La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TECNOLOGIA Y PROCESOS INDUSTRIALES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TECNOLOGIA Y PROCESOS INDUSTRIALES"— Transcripción de la presentación:

1 TECNOLOGIA Y PROCESOS INDUSTRIALES

2 ACTIVIDAD MARITIMA El transporte marítimo es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas o líquidas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de una embarcación con un fin lucrativo. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en contenedor, como gráneles secos o líquidos. Características Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de  TPM (toneladas de peso muerto). Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte. Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los ULCC; la versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros, existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para gráneles sólidos.

3 Dimensiones de un buque
Eslora: es la longitud del buque medida en el plano longitudinal. Existe la eslora máxima y la eslora entre perpendiculares. Manga: es el ancho del buque medido en el plano de la cuaderna maestra. Puntal: es la altura del buque medida sobre la perpendicular media, desde el borde inferior de la quilla hasta la cubierta principal. Calado: es la inmersión del buque en el agua. Se mide a partir de la línea de construcción, que es la intersección del plano longitudinal con la cara superior de la quilla hasta la línea de flotación. Desplazamiento: es el peso de un buque, varia según la densidad del líquido en el que flota.

4 5.- Ancla 6.- Bulbo de Proa 7.- Proa 8.- Cubierta
1.- Chimenea Popa Hélice Babor (lado izquierdo, Estribor derecho) 5.- Ancla Bulbo de Proa Proa Cubierta 9.- Superestructura

5 Tipos de carga A continuación se mencionan las principales cargas, según clasificaciones de sector marítimo- portuario: Carga Refrigerada o Perecedera: Productos agro-industriales comestibles: frutas,  carnes y productos del mar, entre otros, que requieren mantener características físicas, químicas, fisiológicas y biológicas. Carga Peligrosa: La mercancía que por su naturaleza y componentes químicos, gaseosos, o que por  factores externos, pueda causar algún daño físico, medio ambiental o ecológico. Carga Pesada o Voluminosa: La mercancía cuyo peso y/o dimensiones excede a las que se maneja regularmente con equipo convencional y requieren buques diseñados y construidos con compartimentos especiales para ello. Cargas Especiales: Las mercancías  forestales: maderas, bobinas de papel, acero en rollos, gases, productos químicos y derivados del petróleo. A su vez, cada carga se clasifica de acuerdo a su origen, especie, cantidad y al buque que las trasladará. Carga General: Es todo tipo de materiales: equipos, productos sólidos, y  mercancías, debidamente protegida por un embalaje. Carga General Fraccionada: Se denomina a carga embalada en cajas, cajones, bultos sacos, barriles, bidones, fardos, flejes entre otros, de diferentes dimensiones, que forma pequeños lotes para uno o distintos destinatarios que pueden ir en diferentes bodegas. Carga General Unitarizada: Es aquella que utiliza un mismo embalaje, puede ser uniforme o heterogéneo, que al unirse constituyen o  dan aspecto de unidad: el contenedor.   Carga a Granel: Se denomina  a la carga o mercancía de carácter homogéneo en su forma y consistencia: líquida o sólida.

6 Tipos de flotas marítimas
Buque Granelero Sabrina: Buque para cargas sólidas, transportan grandes volúmenes de minerales, entre otros productos. Los accesos a las bodegas están diseñados para facilitar la carga y descarga por grúa. Buque Portacontenedores: Son buques de carga que transportan la totalidad de su carga en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la mayoría del cargamento seco mundial. Buque tanque: Son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos químicos, se llaman quimiqueros. Buque Frigorífico: Se utilizan para transportar productos perecederos, que requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos. Buques para Carga Rodante: Son capaces de transportar cualquier plataforma con ruedas, gracias a la rampa de acceso. Buques Petroleros o Cisterna: Se utilizan para traslado de productos refinados como la gasolina, la parafina o los aceites lubricantes se distribuyen mediante buques cisterna. Transbordador o Ferry: Son buques dedicados al transporte de pasajeros y sus vehículos; forman parte del transporte público de ciudades rodeadas de agua, como Venecia, o como el caso local de Chiloé. Cargueros: Los cargueros transportan productos envasados y otros como cereales, minerales y líquidos como látex o aceites comestibles. En algunos cargueros se admite un pequeño número de pasajeros.

