La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PANORAMA DE LA LÍRICA eSPAÑOLA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PANORAMA DE LA LÍRICA eSPAÑOLA"— Transcripción de la presentación:

1 PANORAMA DE LA LÍRICA eSPAÑOLA
Modermismo-39 /39 -Actualidad PANORAMA DE LA LÍRICA eSPAÑOLA

2 LITERATURA: TIPOLOGÍA DE PREGUNTAS
Los textos propuestos corresponderán preferentemente a autores del canon literario, periodístico y ensayístico representativos de las diferentes épocas de siglo XX. La tipología de las preguntas podrá tener formulaciones como las siguientes: I. Explicar las características, con los autores y obras más representativos, de las distintas tendencias de la narrativa, la lírica, el teatro, la novela y el cuento hispanoamericano en los periodos que se indican: a. La lírica del S. XX hasta 1939. b. La lírica desde 1940 a los años 70. c. La lírica desde los años 70 a nuestros días. d. La narrativa del S. XX hasta 1939. e. La narrativa desde 1940 a los años 70. f. La narrativa desde los años 70 a nuestros días. g. El teatro del S. XX hasta 1939. h. El teatro desde 1940 a nuestros días i. La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del s. XX. II. Describir las principales características de género, señalando algún ejemplo en el texto propuesto, de: a. La poesía lírica. b. El teatro. c. La novela. d. Los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos). e. El lenguaje periodístico. Características principales. f. El ensayo.

3 La lírica del S.XX hasta 1939 a. La lírica del S. XX hasta 1939.
b. La lírica desde 1940 a los años 70. c. La lírica desde los años 70 a nuestros días La lírica del S.XX hasta 1939

4 1.- Inicios de siglo. El Modernismo
A finales del siglo XIX, los gustos estéticos se ven modificados debido a un cambio de mentalidad artística, que, recupera principios del Romanticismo como la originalidad o la libertad creadora. La situación de crisis en la cultura occidental a finales del siglo XIX, agravada en el caso español por el desastre del 98, provocó un cambio en el rumbo artístico. El movimiento literario correspondiente a este período es conocido como Modernismo. El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo (tendencia formalista, partidaria del arte por el arte) y el Simbolismo (intimista, pretende encontrar la realidad que se esconde tras las apariencias a través de un nuevo lenguaje sugerente basado en símbolos). Los temas básicos del Modernismo son la soledad, el escapismo (en el tiempo -Edad Media- o en el espacio -mundo oriental-), el cosmopolitismo, el amor y el erotismo. Formalmente, la nueva estética se caracteriza por el afán de innovación (muy notable en el terreno de la métrica), la originalidad, y la búsqueda de la perfección formal.

5 Rubén Darío y Manuel Machado son los principales representantes del Modernismo de corte parnasiano. El poeta nicaragüense evoluciona desde una estética parnasiana en Azul o Prosas profanas hacia temas más graves y trascendentes en Cantos de vida y esperanza.

6 1888-1916 La renovación estética
EL MODERNISMO

7 El modernismo es un movimiento literario que se inicia como ruptura hacia la época precedente ( realismo), se le da un imperioso culto a la forma , el autor muestra una actitud de rebeldía en su creación y abrirá los caminos a nuevas formas , métricas y culturas.

8 CARACTERÍSTICAS :

9 1ª CARACTERÍSTICA Evasión de la realidad
El escritor modernista huye por los abismos de tiempos y espacios remotos . La Edad Media , Oriente , son ejemplos de preferencias.

10 2ª CARACTERÌSTICA PRECIOSISMO El escritor modernista manifiesta pasión por la forma , adjetivaciones sugerentes y coloristas, imágenes bellas , formas espectaculares, etc.

11 3ª COSMOPOLITISMO El artista modernista se abre a conocer países diferentes así como sus múltiples culturas

12 4ª AMOR Y EROTISMO Sin duda los temas paganos se hacen eco de la poesía modernista plagada de imágenes sensuales y el amor connotativamente erótico y sugerente.

13 5ª PREOCUPACIÓN POR SUS RAÍCES
El modernismo en Hispanoamérica cuenta entre sus temas con la exaltación de lo americano, aparece la defensa del indigenismo. Los autores del 98 se basarán en esta premisa modernista para manifestar su preocupación por España.

