La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA IDENTIDAD URBANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA CIUDAD

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA IDENTIDAD URBANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA CIUDAD"— Transcripción de la presentación:

1 LA IDENTIDAD URBANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA CIUDAD
Belkis Cartay

2 EL DERECHO A LA CIUDAD: ALGUNAS PREMISAS
Las Ciudades constituyen potenciales territorios con gran riqueza y diversidad social, económica, ambiental, política y cultural El modo de vida urbano determina – de cierta manera- nuestros vínculos con nuestros semejantes y con el territorio Los modelos de desarrollo se han caracterizado por una excesiva concentración de la riqueza y del poder generando pobreza y exclusión, deterioro del ambiente, segregación social y espacial, deterioro de la convivencia social y la privatización de los bienes comunes y del espacio público.

3 ALGUNAS SOLUCIONES A ESTOS PROBLEMAS:
EL DERECHO A LA CIUDAD construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social y, fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural.

4 UN NUEVO CONTRATO SOCIAL (Boaventura de Souza, Forum Barcelona 2004)
que proporcione nuevos elementos sociales, jurídicos y económicos, con la existencia de nuevos derechos emergentes que se derivan del derecho a la ciudad Como: el derecho de convertir la ciudad marginal en ciudad de ciudadanos, el derecho al espacio público y el derecho a la identidad colectiva

5 LA CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD
Aprobada y discutida en distintos foros internacionales (Quito, 2004; Munbai, 2004; Barcelona, 2004; Porto Alegre, 2005; Vancouver, 2006; Martinica, 2006) SU ARTICULADO, ENTRE OTROS ASPECTOS, RESALTA LA NECESIDAD DE (I): “preservar la memoria y la identidad cultural” (Art. I.1.1), el “disfrute y preservación de los recursos naturales..... y a la herencia histórica y cultural” (1.2), “el derecho de todos a encontrar en la ciudad las condiciones necesarias para su realización política, económica, cultural, social y ecológica” (II.1.1.),

6 LA CARTA MUNDIAL POR EL DERECHO A LA CIUDAD
SU ARTICULADO … (II): “la función social de la ciudad, garantizando a sus habitantes el usufructo pleno de los recursos que la misma ciudad ofrece...el bienestar de todos y todas, en armonía con la naturaleza...” (II.2.1.) “prevalecer el interés social y cultural colectivo” (II.2.4.).

7 LA CARTA DESTACA LOS DERECHOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y A LA PLANIFICACIÓN, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA CIUDAD (entre otros): “El desarrollo de una planificación, regulación y gestión urbano-ambiental que garantice el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección del patrimonio natural, histórico, arquitectónico, cultural y artístico, que impida la segregación y exclusión territorial” (Art. V.1.)

8 LA CARTA DESTACA LOS DERECHOS RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA CIUDADANÍA Y A LA PLANIFICACIÓN, PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE LA CIUDAD (II): “El pleno usufructo de la ciudad, respetando la diversidad y preservando la memoria e identidad cultural de todos los ciudadanos” (Art. XI.1), “La adaptación de las viviendas “a las características culturales y étnicas de quienes las habitan” (Art. XIV.1.) y, “El respeto al “patrimonio natural, histórico, arquitectónico, cultural y artístico y promover la recuperación y revitalización de las áreas degradadas y de los equipamientos urbanos” (Art. XVI.2.)

9 La Carta, además, establece diversas medidas de implementación y supervisión del derecho a la ciudad, obligaciones y responsabilidades del Estado, redes y organizaciones sociales, gobiernos nacionales y locales, parlamentarios y organismos internacionales

10 ¿QUÉ HA PASADO Y QUE SE HA VENIDO HACIENDO?
Redefinición parcial de los patrones tradicionales del orden político (años 80) Del nuevo proyecto de formulación de una economía política de la urbanización (estudios sociológicos y antropológicos urbanos y ambientales) Los estudios culturales y la evaluación de los impactos urbano-territoriales del proceso de globalización y reorganización industrial