7

8 Actividad Portuaria Los puertos consideran el conjunto de todas las estructuras acuáticas y terrestres destinadas al tráfico naval así como a las actividades de carga y descarga que en ellos ocurren. Incluye además los establecimientos industriales estrechamente vinculados a los terminales marítimos y que son destinados a la transformación o mejora de mercancías o materias primas (por ejemplo empresas pesqueras). Todas estas estructuras provocan, con su instalación y operación, alteraciones de las condiciones del entorno natural.

9 Principales puertos del País
Nuestro país cuenta con un total de 37 puertos comerciales. Dichos puertos pueden ser clasificados en función del tipo de carga que movilizan (ej. contenederos, mineraleros, quimiqueros, madereros, etc.), pero además se clasifican según el tipo de administración que poseen, desglosándose de la siguiente manera: a) Puertos de administración privada y de servicio privado (11 en total): entre éstos se encuentran: Patache, Patillos, Caleta de Michilla, Caleta Coloso, Chañaral, Huasco, Guayacan, Quintero, Las Salinas, T.P. San Vicente y Cabo Negro. b) Puertos de administración privada y servicio público (15 en total), que corresponden a: Tocopilla- Electroandina, Mejillones, Caldera, Oxiquim QTO, Lirquen, Penco, Molo 500, Muelle Cap, Oxiquim CCP, Puchoco, Jureles, Coronel, Corral, San José Calbuco; c) Sociedades Portuarias del estado, de las cuales 4 han concesionado parcialmente sus puertos al sector privado, (Valparaíso, San Antonio, San Vicente e Iquique), el resto sigue siendo público de uso público. Estos corresponden a: Puerto de Arica, Puerto de Antofagasta, Puerto de Coquimbo, Puerto de Talcahuano, Puerto Montt, Puerto de Chacabuco y Puerto Austral.

10 Principales cargas movilizadas por terminales nacionales

11 Principales tipos de carga movilizada por los puertos Chilenos

12 Origen y tipos de residuos generados en puertos

13 CODIGO DEL TRABAJO Artículo N°133: Define el concepto de trabajador portuario."Se entiende por trabajador portuario, todo aquel que realiza funciones de carga y descarga de mercaderías y demás faenas propias de la actividad portuaria, tanto a bordo de naves y artefactos navales que se encuentren en los puertos de la República, como en los recintos portuarios"

14 FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIA
Las faenas de Carga y Descarga de una Nave se programan con la debida anticipación a su arribo al puerto. Para ello se preve en todas las etapas que deberán desarrollarse y la forma correcta en que deben desempeñarse los trabajadores en sus diferentes funciones, como: Operadores de Máquinas, Portaloneros, Grueros/Wincheros, Movilizadores, etc., con el fin de obtener buenos resultados y lograr el objetivo planeado dentro del tiempo previsto .Si las faenas se realizan sin la presencia de hechos no deseados y sin daños a los recursos que en ella intervienen, podemos decir que el proceso ha sido normal y que en consecuencia, no han ocurrido "Accidentes"

15 Trabajadores portuarios
1) CAPATAZ DE MUELLE: organiza y controla el cumplimiento de las faenas en los recintos portuarios. 2) CAPATAZ DE NAVE: organiza y fiscaliza el cumplimiento de las faenas a bordo de la nave. 3) MOVILIZADOR/ ESTIBADOR: participa en forma directa en las funciones de levantar, trasladar y depositar la carga, tanto a bordo como en tierra. 4) TRINCADOR/DESTRINCADOR: encargado de trincar y destrincar la carga, esto es, hacerla estable y firme, o soltarla, para poder trasladarla, según el caso. 5) GRUERO: opera y maneja las grúas de la naves y a costado de nave y sitios portuarios. 6) WINCHERO: opera los winches de las plumas de carga de la nave. 7) HORQUILLERO: opera tanto a bordo de naves, a costado de nave o sitios portuarios, equipos de movimiento de carga, sean éstas grúas horquillas o grúas portacon­tenedores. 8) PORTALONERO: dirige a distancia por medio de señas de brazos y manos, las operaciones de los grueros y wincheros. 9) TERMINAL TRACTOR (chofer de porteo dependiente de la empresa de muellaje): conduce camión porta contenedor desde la nave a los sitios de acopio. 10) CHOFER CARGA Y DESCARGA DE VEHICULOS SOBRE SUS RUEDAS: trabajador movilizador que se encarga de bajar vehículos desde la nave hasta sectores de stacking. 11) SUPERVISOR: tiene a su cargo, una vez establecida la planificación de la nave, todas las operaciones necesarias para cumplir con las faenas de estiba y desestiba. 12) STACKING CONTROL: encargado de preparar en los sitios portuarios la ubicación de los containers y mercancías antes de ser embarcadas; tiene la responsabilidad de la secuencia de embarque. 13) PLANIMETRISTA: responsable de la estiba y desestiba de la nave, encargado de la distribución correcta de la carga a bordo y también en el consolidado del contenedor.