14 La Estrofa se ajusta al VERSO DE 14 Sílabas o Alejandrino, todo en la forma encaja a la perfección, se juega con producir efectos sonoros mediante el uso del acento esdrújulo: “Ínclitas razas ubérrimas” MÉTRICA

15 EL MODERNISMO BEBE DE DOS CORRIENTES FUNDAMENTALES FRANCESAS
SIMBOLISMO PARNASIANISMO Su precursor fue Baudelaire. Se basa en el uso de conceptos recurrentes para crear imágenes fijas en nuestra mente. Se basa en la premisa “El arte por el arte”y lo promulgan Gautier y Lisle : “crear un poema como la naturaleza crea un árbol”

16 ¿CUANDO COMIENZA EL MODERNISMO?

17 Unos dicen que se inaugura con la obra AZUL del escritos nicaragüense Rubén Darío en 1888 otros sostienen que se inaugura con Prosas Profanas, del mismo autor…1916,.Lo que queda claro que es un movimiento clave que inicia el S.XX. Sin duda su autor más representativo será Rubén Darío confluyendo en su poesía todos los elementos fundamentales del movimiento, precursor de las posteriores vanguardias.

18 RUBÉN DARÍO “Y no hallo sino la palabra que huye, la iniciación melódica que de la flauta fluye y la barca del sueño que en el espacio boga; y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente, el sollozo continuo del chorro de la fuente y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.”

19 ( ) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, nacido en Metapa y muerto en León. De niño y adolescente pasó ciertas dificultades económicas, pero su precocidad como escritor le permitió publicar desde muy joven, y después de pasar una etapa trabajando en la Biblioteca Nacional de Managua, viajó a El Salvador y luego a Chile. En Santiago Rubén Darío consolidó su cultura literaria, al estudiar a fondo las nuevas corrientes poéticas europeas. Tras publicar en 1887 tres libros de poemas, Abrojos, Canto épico a las glorias de Chile –libro de exaltación patriótica y enraizado en la poesía tradicional–, y Rimas -tributo a Bécquer-, al año siguiente apareció Azul, la obra que sentaría las bases del modernismo. Reconocido como jefe de filas de este movimiento, consolidó su posición con Prosas profanas y otros poemas ( ), Cantos de vida y esperanza (1905) y El canto errante (1907), tres libros con los cuales alcanzó su madurez lírica . En 1899 llegó a Barcelona, donde escribió sus primeras crónicas; posteriormente, en Madrid, tuvo ocasión de frecuentar a los componentes de la nueva generación de escritores españoles: Unamuno, Valle-Inclán, Machado, Azorín, Baroja, Juan Ramón Jiménez, etc. También en Madrid conoció a la que sería su esposa, Francisca Sánchez, con quien en 1907 tuvo su primer hijo, Rubén Darío Sánches. Durante estos años fue cónsul de Nicaragua en París y luego en Madrid, pero en 1910 la revolución de Estrada lo destituyó de todos sus cargos. Colaboró entonces en revistas literarias . A finales de 1912 se trasladó a Palma de Mallorca, donde escribió Canto a la Argentina y otros poemas y dos obras autobiográficas: La isla de oro (1913) y La vida de Rubén Darío escrita por él mismo (1914), donde relata los últimos años de su vida, cuando era ya un hombre alcoholizado y enfermo.

20 La princesa está triste. ¿qué tendrá la princesa
La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave de oro; y en un vaso olvidado se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

21 El estilo de su poesía Inspirada en Victor Hugo
Estudiado ritmo y musicalidad Metáforas deslumbrantes Palabras sugestivas Ritmo desbordante Fervor místico Exaltación pagana Visión Histórica Nota pesimista Gusto por lo exótico y convencional

22

23 El alma de su generación
ANTONIO MACHADO

24 Un hombre ensimismado, de sobria y honda sensibilidad, rehuía los méritos, era humilde , pensativo, de vestir desaliñado A nivel ideológico se crió en un ambiente tradicional, estudió en la institución libre de enseñanza y se posturaba hacia un liberalismo reformista , con el paso del tiempo simpatizó con el comunismo y los movimientos obreros, etc.

25 Llegó el ´último a la generación del 98, conocido como “El epígono del 98” su relación con los miembros era la de un discípulo con sus maestros, pese a sus diferencias ideológicas, admiró a Unamuno.