11 Se abre un nuevo ámbito de discusión política de la cuestión urbana, donde destacan:
Un nuevo marco teórico urbano, El carácter colectivo de las nuevas formas de asociación y participación ciudadana, Una nueva noción de planeamiento como proceso político fundamental en la construcción de ciudades sostenibles y habitables, y, Un nuevo pacto social (fundamentado en los derechos de los ciudadanos y nuevas formas de participación popular

12 “las ciudades son historia, la historia de sus gentes, sus anhelos, sus alegrías e impotencias, sus utopías” “....nuestras ciudades, producto de su historia, son territorios de pluralidad, de refugios para los diferentes, son espacios similares y distintos, grandes y pequeños, ricos y pobres...” (Legorreta)

13 ¿QUÉ HEMOS HECHO? Hemos arrasado monumentos, lugares y edificios para dar paso a nuevos centros mineros, financieros y comerciales y, lo que es más grave, hemos adoptado las culturas que los sustentan. Hemos reducido la ciudad a lo artificial, haciendo de ella espacios vulnerables y frágiles y nos hemos alejado de la necesidad de preservar sus tradiciones, su identidad y su cultura.

14 ¿QUÉ HEMOS HECHO? (II) Hemos olvidado que una ciudad habitable y sustentable no es sólo una respuesta a los derechos de vivienda, empleo, seguridad y salud sino el espacio necesario del ejercicio de los derechos de ciudadanía, el territorio de las ciudades como espacio y lugar de ejercicio y cumplimiento de derechos colectivos

15 II NUEVOS DERECHOS CIUDADANOS
Los cambios territoriales, económicos, políticos y culturales exigen una nueva cultura política que construya un discurso que proporcione legitimidad y coherencia a los gobiernos locales y a los movimientos populares y ciudadanos. La segmentación entre países y ciudades ricos y pobres, las decisiones de agentes deslocalizados, las nuevas formas de racismo y xenofobia, exigen un compromiso de los poderes públicos de garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos que incorporen los nuevos derechos urbanos.

16 II NUEVOS DERECHOS CIUDADANOS
Es necesario, “un cambio político orientado por valores básicos universales, que concrete nuevos derechos y deberes, para responder a la vez a nuevas y viejas desigualdades y exclusiones... Hoy estamos, nuevamente, en el inicio de una nueva era de derechos ciudadanos...”. (BORJA. La Ciudadanía Europea: 2000)

17 ¿CUALES DERECHOS? (I) Derecho al lugar donde se producen y existen las relaciones sociales de la gente, en sus entornos significantes; Derecho al espacio público y a la monumentalidad, como “condición básica para la justicia urbana, un factor de redistribución social, un ordenador del urbanismo” Derecho a la belleza (la dimensión estética no es un simple lujo, es justicia, es prueba de calidad urbana y de reconocimiento de necesidad social) Derecho a la identidad colectiva dentro de la ciudad (la organización interna del espacio urbano debe facilitar la cohesión sociocultural de las comunidades) Derecho a la centralidad Derecho a la movilidad y accesibilidad Derecho a la conversión de la ciudad marginal o ilegal en ciudad de ciudadanos Derecho al gobierno metropolitano o plurimunicipal Derecho a la ciudad como refugio

18 ¿CUALES DERECHOS? (II) Derecho a la protección por parte del gobierno de proximidad ante las instituciones políticas superiores (gobierno local como defensor de oficio) Derecho a la diferencia, a la intimidad y a la elección de los vínculos personales Derecho a la calidad del medio ambiente, como derecho a la calidad de vida integral y como derecho a preservar los recursos, el patrimonio histórico-cultural y como protección a las agresiones a la calidad del entorno

19 DERECHO A LA IDENTIDAD URBANA O COLECTIVA
No hay dos ciudades iguales y, sin embargo, fluye un espíritu peculiar, hay colores, olores, sabores, aromas, ritmos... la ciudad encierra una enorme complejidad, diversas formas y vías de acceso, maneras de hurgar en el ayer, en el hoy y en el mañana.... es tarea difícil, pero hay que hacerlo.... las ciudades son el mejor espejo de los seres humanos, empeñada siempre en resolver las preguntas sin respuesta, en vencer lo invencible...