16 ACTOS INSEGUROS MÁS COMUNES
Exponerse a carga suspendida. Transitar por la banda de descarga. Fumar en lugares claramente prohibidos. Operar sin autorización (Aunque esté capacitado). Usar el equipo en forma incorrecta. No usar los elementos de protección personal. Trabajar bajo la influencia de bebidas alcohólicas y/o drogas. Levantamiento incorrecto. No respetar la reglamentación vigente

17

18 CONDICIONES INADECUADAS O SUB-ESTÁNDARES MÁS COMUNES
Estrobos, equipos, materiales defectuosos o en mal estado. Congestión en las operaciones de transferencia. Falta de orden y limpieza. Condiciones ambientales peligrosas (polvos tóxicos, vapores, gases, etc.) Iluminación y/o ventilación inadecuada. Ruido con niveles fuera de norma. Elementos de protección personal en mal estado. Cubiertas resbaladizas. Materiales Peligrosos

19 REFERENTE A LA O.M.I. La Organización Marítima Internacional, tiene dos objetivos muy claros:Buques más Seguros y Mares más limpiosPara el primero de ellos existe el SOLAS (Seguridad de la Vida Humana en el Mar) y parael segundo objetivo existe el MARPOL (Polución marítima). En Chile quien tiene que velar para que estos objetivos se lleven a cabo, es la Autoridad Marítima.

20 CONVENIO INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD DE LA VIDA HUMANAEN EL MAR (SOLAS)
El Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o SOLAS (del inglés, Safety Of Life At Sea) es el tratado más importante de seguridad relativo a buques mercantes. Su primera versión apareció en 1914 como respuesta al desastre del hundimiento del RMS Titanic. Describía el número mínimo de botes de salvamento y otros equipos a bordo junto con procedimientos de emergencia y de vigía en el puente. Nuevas versiones se adoptaron sucesivamente en 1929, 1948, 1960 y El convenio de que entró en vigor en fue el mayor logro de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de la ONU, tras su creación y representó un importante impulso para la actualización constante de la tecnología a bordo de buques mercantes. La versión de 1974 simplificaba procesos corrigiendo la versión anterior. Múltiples correcciones se han firmado desde entonces. En particular, las de 1992 reemplazando el código Morse con el Sistema mundial de socorro y seguridad marítimo GMDSS (Global Maritime Distress and Safety System), que entró en vigor en 1999.

21 El MARPOL El Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques, también llamado Convenio MARPOL, es el instrumento jurídico internacional encargado de prevenir la contaminación del medio marino producida por buques ya sea en el normal transcurso de sus actividades económicas o por accidentes marítimos.

22 PROCEDIMIENTOS EN CASO DE INCENDIO EN INSTALACIONESPORTUARIAS
En la actividad portuaria, los riesgos de incendios al no tenerlos controlados, han llegado a provocar cuantiosos daños materiales y pérdidas de vidas irreparables. Los terminales portuarios ven disminuido su patrimonio y fuente de producción, afectando la productividad de las empresas. Lo mejor que se puede hacer para prevenir incendios, es evitar que el fuego se produzca. En aquellas operaciones donde se utilice el fuego, éste debe mantenerse bajo estricto control. La prevención de incendios consiste en impedir que se combinen los tres elementos que dan origen al fuego. PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR APOYO Y COORDINAR ACTIVIDADES CON: Bomberos, personal existente en recintos Portuarios, Evacuación de personas. Todos los puertos deben mantener una coordinación con las instituciones que tienen relación con el tema de emergencias al interior de los recintos portuarios. Además, se debe considerar que la Autoridad Marítima es quien toma el control ante cualquier contingencia que ponga en peligro la seguridad portuaria.