26 Machado defenderá su España , apegado a Andalucía y Castilla por ambas tierras navegarán sus versos.

27 Exaltaciones Patrióticas unidas a críticas a la España profunda:
“ De charanga y pandereta”, “cerrado y sacristía” “Devota de los toros “ “ De espíritu burlón y de alma inquieta”.

28 Machado siguió la línea del existencialismo de la mano de Kant o Shopenhauer, en sus poemas buscará también el sentido de la vida, a Dios entre la niebla . Su melancolía le caracteriza así como un profundo sentimiento de SOLEDAD que dará título a sus obras.

29 La poesía TEMAS DE LAS OBRAS MACHADIANAS
“En el corazón tenía , la espina de una pasión, logré arrancármela un día, ya no siento el corazón.”

30 VIDA Y TRAYECTORIA POÉTICA
Infancia y Juventud Soledades(1903) Soledades , galerías y otros poemas (1907) Campos de Castilla (1912) Proverbios y Cantares

31 1.INFANCIA Y JUVENTUD Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero; mi juventud, veinte años en tierras de Castilla; mi historia, algunos casos que recordar no quiero. .

32 Si algo marcará a Machado desde su infancia , es un sentimiento de nostalgia, el limonero es un tema recurrente en su poesía , al igual que elementos que componen el paisaje rural andaluz, patio, huerto… etc.

33 Los primeros poemas de Machado son de 1898, año del desastre , su poesía será doblemente significativa, por una parte recibe influencia del simbolismo y modernismo y poco a poco se adaptará a otras innovaciones estéticas. Machado huye de los adornos modernistas, pero sí que su poesía es puramente simbolista, sencilla , apela directamente al sentimiento reflejado en una naturaleza que ama profundamente.

34 SOLEDADES (1903) Entre 1898 y 1902, Machado conoce París , entra en contacto con Darío, Wilde . En España colabora en la revista que dirige Juan Ramón Jiménez, Helios .

35 Su poesía ya adquiere rasgos y características personales :
-INTIMISMO -APEGO A LA NATURALEZA SIMPATÉTICA. -SIMBOLISMO -EXPRESIÓN DE UN SENTIMIENTO EXISTENCIAL.

36 Temas Y SIMBOLOGÍA -Búsqueda de sí mismo en el tiempo
-Búsqueda de sí mismo en la muerte o el amor. -Búsqueda de sí mismo en Dios . -Choque entre la realidad anhelada y la propia realidad, le lleva a la angustia y el desasosiego.

37 “LA GRACIA DE TU RAMA VERDECIDA”
PRIMAVERA esperanza “LA GRACIA DE TU RAMA VERDECIDA”

38 OTOÑO MELANCOLÍA

39 INVIERNO DECADENCIA, VEJEZ

40 RÍO O NORIA TIEMPO

41 Melancolía, vejez espiritual
LA TARDE Melancolía, vejez espiritual

42 Transcurso de la vida Camino

43 MAR MUERTE

44 Ciprés custodia a la muerte, árbol espiritual
Álamo es fragilidad OLMO ES FORTALEZA

45 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 3.- Juan Ramón Jiménez.
Se inicia en la estética modernista (Arias tristes, Sonetos espirituales), para ir fraguando a lo largo de su vida un estilo esencial y propio. El poeta moguereño entiende la escritura como una búsqueda constante de la belleza y de la perfección, de ahí que rescriba permanentemente su obra. Por otra parte, concibe la poesía como una forma de conocimiento, esto es, como un medio para analizar y entender la realidad. El deseo de eternidad es otro de sus temas constantes. Diario de un poeta recién casado o Dios deseado y deseante son algunas de sus obras fundamentales.

46 Vanguardia y generación del 27
Desde principios del siglo, los movimientos de Vanguardia comienzan a revolucionar el panorama artístico occidental. Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo o Surrealismo, más los hispánicos Creacionismo y Ultraismo, traerán formas transgresoras y rupturistas.

47 El futurismo fue el movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, publicado el 24 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.

