empleo

4 PERÚ

5 Transición Demográfica en el Perú 18.9 30.0 28.2 25.3 22.1 18.2 17.0

6 Pirámides Poblacionales

7 Razón de Dependencia y Bono Demográfico

8 Población según Área Urbano y Rural (en miles)

9

10 Ocupados por ámbito geográfico según estructura de mercado, 2002

11 PEA PEA Según Niveles del Empleo en Lima Metropolitana (Miles de personas) Población y fuerza de trabajo, 2005 (según tasas del ENAHO 2002)

12 2. Aspectos sociales: pobreza, desigualdad, salud, educación y programas sociales

13 Indicadores de Pobreza Total y Pobreza Extrema 2001 – 2004

14 Distribución del Ingreso por hogares en 2003 Brecha de pobreza y extrema pobreza (2003)

15 Servicios saneamiento 22% población rural* 67% población urbana* Desnutrición crónica infantil 13% zonas urbanas 40% zonas rurales Anemia32% de las mujeres en edad de procrear 50% de los menores de 5 años 69% de los menores de 2 años Exclusión sistema de salud 25% Salud: cifras y datos

16 Desnutrición crónica y aguda 1992, 1996, 2000

17 Evolución de la Infraestructura del Sector Salud Fuente:Ministerio de Salud Perú en Número – Cuánto 2004

18 Participación del sector salud en el presupuesto general de la República y el PBI a precios corrientes (En porcentaje) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. Marco Macroeconómico Multianual 2003 - 2005

19 Evolución de la Mortalidad Infantil por quinquenios, según Área Urbana y Rural (Por cada mil habitantes) Fuente: INEI - ENDES 2000

20 Principales causas de morbilidad registrada en consulta externa

21 Educación Perú: Evaluación Nacional 2004 Porcentaje de estudiantes que logra ("aprueba") los aprendizajes esperados en matemáticas y comprensión de textos de acuerdo con el currículo según nivel y grado educativo Porcentaje de estudiantes de 6o grado de primaria que logra ("aprueba") los aprendizajes esperados en matemáticas y comprensión de textos de acuerdo con el currículo según tipo de gestión y escuela

22 Perú 2003: tasas de cobertura total por grupos de edad y según género, área y pobreza ( Benavides, Martín; José Rodríguez. Proyecto Perú 2006. Componente de Educación)

23 Conclusión Escolar No pobres87% concluye la primaria 68% concluye la secundaria Pobres extremos54% concluye la primaria 17% concluye la secundaria 12 años60% concluye la primaria 16 -17 años90% concluye la primaria 17 años40% concluye la secundaria 20 – 21 años70% concluye la secundaria Fuente: Ministerio de Educación

24 Programas Sociales Tendencia del gasto social, 1993 – 2001 (millones de US dólares) Fuente: Cuánto Anuario Estadístico 2001, cuadro 4.1

25 Evolución del gasto social 1999-2004 por tipo de gasto (en porcentajes y miles de millones de nuevos soles) 45% 55% 47% 53% 51% 49% 54% 46% 47% 53% 54% 46%

26 Gasto social y tasa de pobreza (1993-2001) Gasto Social (millones de dólares) Tasa de pobreza (%) Fuente: Cuánto Anuario Estadístico 2002, cuadros 4.1 y 14.3

27 Principales problemas de los programas sociales Conflicto entre objetivos Sesgo asistencialista; 85% de los programas estuvo dedicado a alivio a la pobreza en el corto plazo. Algunos programas fueron mejores que otros. Baja efectividad en programas de asistencia alimentaria Errores de focalización (subcobertura, filtración) Debilidad en mecanismos de participación y subutilización de capacidades locales Institucionalidad pública débil (duplicidad de programas, aislamiento y pobre coordinación) Debilidad en mecanismos de monitoreo y evaluación Centralización y problemas de institucionalidad pública. Actual descentralización improvisada.

28 Subcobertura y filtración en el Programa del Vaso de Leche por región (niños y niñas entre los 5 y 14 años de edad, en miles) Fuente: Enniv 2002, en: Nutrición de niños en edad pre-escolar, Rafael Cortez, CIES/CIUP

29 Sub-cobertura del Programa de Desayunos Escolares (Niños y niñas pobres entre 5 y 14 años de edad, en miles) Fuente: “La nutrición de los niños en edad pre-escolar”, Rafael Cortez, CIES / CIUP, (2002).

30 Efecto de la Rehabilitación de Caminos Fuente “Estimando el beneficio de los caminos rurales”, J. Escobal, CIES / GRADE., (2001).

31 3. Sistema político y democracia

32 Sistema Político Años según tipo de gobierno

33

34

35 Informe Nacional de Desarrollo Humano 2006 Encuesta nacional sobre democracia fines 2005: 11,116 personas mayores de 18 años en 5,190 hogares en 104 provincias. Algunos resultados: 67.2% del total piensa que los ricos son gente explotadora, mientras que solo 9.7% piensa que ellos generan trabajo. 34.9% del total no sabe ni tiene idea de que es la democracia 72.7% del grupo de mayores ingresos tiene idea y le interesa mucho la democracia, mientras en el de menores ingresos solo 20.7% 7.7% cree que el Perú cambiará con métodos violentos, 19.4% cree que Perú es una desgracia y no va a cambiar nunca y 29.2% cree que la violencia es necesaria para defender al pueblo.

36 Elecciones presidenciales Perú 1980 - 2006 (primera vuelta) % de votos válidos de los tres primeros lugares

37 Votación Presidencial Sur Andino

38 Visite: http://www.cies.org.pe


Descargar ppt "Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google