23 ALGUNAS OBLIGACIONES DEL CAPITÁN
Entre las obligaciones del capitán está la misión de otorgar recibos parciales de las cargas que se embarquen a través de documentos y conocimientos si corresponde. Debe también registrar lo concerniente a mermas, averías o daños que se observen en la carga antes de haberla recibido o bien durante su traslado (por manipulación de la misma). Además, debe acordar los contratos de fletamento (bajo la autorización de su armador) y contratos relativos a la gestión de la nave, en beneficio del normal desarrollo de su viaje, los cuales pueden ser celebrados por el propio capitán, ya que en este caso él cuenta con esa facultad. Si ocurren accidentes u otros daños, ya sea a la nave, a la carga o al personal que allí trabaja, el capitán debe presentar un documento denominado protesta, en el cual debe especificarse la situación acontecida. Para cada caso (daños a la nave, carga o personas) se elevará una protesta específica, la que debe ser realizada con el propósito de dejar constancia de lo acontecido. Sin embargo, este documento puede comprometer la responsabilidad tanto del capitán, de la nave, armadores o a quienes represente. El capitán es responsable -en representación del transportador- de la custodia de la carga u otro efecto a bordo, de su manipulación y transferencia en faenas de carga y descarga, almacenaje y estiba, conservación y oportuna entrega en el puerto de destino.

24 Contenedores En el transporte de contenedores en puertos y terminales ferroviarias, se conoce como spreader al sistema elevador con que se manejan los contenedores que cumplen con la norma ISO. Se suele tratar de marcos telescópicos que se ajustan a la longitud del contenedor (20', 30', 40' o 45') (spread en inglés "extender", "desplegar") y se acoplan a las cuatro esquinas superiores del contenedor, cerrándose con la ayuda de los twistlocks. También se denomina spreader a elevadores de contenedores que no son ajustables. Muchos spreader cuentan con una especie de «aletas», conocidas como flippers que se pueden cerrar y que permiten centrar el spreader cuando se colocan sobre el contenedor. El operario de la grúa puede cerrar los flippers hacia abajo o hacia arriba. También se denomina spreader al dispositivo de la carretilla pórtico que se utiliza para trasladar contenedores en las terminales. Al margen de los spreaders que toman el contenedor desde arriba, también hay sistemas que toman los contenedores vacíos de forma lateral, los sidelifters. También hay spreader que se utilizan en «modo twin» (twin en inglés significa "gemelo"). Estos sistemas permiten manejar dos contenedores de 20' a la vez, como si se tratara de un solo contenedor de 40' o poco más. El hueco entre los contenedores se puede regular de forma progresiva hasta que se alcanza una longitud total de 40' o 45'. Este sistema permite reducir el tiempo de carga o descarga de los barcos.

25

26 Recomendaciones a considerar
Manténgase tanto al costado de la nave como a bordo fuera del área de movimiento del contenedor Antes de subir a camión para colocar el spreader, esperar a que este posesionado sobre el contenedor Ubicar la escala conteinera al centro del tarro Cuando el contenedor este enganchado, bajar y retirar la escala antes de levantar el contenedor En caso de camión con dos tarros, se debe retirar de a uno y por ningún motivo deben quedar trabajadores en el otro contenedor Manténgase atento al colocar o soltar las piñas o Twist lock y asegúrese que queden firmes y seguras En caso de trincas con tensores, asegúrarse que queden bien trincadas y debidamente cruzadas.

27 Tipos de embarcaciones y sistemas de pesca
Los barcos pesqueros han sufrido gran cambio a través del tiempo. Años atrás podíamos observar uniformidad en los pesqueros, variando simplemente el tamaño como característica mas notoria. En la actualidad no tan solo cambian las formas si no que también los materiales, así como los lugares de construcción, las potencias de las máquinas propulsoras los tipos y marcas.

28 Algunos sistemas de extracción

29 Métodos de pesca artesanal
Los pescadores artesanales utilizan diferentes sistemas de pesca: Los anzuelos y las redes. Los anzuelos pueden ser de muchas formas y tamaños según el tipo de pez que se desea obtener. Hay simples: - un solo anzuelo atado a una caña - o los hay complejos como los espíneles que consisten en una línea principal o "madre" donde van atados cientos de anzuelos. - La línea madre lleva boyas para indicación y anclas que atan al fondo . - Aquí que extienden espíneles de muchos metros de largo, a veces kilómetros.

30 Métodos de pesca industrial
Dos distintos tipos de busques pesqueros industriales son utilizados principalmente hoy en día en Chile. a) Pesquero de cerco, el tipo más utilizado. b) Pesquero de arrastre.