48 Sí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible
Sí, cuando quiera yo la soltaré. Está presa aquí arriba, invisible. Yo la veo en su claro castillo de cristal, y la vigilan cien mil lanzas- los rayos cien mil rayos- del sol. Pero de noche, cerradas las ventanas para que no la vean guiñadoras espías- las estrellas, la soltaré (Apretar un botón.). Caerá toda de arriba a besarme, a envolverme de bendición, de claro, de amor, pura. El futurismo se basa en las máquinas y el movimiento, en poesía se innova con poesías dedicadas a elementos modernos. Pedro Salinas poeta de la Generación del 27 dedicará composiciones a una bombilla o una máquina de escribir.   UNDERWOOD GIRLS Quietas, dormidas están, las treinta, redondas, blancas. Entre todas sostienen el mundo. Míralas, aquí en su sueño, como nubes, redondas, blancas, y dentro destinos de trueno y rayo, destinos de lluvia lenta, de nieve, de viento, signos. Despiértalas, con contactos saltarines de dedos rápidos, leves, como a músicas antiguas.

49 En literatura destaca el caligrama y el collage
El cubismo fue un movimiento artístico desarrollado entre 1907 y 1914, nacido en Francia y encabezado por Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Es una tendencia esencial pues da pie al resto de las vanguardias europeas del siglo XX. No se trata de un ismo más, sino de la ruptura definitiva con la pintura tradicional. En literatura destaca el caligrama y el collage

50

51 El surrealismo Buscaba descubrir una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento lógico “Saqué una pata de gallina por detrás de la luna y luego comprendí que mi niña era un pez”

52 VANGUARDIA Y TRADICIÓN
La generación del 27

53 De una síntesis entre la innovación
vanguardista y el amor por la tradición surgirá la Generación del 27. Este grupo poético lo forman: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

54

55 Los poetas del 27 conciben la poesía como un arte capaz de interpretar y renovar la realidad;
-Góngora es el modelo común. -Emplean tanto formas métricas tradicionales como otras innovadoras, especialmente el verso libre; -Mezclan lo culto y lo popular. Estos autores, por lo general, evolucionan desde una poesía pura, vital e idealista, a una poesía social y comprometida, sobre todo a partir del advenimiento de la República. Durante la Guerra Civil esta vertiente se acentúa. Tras la misma y, muerto Lorca en 1936, el grupo se dispersa: la mayoría marcha al exilio (Guillén, Salinas, Alberti, Cernuda,etc) por motivos políticos. En España permanecen Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre

56 Autores más importantes
Nómina del 27

57 Vicente Aleixandre Nacido en Sevilla y criado en Málaga, fue premio Nobel en Sus temas son variados: el amor como impulso erótico que lleva a la destrucción; la naturaleza como fuente de vida. Posee una primera etapa de corte surrealista con imágenes oníricas e irracionales, versolibrismo; el poeta se funde con la naturaleza. Pertenecen a esta etapa libros como Espadas como labios, Sombra del paraíso y La destrucción o el amor. Su segunda etapa supone un abandono del surrealismo y la naturaleza para centrarse en el hombre. De esta etapa son los libros Historia del corazón y Poemas para la consumación.

58 El poeta se acuerda de su vida Perdonadme: he dormido
El poeta se acuerda de su vida Perdonadme: he dormido. Y dormir no es vivir. Paz a los hombres. Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan. ¿Vivir en ellas? Las palabras mueren. Bellas son al sonar, mas nunca duran. Así esta noche clara. Ayer cuando la aurora o cuando el día cumplido estira el rayo final, ya en tu rostro acaso. Con tu pincel de luz cierra tus ojos. Duerme. La noche es larga, pero ya ha pasado. ADOLESCENCIA Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. ¿El pie breve, la luz vencida alegre?. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

59 Federico García Lorca. (1898-1936)
Fuentevaqueros (Granada) Sus primeros libros suponen una fusión de lo tradicional con la vanguardia y la poesía pura. Destaca Poema del cante jondo y Romancero gitano; son piezas de tema andaluz con elementos oníricos y mezcla de tradición y surrealismo. Más tarde compone Poeta en Nueva York, obra plenamente surrealista donde nos habla de personajes marginados a través de versos libres y una estética vanguardista. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y los Sonetos del amor oscuro son las últimas obras del granadino, donde aúna amor, erotismo, angustia y trascendencia.

60 SIMBOLOGÍA LORQUIANA

61 La luna se asocia a la muerte pero en ocasiones simboliza el erotismo , la fecundidad y la belleza.

62 El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad
El agua: cuando corre, es símbolo de vitalidad. Cuando está estancada, representa la muerte

63 La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte
La sangre: representa la vida y, derramada, es la muerte. Simboliza también lo fecundo, lo sexual.