20 Una reflexión profunda y radical sobre la ciudad implica entrar en cuestiones que no sólo afectan al modelo de producción y de desarrollo sino también al modelo urbano... A principios del siglo XXI, la ciudad latinoamericana se configura como un campo de fuerzas cultural por la persistencia de clases dominantes, la incorporación de tecnologías vinculadas al fermento cultural, los procesos de inclusión social promovidos por ideologías revolucionarias y las migraciones

21 La multitud de extraños (hombres, culturas, formas y modos de vida) se mezcla con la existencia de lo tradicional, arrojando formas de alienación social e individual, haciendo de la ciudad un lugar de laberintos, de lo impenetrable, de lo desconocido, pero también un ámbito de nuevas formas de solidaridad humana

22 En el marco de los procesos generales de bienestar, de crisis del Estado, de fragmentación social, de marginalidad y de urbanización/globalización, se viene incrementando el contraste entre dos ciudades que emergen al mismo tiempo y en el mismo lugar: la ciudad de unos y la ciudad de otros, la ciudad legal y la ciudad ilegal, la ciudad formal y la ciudad informal. Dos historias, dos arquitecturas, dos contrastes, dos recuerdos, Pero, también, la ilusión de un progreso que refuerza la existencia de ciudadanos de diferentes categorías. La resolución de los distintos niveles de conflictividad social plantea una auténtica ampliación de la ciudadanía y, por ende, de sus derechos

23 Mucho se habla de lo difícil que es vivir en las ciudades
Mucho se habla de lo difícil que es vivir en las ciudades... Por ello, es importante conocer cómo percibe el ciudadano a su ciudad, que significado tiene, cuál es el sentido ciudadano

24 Las ciudades “son un conjunto de muchas cosas: memorias, deseos, signos de un lenguaje, lugares de trueques no sólo de mercancías sino también trueques de palabras, de deseos, de recuerdos...” (Italo Calvino, Las ciudades invisibles), el deseo de las cosas colectivas, el deseo de la ciudad

25 Pero las representaciones, prácticas y políticas urbanas acerca de la ciudad rara vez incluyen ideas acerca de la belleza estética y de la naturaleza, de nuestros modos urbanos de vida, ni de los significados, usos y formas de la ciudad

26 LA ARQUITECTURA, por ejemplo, nos habla de una serie de elementos capaces de transmitir el significado de la ciudad: la trama, las plazas y las calles, el tejido de la vivienda, los edificios singulares. Una ciudad de edificios y de vacíos, un modelo de ciudad, un modelo de morfología urbana que quizás tenga una coherencia con una tipología arquitectónica, aunque a veces parezca que la arquitectura y el urbanismo no andan de la mano. Una intención de diseño de una ciudad, una ciudad continua cuyo diseño se expresa en la relación individual-colectivo, público/privado (Pérgolis (Bogotá Fragmentada, 2002), Pero ¿ y la ciudad discontinua?

27 Pero ¿ y la ciudad discontinua?
¿Y los fragmentos de ciudades, producto de procesos espontáneos? “Qué pasa, ahora, en la ciudad donde el diseño de estos fragmentos resulta de un proceso de diseño arquitectónico, pero por su volumen, por su incidencia en la ciudad, por la superficie que ocupan y su escala son espacios urbanos? (Pérgolis, JC) Para entenderlo: es necesario conocer la fusión habitante-ciudad, cuando el habitante deviene ciudadano como expresión de la participación de los ciudadanos en diferentes redes, como expresión de una voluntad de diseño de una sociedad, No de la voluntad de diseño del espacio. Un modo de vida que requiere de un modelo de ciudad

28 “cada emoción que sientas, cada recuerdo que tengas y cada relato que escribas de esa ciudad, la harán vivir nuevamente”(Calvino) Por eso, la imagen de la ciudad no pertenece a la ciudad sino a sus habitantes: la ciudad de la forma, la ciudad de la trans-formación y la ciudad de la in-formación

29 no como memorias históricas y sus signos visibles (monumentos, edificios, nombres) sino como conciencia del espacio donde se dan las relaciones humanas o sociales, como conciencia social Habitantes que se relacionan y conviven, que interpretan un pasado reconstruido, como múltiples memorias colectivas, lazos entre impresiones y acontecimientos, espacio-temporal que se construye socialmente,

30 Este espacio está reducido en las calles y autopistas, en los espacios de movilidad de
objetos no de hombres, en el debilitamiento de la sociabilidad, en el repliegue a lo privado, en la aparición de objetos-cárcel

31 ¿A qué identidad nos referimos?
Si desaparecen los espacios públicos, espacios amorosos y de encuentros, ¿A qué identidad nos referimos?