31

32 Pesca de Cerco Para capturar peces que viven normal o frecuentemente en las capas superficiales del mar (recursos pelágicos). Peces concentran en cardúmenes relativamente compactos. Capturas masivas se efectúan preferentemente en los períodos de máxima concentración de peces pelágicos. Consiste en una red de forma rectangular con flotadores en la parte superior y lastre en la inferior, de forma que la flotación supera al lastre y la red queda entre aguas. A veces, para atraer al pez se utiliza luz procedente de potentes focos que iluminan la superficie del agua durante la noche. Una vez concentrado y localizado el cardumen se cala rápidamente la red y se rodea al cardumen. Esta se va cerrando por la parte inferior hasta formar una bolsa donde quedan atrapados los peces.

33

34 Pesca de Arrastre Consiste en una red arrastrada por un barco, que captura un recurso gracias al volumen de agua que logra filtrar por sus mallas. Los peces que encuentra la red durante el recorrido quedan atrapados en el interior del saco. Para mantener la red abierta durante la faena de pesca, existen unas piezas metálicas o de madera, denominadas portalones, que al ofrecer resistencia al agua se mantienen separadas. Además, la parte superior de la boca de la red lleva flotadores y la inferior va con pesos. Antiguamente, el tipo de arrastre era remolcado por dos embarcaciones con el fin de mantener abierta la boca de la red.

35

36 Problemas de este sistema
Es poco selectivo en especies Poco selectivo en tamaños Captura especies que no son objetivos Destruye ecosistemas

37 Manejo y conservación de la pesca a bordo
Actualmente se esta usando el sistema de refrigeración RSW (Refrigerated Sea Water), es decir enfriamiento de agua de mar. Consiste básicamente en almacenar la captura en bodega con agua de mar refrigerada circulando a ± 0ºC lo que permite enfriar grandes cantidades de capturas a granel. Al contener una cierta cantidad de agua en las bodegas el pescado flota, con lo cual reduce las presiones que sufre propias de cuando se carga en seco.

38 Tipos de pesca Pesca exploratoria: uso de equipos de detección o aparejos de pesca para determinar la existencia de recursos pesqueros presentes en un área y obtener estimaciones cualitativas o cuantitativas. Pesca de prospección: uso de equipos de detección o aparejos de pesca, especialmente diseñados para capturar cierto tipo de especie, con el objeto de determinar su cantidad y su distribución espacial o en un área determinada. Pesca experimental: uso de sistemas de pesca para determinar las propiedades de éstos y sus efectos en la especie o especies objetivo de la captura, como así también cuando corresponda, evaluar el impacto sobre otras especies asociadas y sobre el hábitat mismo. Pesca científica: Se entiende por pesca científica la que se realiza únicamente para investigación y estudio, comprendida la experimentación de equipos o de técnicas. Pesca de control: Es la que se realiza para regular determinadas especies cuando lo requieran circunstancias de orden social, económico o ecológico. Pesca de fomento: Pesca de fomento es aquella que se realiza con el exclusivo propósito de adquirir ejemplares para establecer o mantener criaderos de especies hidrobiológicas. Pesca de subsistencia: Pesca de subsistencia es aquella que se practica por ministerio de la ley, para proporcionar alimento a quien la ejecuta y su familia.

39 Procesos realizados en Chile
Harina y aceita de pescado Conservas Congelados

40 Seguridad en la industria pesquera
En cubierta, los pescadores están expuestos a la intemperie y los embates del mar, así como a los riesgos propios de las artes de pesca y otros aparejos. Se exponen a los posibles riesgos asociados con el procesamiento de las capturas, tanto en cubierta como en las bodegas, y aun cuando no estén trabajando, se encuentran bajo los efectos del movimiento de la embarcación. Hay también un constante peligro de incendio, hundimiento y otras incidencias propias del medio marítimo. Las causas de accidentes en faenas pesqueras pueden describirse en términos muy generales, que se aplican a todas las actividades profesionales (caídas de sitios elevados, resbalones, etc.) o en términos propios de la actividad pesquera (por ejemplo quedar atrapado por una red al momento de calarla.