64 El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra, portando siempre valores de muerte, aunque también representa la vida y el erotismo masculino.

65 . Las hierbas: su valor dominante, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de armas blancas, que conllevan siempre tragedia

66 ALBA  Mi corazón oprimido siente junto a la alborada el dolor de sus amores y el sueño de las distancias. La luz de la aurora lleva semillero de nostalgias y la tristeza sin ojos de la médula del alma. La gran tumba de la noche su negro velo levanta para ocultar con el día la inmensa cumbre estrellada.  ¡Qué haré yo sobre estos campos cogiendo nidos y ramas, rodeado de la aurora y llena de noche el alma! ¡Qué haré si tienes tus ojos muertos a las luces claras y no ha de sentir mi carne el calor de tus miradas!  ¿Por qué te perdí por siempre en aquella tarde clara? Hoy mi pecho está reseco como una estrella apagada.

67 La aurora   La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible: A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados: saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre.

68 - Rafael Alberti. El gaditano se inicia en la estética neopopularista con métrica tradicional, Marinero en tierra, El alba del alhelí. Le sigue una etapa gongorina (Cal y canto) y una etapa surrealista: Sobre los ángeles es un libro único en la producción de Alberti y constituye una de las cumbres españolas del surrealismo de filiación europea. Con la llegada de la República y la Guerra, Alberti hace poesía más comprometida social y políticamente. Son libros de esta época Un fantasma recorre Europa, De un momento a otro, Capital de la gloria. En el exilio no deja de escribir: Entre el clavel y la espada; Roma, peligro para caminantes; Retornos de lo vivo lejano.

69 Su estilo es sencillo, sin alardes retóricos, le obsesiona el Mar, su mar del Puerto, al que le canta desde el exilio. Para él el mar simboliza la libertad y el anhelo de su patria.     Si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera.    Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra.    ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela!

70 El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!
   ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad?    ¿Por qué me desenterraste del mar?    En sueños, la marejada me tira del corazón. Se lo quisiera llevar.    Padre, ¿por qué me trajiste acá?

71

72 El sevillano es el poeta del amor por excelencia
. El sevillano es el poeta del amor por excelencia. Perfil del aire es su primer libro, con poesía pura. Escribe a continuación libros surrea1istas como Un río, un amor; Los placeres prohibidos; Donde habite el olvido. Sus grandes obras son La realidad y el deseo y Ocnos. El primero es el titulo de su poesía completa: soledad, angustia, deseo de belleza absoluta; aspira a llegar a la comunicación mediante el amor. Su poesía del exilio en México está, entre otros, en los libros titulados Con las horas contadas, Desolación de la quimera. Por las características de su poética (renuncia a la rima, a los ritmos marcados, al lenguaje poético) es, quizás, el poeta del 27 que más ha influido en las generaciones posteriores.

73 El tema de la realidad frente al deseo podemos concretarlo en la obra de Cernuda en una serie de motivos temáticos recurrentes: Soledad, aislamiento, marginación y sentimiento de la diferencia. Deseo de encontrar un mundo habitable que no reprima ni ataque al individuo que se siente y sabe diferente. Deseo de encontrar la belleza perfecta, no ensuciada por la realidad, por la materialidad. 4.La naturaleza: dominada por la espontaneidad y por la proyección libre de los sentimientos y los instintos que en el ámbito burgués deben ser reprimidos.

74 4.El amor, Este motivo adopta distintos planteamientos : -Un amor no disfrutado, pero presentido. Es lo que encontramos, principalmente, en el libro Los placeres prohibidos. -La experiencia amorosa marcada por la insatisfacción, por el dolor y el fracaso e incomprensión. En Donde habite el olvido. -El amor como experiencia feliz, exaltada, pero marcada por la brevedad. Poemas del cuerpo. -El tiempo que pasa, el deseo de juventud eterna, marcada por las experiencias amorosas, por la belleza y por la fuerza de espíritu rebelde frente al mundo que le oprime; -la nostalgia de la infancia, asociada a la ingenuidad y, por ello, a la felicidad y el deseo de eternidad, de llegar a fundirse con la Naturaleza en un universo perfectamente ordenado.

75 . Te quiero. Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena o iracundo como órgano impetuoso; Te lo he dicho con el sol, que dora desnudos cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes; Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas; Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino; Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.