32 Lo colectivo está asociado a la relación entre los hombres,
al sentimiento de éstos con los espacios que frecuenta, a la capacidad de facilitar esos encuentros y esas relaciones, a la capacidad de acercarnos no de alejarnos con los otros, a la capacidad de hacer memoria, de intercambiar nuestros deseos y recuerdos

33 Ahora nos damos cuenta de que éstos no sólo determinaron sino que siguen determinando el crecimiento de la ciudad Pareciera también que los ciudadanos han olvidado vivir su ciudad: la percepción que tenemos de ella se reduce al tránsito y su agilidad, a la relación casa/oficina, casa/escuela No hacemos propios los espacios ni los elementos comunes en la ciudad La ciudad pierde nuestros afectos, nuestras atenciones No nos sentimos responsables de lo que pasa fuera de nuestros muros Las ciudades se han olvidado de sus ciudadanos, en particular de los niños, pero también de sus ancianos (Tonucci, 1996). La ciudad ha sido pensada para la categoría productora de los ciudadanos (los negocios, la industria, el gobierno, el tránsito y los transportes)

34 LA CIUDAD HA CAMBIADO ESTO NI ES NUEVO NI NECESARIAMENTE MALO.
LAS CIUDADES NO SON OBRAS ACABADAS, SE TRANSFORMAN CONTINUAMENTE, MODELADAS POR EL TIEMPO Y POR LAS GENTES QUE POR ELLAS PASAN (Sintes Z., María. (2000). La Ciudad: Una revolución posible)

35 SON LOS LUGARES DONDE TRANSCURREN NUESTRAS VIDAS, AQUÍ Y AHORA
LAS CIUDADES SON TESTIGOS IMPLACABLES DE LOS HALLAZGOS Y LOS ERRORES DE LAS GENERACIONES PERO, TAMBIÉN SON LOS LUGARES DONDE TRANSCURREN NUESTRAS VIDAS, AQUÍ Y AHORA

36 “Finalmente, el viaje conduce a la ciudad de Tamara
“Finalmente, el viaje conduce a la ciudad de Tamara. Uno se adentra en ella por calles llenas de enseñas que sobresalen en las paredes. El ojo no ve cosas sino figuras de cosas que significan otras cosas: las tenazas indican la casa del sacamuelas, la jarra la taberna, las albardas el cuerpo de guardia, la balanza el herborista” (...) Otras señales indican lo que está prohibido en un lugar – entrar en el callejón con las carretillas, orinar detrás del quiosco, pescar con caña desde el puente – y lo que es lícito – dar de beber a las cabras, jugar a las bochas, quemar los cadáveres de los parientes. (...) La mirada recorre las calles como páginas escritas” (Italo Calvino. Las ciudades invisibles)

37 Probablemente no se podía evitar o no quisieron evitarlo
Probablemente no se podía evitar o no quisieron evitarlo. Pero el espíritu de Lisboa sobrevive, e incluso no sabiendo nosotros lo que espíritu sea, es él quien torna eterna las ciudades”. (José Saramago. Cuadernos de Lanzarote). Dicen, decimos, que es una ciudad con alma, que así sea “Lisboa, ya lo sabemos, se transformó en los últimos tiempos. Decadente, abandonada hasta los días recientes, terremoto lento como llegaron a llamarla, levanta poco a poco la cabeza, sale lentamente de la indiferencia y del marasmo. En nombre de la modernización o de la modernidad, se ponen muros de cemento encima de sus viejas piedras, se perturban los perfiles de las colinas trastornándose panoramas y perspectivas. GRACIAS


Descargar ppt "LA IDENTIDAD URBANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL DERECHO A LA CIUDAD"

Presentaciones similares


Anuncios Google