41 Lesiones provocadas a bordo
El mayor número de lesiones mortales se producen en los hundimientos. Incendios, explosiones, naufragios o varadas de los barcos pesqueros. La varada puede ser consecuencia de un error de navegación o de la presencia de bancos de arena no repertoriados. El hundimiento de un barco pesquero puede obedecer a que se vio expuesto a condiciones excesivamente duras con respecto a su diseño o a la ruptura delcasco debido a un mantenimiento deficiente. Las colisiones se producen por falta de vigilancia, sea en el propio barco pesquero o en otra embarcación que navegue en las mismas aguas.

42 Accidentes mortales abordo
El riesgo de accidentes a bordo es inherente a la naturaleza de las operaciones de pesca. Por «accidentes a bordo» se entienden aquellos en que resulta lesionado o pierde la vida un pescador, sin que se produzca pérdida o daño de las embarcaciones. Puede tratarse de caídas al mar, errores en la manipulación de los aparejos de pesca, resbalones o caídas a bordo provocadas por un movimiento de la embarcación, asfixia resultante del trabajo en un espacio cerrado, etc. Las víctimas pueden perder la vida por inmersión o hipotermia.

43 Accidentes no mortales
Los accidentes no mortales son un hecho corriente en la industria pesquera. Entre las partes del cuerpo más frecuentemente afectadas figuran las manos, las extremidades inferiores, la cabeza y el cuello y las extremidades superiores. Y en menor medida el pecho, la columna vertebral y el abdomen. Los traumas más comunes son las heridas abiertas, las fracturas, los esguinces y las contusiones. Las infecciones, las laceraciones y los traumas menores en las manos y dedos son muy frecuentes. Muchas lesiones no mortales pueden tener como consecuencia la amputación de dedos, manos, brazos y piernas, así como de heridas a la cabeza y el cuello.

44 Riesgos generales de toda embarcación
Atrapamientos. Quemaduras. Cortes. Golpes. Riesgos eléctricos. Riesgos de incendio. Riesgos químicos. Estrés térmico. Riesgos biológicos. Caídas. Ruido.

45

46 Acido sulfhídrico Este gas se produce por descomposición de materias orgánicas como el pescado. Al cabo de 48 hrs el H2S alcanza un nivel de 46 ppm. Sobre los 700 ppm la muerte es súbita por parálisis respiratoria. El riesgo se produce cuando el personal baja a las bodegas en trabajos de aseo.

47 MEDIDAS DE CONTROL PARA EL (H2S)
Prohibir bajar sin equipos de respiración. Invadir la bodega con agua nebulizada, El agua pulverizada o nebulizada, aplicada a los humos o gases del ácido sulfúrico, puede absorber los vapores, reducir los humos y acelerar su dispersión en la atmósfera. El agua de debe aplicar a una distancia prudente del derrame, en la dirección del viento, a modo de interceptar el avance de los vapores; no permitiendo que las aguas residuales entren en contacto con el derrame de ácido, ya que esto inevitablemente provocará una reacción violenta del ácido. Uso de cinturón de seguridad. Mantención a equipos de seguridad.

48 Medidas de control generales
Señalizar los sectores con más riesgos. Recubrimiento de conductores eléctricos. Uso de EPP. Disponer de botiquín. Rotulado de sustancias químicas. Controlar el ruido en la fuente. Implantar sistema de detección de incendio. Eliminar irregularidades en el piso. Cambio de planchas antideslizantes en mal estado.

49 Sector Acuicola Acuicultura: actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos organizada por el hombre. Cultivo abierto: actividad de acuicultura en la cual la producción de recursos hidrobiológicos se realiza aprovechando el ciclo biológico de especies, como las anádromas y catádromas, que permite que una o más de las fases del cultivo se realice en áreas no confinadas. Apozamiento: es la acumulación de recursos hidrobiológicos bentónicos en su mismo medio de vida, ya sea que estén confinados o libres, los cuales han sido removidos y trasladados desde los lugares en donde habitan en forma natural. Autorización de acuicultura: es el acto administrativo mediante el cual la Subsecretaría otorga a una persona los derechos de uso y goce, para fines de acuicultura, por tiempo indefinido, en cursos y cuerpos de agua que constituyen bienes nacionales fijados como apropiados para la acuicultura y cuyo control, fiscalización y supervigilancia no corresponda al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. La acuicultura se define como la acción y rubro comercial productivo, en la crianza de organismos hidrobiológicos bajo ambientes físicos controlados en reemplazo/mejora de los que el organismo encuentra en condiciones naturales. La acuicultura es una verdadera ganadería, de agua dulce y salada, en franca expansión, que utiliza técnicas cada vez mas perfeccionadas: parques flotantes o fijos en el fondo; balsas de cultivo; esteros (balsas naturales donde entra el agua de las mareas); estanques de tierra, de cemento y de otros materiales, para el cultivo de crustáceos y de peces. Los cultivos que han alcanzado mayor desarrollo son los de especies comestibles y de los siguientes tres grupos: moluscos, crustáceos y peces.