76 Es llamado el poeta del amor, su poesía es sencilla y conceptual
(Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) - Pedro Salinas. Plasma su experiencia vital y amorosa en una poesía reflexiva con hondos sentimientos y emociones. Seguro Azar (poesía pura de influencia vanguardista), La voz a ti debida y Razón de amor (con una gran carga conceptual), Todo más claro (última etapa donde presenta una visión preocupada del mundo que se va deshumanizando). Es llamado el poeta del amor, su poesía es sencilla y conceptual

77 La obra poética de Salinas suele dividirse en tres etapas:
La etapa inicial (1923–1932) está marcada por la influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y los ecos de las vanguardias futurista y ultraísta. La idea de la depuración y perfección poéticas y el protagonismo que van cobrando en ella los temas amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud. Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar (1929) y Fábula y signo (1931). La etapa de plenitud (1933–1939) está formada por la trilogía amorosa inspirada en su amor por una estudiante estadounidense que conoció en España: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Todos estos versos están escritos en heptasílabos y octosílabos blancos o sin rima, pero progresivamente van añadiéndose endecasílabos hasta que la proporción se invierte en el último libro. La voz a ti debida (1933) presenta la historia de una pasión amorosa, desde su nacimiento hasta el final. Razón de amor (1936) examina lo que queda del amor cuando éste acaba. La pasión y el dolor de la separación son, por lo tanto, los temas centrales del libro. La etapa del exilio (1940–1951) está formada por El contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación a través de la palabra, y su obra póstuma Confianza (1955), afirmación gozosa de la realidad vivida. De esta época se suele destacar su impresionante poema «Cero», suscitado por la destrucción que provocan las armas atómicas.

78 Para vivir no quiero islas, palacios, torres
Para vivir no quiero islas, palacios, torres. ¡Qué alegría más alta: vivir en los pronombres! Quítate ya los trajes, las señas, los retratos; yo no te quiero así, disfrazada de otra, hija siempre de algo. Te quiero pura, libre, irreductible: tú. Sé que cuando te llame entre todas las gentes del mundo, sólo tú serás tú. Y cuando me preguntes quién es el que te llama, el que te quiere suya, enterraré los nombres, los rótulos, la historia. Iré rompiendo todo lo que encima me echaron desde antes de nacer. Y vuelto ya al anónimo eterno del desnudo, de la piedra, del mundo, te diré:«Yo te quiero, soy yo». El alma tenías... El alma tenías tan clara y abierta, que yo nunca pude entrarme en tu alma. Busqué los atajos angostos, los pasos altos y difíciles... A tu alma se iba por caminos anchos. Preparé alta escala -soñaba altos muros guardándote el alma-, (…) Te busqué la puerta estrecha del alma, pero no tenía, de franca que era, entrada tu alma. ¿En dónde empezaba? ¿acababa, en dónde? Me quedé por siempre sentado en las vagas lindes de tu alma.

79 Jorge Guillén. Poeta característico de una poesía pura e intelectual
Jorge Guillén. Poeta característico de una poesía pura e intelectual. Aire nuestro consta de tres obras: Cántico, poemario gozoso y lleno de vitalismo; Clamor, donde van apareciendo aspectos negativos (dolor, injusticia, crueldad, muerte); y Homenaje, donde se recupera el tono optimista de Cántico. Suele cantarle al medio día pues simboliza el sol la plenitud.

80 Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró
Dije: Todo ya pleno. Un álamo vibró. Las hojas plateadas Sonaron con amor. Los verdes eran grises, El amor era sol. Entonces, mediodía, Un pájaro sumió Su cantar en el viento Con tal adoración Que se sintió cantada Bajo el viento la flor Crecida entre las mieses, Más altas. Era yo, Centro en aquel instante De tanto alrededor, Quien lo veía todo Completo para un dios. Dije: Todo, completo. ¡Las doce en el reloj!