50

51

52

53 Riesgos Zona Seca

54

55 Riesgos Zona Húmeda

56

57

58

59 CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las que desarrollamos nuestro trabajo. Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el hombre posee un sistema de autorregulación con el fin de mantener una temperatura constante en torno a los 37º C. El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre este y el medio ambiente. Viene determinado por diferentes variables que deben considerarse de forma global:     • Temperatura del aire.     • Humedad del aire.     • Temperatura de paredes y objetos.     • Velocidad del aire.     • La actividad física.     • La clase de vestido. Unas malas condiciones termohigrométricas pueden ocasionar efectos negativos para la salud, que variaran según las características de cada persona y su capacidad de aclimatación. Así encontraremos: resfriados, deshidratación, golpe de calor,... como efectos directos, pero también alteraciones de la conducta, aumento de la fatiga,... (Lo que puede incidir en la aparición de algún accidente).

60 Sector Agropecuario Sector agropecuario es la parte del sector primario compuesta por el sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o pecuario (ganadería). Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella y una actividad elaboradora o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la producción de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, viñas y ganadería, entre otras. Estas actividades económicas, junto con otras estrechamente vinculadas, como la industria alimentaria, son las más significativas del medio rural. El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales.

61

62

63 Manejo y aplicación de plaguicidas
¿QUE ES UN PLAGUICIDA? Un plaguicida es una sustancia química o biológica diseñada para el control de plagas, especies no deseadas o animal que pueden causar un perjuicio o interferir en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos productos agrícolas u otros productos. OBJETIVOS: Promover la inocuidad alimentaria. El desarrollo de una agricultura sustentable. Evitar daño a la salud de las personas, a los animales y al medio ambiente.

64 Clasificación de plaguicidas
Insecticidas Fungicidas Herbicidas Nematicidas Rodenticidas Bactericidas Molusquisidas Acaricidas Insectos Hongos Hiervas Nematodos Ratones Bacterias Moluscos Ácaros

65 Consideraciones Para el correcto uso de estos productos el empleador debe tener en cuenta los siguientes puntos: Instruir y capacitar a todo el personal. Observar los productos al momento de la compra. Cumplir con la legislación D.S. 594 de higiene y seguridad, N.CH. 382 clasificación de materiales peligrosos D.S. 40 derecho a saber, D.S. 78 de almacenamiento de sustancias peligrosas, D.S. 148 de residuos tóxicos, certificación del SAG. y Seremi de salud de chile. El transporte de plaguicidas se rige por el Decreto 298 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones el cual se refiere al Transporte de Sustancias Peligrosas, y lo debe cumplir a cabalidad.

66 Adquisición - Elección
Se debe obtener la Hoja de Datos de Seguridad (HDS) y Hoja de Datos de Seguridad para el Transporte (HDST) vigentes.

67 Etiqueta

68 Etiqueta

69

70 E.P.P. adecuado para el manejo de plaguicidas
Las tres vías por las cuales el plaguicida puede penetrar en el cuerpo son: Ingestión Contacto con la piel u ojos Inhalación EPP’s: Botas de hule. Pantalón largo. Camisa manga larga. Guante de nitrilo Respirador con doble filtro Antiparras Sombrero Delantal cubre espalda impermeable Buzo de papel desechable

71 Aplicación Sólo deben manejar y aplicar plaguicidas personas mayores de edad y que posean una capacitación adecuada; Mantener alejadas del área a tratar personas ajenas a la labor, niños, embarazadas, ancianos y animales durante la aplicación, hasta que se cumpla estrictamente el período de reingreso recomendado en la etiqueta; No permitir que trabajen o entren en contacto con los plaguicidas personas enfermas, con heridas expuestas que no cubra el EPP o que se encuentren bajo el efecto del alcohol drogas. No se debe realizar portar o ingerir alimentos, beber, fumar, mascar chicle; mientras se trabaja con plaguicidas

72 Aplicación Nunca se deben aplicar los plaguicidas cuando llueve.
Siempre en horarios frescos. Siempre a favor del viento. Dosificar cantidad exacta. Chequear que el equipo este en perfecto estado. Periodo de carencia: es el tiempo que se espera entre el periodo de la ultima aplicación y la cosecha del producto..

73 Derrames En caso de derrame se requiere: Arena Pala Bolsa plástica
Basurero para Desechos peligrosos. Cuando los envases se desocupen se enjuagan 3 veces y se vierten en el estanque de acumulación, se hacen agujeros al envase y se colocan en lugares alejados de zonas de concurrencia, posteriormente se entregan a la empresa encargada de la basura.

74 Manejo de los residuos Impactos ecológicos y sobre los agro-ecosistemas; Daños a la salud humana por intoxicaciones agudas (de corto o largo plazo) Minimizar el residuo preparando solo la cantidad de mezcla necesaria para el área a tratar. Eliminar los residuos diluyéndolos 10 veces en agua y, posteriormente, aplicarlos en terrenos baldíos, borde de caminos; lejos de cursos de agua, personas y viviendas. Dar cumplimiento a lo señalado en la etiqueta respecto del manejo de los envases vacíos. Se debe tener registros que permitan saber la adecuada disposición final de los envases vacíos de plaguicida.

75 Riesgos de Packing En el Packing se realiza el proceso en que la fruta es cosechada, desinfectada y embalada para su posterior traslado, comercialización y consumo. Es por ello que debemos tener claro que como cualquier proceso, no está exento de riesgos de accidentes, pues se conjugan factores tanto internos como externos que implican una posibilidad de que esto ocurra. Entre los factores que pueden incidir en la ocurrencia de un incidente o un accidente podemos encontrar: Falta de supervisión directa. Rotación de personal. Trabajadores temporales. Riesgos fitosanitarios.

76 Condiciones Generales del Packing
Es necesario contar con un plano o diagrama de las instalaciones, donde se detalle todo el flujo del producto y la identificación, ubicación y distribución real de la faena. Debe existir un programa de limpieza e higiene, cumpliendo con el lavado y sanitización de las diferentes superficies de trabajo, herramientas y equipos y que debe incluir planificación, frecuencia de las tareas de higiene, métodos y planillas de registros. En caso de agua potable, se debe verificar la calidad, de acuerdo a la normativa vigente (NCh 1333) El área de recepción debe estar sombreada y destinada solo para ese fin. El piso debe estar pavimentado o tratado, siempre limpio y en buenas condiciones.

77 Ubicación e Ingreso del Packing
La ubicación se debe determinar después de realizar un análisis a los focos de contaminación, preocupándose de que estén lejos de zonas insalubres, polvo en suspensión, criaderos de animales, etc. Se debe prohibir el ingreso de personas ajenas al proceso. Se debe prohibir el ingreso de animales.

78 Área de Embalaje Las áreas de trabajo deben estar debidamente señalizadas. La línea de embalaje debe tener un flujo de producción tal que no se crucen entre sí elementos sucios con el producto fresco. Las zonas de tránsito y trabajo deben estar demarcadas y no pueden ser obstruidas por pallets, cajas o algún otro elemento.

79 Señalizaciones de Higiene y Seguridad
Las señales deben cumplir con las características de ubicación, permanencia, color y tamaño adecuado. Los mensajes de las señales deben ser breves y concretos.

80 Utilización de Productos Fitosanitarios
Se debe mantener al día un listado de todos los productos fitosanitarios que se utilicen en el packing y que debe contener el nombre comercial completo del producto, la especie en que se utiliza, con que objetivo de uso, las restricciones, cantidades, formas de aplicación y precauciones de seguridad. La manipulación de estos productos debe ser realizada por personal capacitado. Los productos fitosanitarios deben estar almacenados en una bodega especial para ellos y que debe ser incombustible, ventilada, limpia, ordenada, con extintor adecuado para el material almacenado y elementos de control de derrame. Solo deben tener acceso personal capacitado y autorizado. El responsable de la bodega debe llevar un registro de los productos y las cantidades. Siempre se deben mantener en sus envases, con sus etiquetas originales y su hoja técnica de seguridad en un lugar protegido y de fácil acceso.e Productos Fitosanitarios


Descargar ppt "TECNOLOGIA Y PROCESOS INDUSTRIALES"

Presentaciones similares


Anuncios Google