81 Gerardo Diego. Cultiva poesía de vanguardia en la línea del Creacionismo (Imagen, Manual de espumas) y además una poesía más enraizada en la lírica tradicional y clásica (Romancero de la novia, Versos humanos, Alondra de verdad)

82 AL CIPRÉS DE SILOS Enhiesto surtidor de sombra y sueño  que acongojas el cielo con tu lanza.  Chorro que a las estrellas casi alcanza  devanado a sí mismo en loco empeño.  Mástil de soledad, prodigio isleño,  flecha de fe, saeta de esperanza.  Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza,  peregrina al azar, mi alma sin dueño.  Cuando te vi señero, dulce, firme,  qué ansiedades sentí de diluirme  y ascender como tú, vuelto en cristales,  como tú, negra torre de arduos filos,  ejemplo de delirios verticales,  mudo ciprés en el fervor de Silos . -Gerardo Diego-

83 Dámaso Alonso. Poesía no muy abundante pero sí de enorme valor en la lírica española del siglo XX. Sus obras más destacadas son: Poemas puros, poemillas de la ciudad, Hijos de la ira y Hombre y Dios.

84 Poema Insomnio Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, (…) Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?

85 La “superpandi” del 27

86 Poetas de la guerra LA GENERACIÓN DEL 36

87 La generación de 1936, promoción de 1936 o primera generación de posguerra es un movimiento literario formado en España por los escritores, poetas y dramaturgos de la época de la Guerra Civil Española que se dio entre los años 1936 y 1939. Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, la censura y las penurias y miserias morales y materiales que imponía la situación. Son los años de pujanza del existencialismo.

88 Los poetas de la generación, según esta norma, serían: Miguel Hernández, Luis Rosales, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco, Ildefonso-Manuel Gil,, Gabriel Celaya, Arturo Serrano Plaja, entre otros muchos.

89 .- Miguel Hernández La vida y la obra de Miguel Hernández sirven de puente entre dos etapas de la poesía española: por su precocidad, Dámaso Alonso lo llamó “genial epígono del 27” y por su edad lo incluimos en la mal llamada Generación del 36. Llevado por su ansia de saber, tiene una formación autodidacta y una vocación poética temprana. Es un poeta excepcionalmente dotado que sabe conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso. El rayo que no cesa donde Alcanza su plenitud poética en el amor es el tema fundamental junto al de la vida y la muerte (Elegía a Ramón Sijé, Oda a Pablo Neruda y Oda a Vicente Aleixandre). (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942)

90 Con la llegada de la guerra comienza su periodo de poesía comprometida: Viento del pueblo y El hombre acecha. Finalmente, en la cárcel, compone la mayor parte de Cancionero y romancero de ausencia donde aparece un hombre dolorido por las consecuencias de la guerra y la separación de su familia. Muy conocido es su poema Nanas de la cebolla, dedicado a su hijo.

91 La cebolla es escarcha cerrada y pobre: escarcha de tus días y de mis noches. Hambre y cebolla: hielo negro y escarcha grande y redonda. En la cuna del hambre mi niño estaba. Con sangre de cebolla se amamantaba. Pero tu sangre, escarchada de azúcar, cebolla y hambre. Vuela niño en la doble luna del pecho. Él, triste de cebolla. Tú, satisfecho. No te derrumbes. No sepas lo que pasa ni lo que ocurre.

92 Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla hombre más apenado que ninguno. Sobre la pena duermo solo y uno, pena en mi paz y pena en mi batalla, perro que ni me deja ni se calla, siempre a su dueño fiel, pero importuno. Cardos y penas llevo por corona, cardos y penas siembran sus leopardos y no me dejan bueno hueso alguno. No podrá con la pena mi persona rodeada de penas y de cardos: ¡cuánto penar para morirse uno!

93 Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma tan temprano.(…) Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado. No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida. (…) Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano está rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero.

94 La lírica desde 1940 hasta los años 70
LA POESÍA POSTERIOR A 1939

95 1.- Los primeros años. La poesía hasta los años 50.
La poesía de la primera posguerra está fuertemente condicionada por la situación histórica española. Puede agruparse en tres tendencias:

96 La poesía arraigada: la escribió un grupo de poetas en los años 40 que estaban más interesados en la perfección del verso y la expresión de la belleza que en pintar la triste situación del momento, recién acabada la Guerra Civil. Ante el horror de la reciente guerra, los poetas buscan respuestas y realizan una poesía espiritualista que dirige a Dios sus quejas y preguntas y, en ocasiones, se rebela ante Él. La actividad lírica de esta época se centra en la colaboración en revistas literarias: - Escorial (1940) - Garcilaso (fundada en 1943 por José García Nieto) agrupa a los poetas más cercanos al régimen oficial, cultivan una lírica de corte clásico y visión optimista del hombre y el mundo: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco…

97 b) Poesía desarraigada: surge como reacción a los “arraigados”
b) Poesía desarraigada: surge como reacción a los “arraigados”. Importante para esta poesía es la publicación de Hijos de la Ira de Dámaso Alonso. La publicación más duradera de este tipo de poesía es la revista Espadaña, bajo la dirección de Antonio González de Lama y de los poetas Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, donde los poetas contrarios al régimen aportan una visión desarraigada de un mundo conflictivo e imperfecto y elevan su voz para gritar sus inquietudes y sus circunstancias vitales.

98 C) Poesía espiritual. Poesía social.
La primera poesía de posguerra se caracteriza, frecuentemente, por un tono individualista. Los poetas alzaban, como hemos visto, sus ojos a Dios para pedirle explicaciones acerca de lo que observan a su alrededor. Poco a poco, se irá modificando esta tendencia inicial, de manera que a finales de los cuarenta surge en España una poesía denominada social en la que asistimos a una evolución del yo (protagonista de la lírica espiritualista de los 40) al nosotros.

99 POETAS MÁS REPRESENTATIVOS
Gabriel Celaya y Blas de Otero POETAS MÁS REPRESENTATIVOS

100 Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911 – Madrid, 18 de abril de 1991) fue un poeta español de la generación literaria de posguerra. Es uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida». “Cantemos como quien respira. Hablemos de lo que cada día nos ocupa. Nada de lo humano debe quedar fuera de nuestra obra En el poema debe haber barro, con perdón de los poetas poetísimos. La Poesía no es un fin en sí. La Poesía es un instrumento, entre otros, para transformar el mundo”

101 Blas de Otero: es uno de los mejores poetas de la posguerra.
Primera etapa: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia, poesía de tono existencial donde busca a Dios; Segunda etapa: Pido la paz y la palabra, poesía social donde se dirige a los otros para cantar sus deseos de paz, libertad y justicia. La poesía social evita los problemas íntimos, individuales, para centrarse en lo colectivo. Asimismo, se rechaza el esteticismo y la poesía pura: el poeta debe dejar de lado sus problemas personales y comprometerse, tomar partido ante la situación del momento. De este modo, se pretende crear una poesía clara, para la inmensa mayoría, que incluso emplea rasgos coloquiales en su afán de claridad.

102 LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO

103 En el principio Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua, si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra. Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra. Si abrí los labios para ver el rostro puro y terrible de mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

104   HOMBRE Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

105 OTROS POETAS IMPORTANTES :
León Felipe, Baena… etc OTROS POETAS IMPORTANTES :

106 León Felipe ( :Poeta Zamorano que aunque es de una generación anterior es una de las voces más auténticas de la poesía española del exilio, mostrando su drama personal y el de España su poesí a refleja su lucha por la justicia en las dos Españas.(Español del éxodo y del llanto, Ganarás la luz y Llamadme publicano)

107 Juan Gil-Albert ( Poeta alicantino que regresa a España tras el exilio en Su obra no es reconocida hasta los años 70. su poesía tiene gran valor ético y humano. En sus primeras obras, sus versos se cargan de un marcado compromiso (Candente horror (1936)). - Por estas fechas comienza también a escribir José Hierro, uno de los poetas más personales y reconocidos de la segunda mitad del siglo XX.

108 PABLO GARCÍA BAENA Y EL GRUPO
En la posguerra también hubo lugar para la poesía pura, gracias a un grupo de poetas cordobeses que fundan en 1947 la revista Cántico. Su nombre procede de la obra del poeta puro por excelencia en nuestra poesía, Jorge Guillén. También se hallan muy influidos por el intimismo y el refinamiento de Luis Cernuda. Pablo García Baena (Córdoba, 1923) es el principal representante del grupo «Cántico». El amor es el tema fundamental (habitualmente se trata de amores prohibidos). El grupo «Cántico» se compone de otros autores cordobeses: Juan Bernier, Ricardo Molina, Julio Aumente...

109 EL POSTISMO La revista Postismo(Postsurrealismo) da nombre al último de todos los «ismos», que se autodefine como el surrealismo ibérico. El gaditano Carlos Edmundo de Ory es su fundador. Participan también Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi. Se trata de un movimiento que reivindica la libertad creativa y el sentido lúdico del arte. Por problemas con la censura, la revista Postismo sólo publicó un número.

110 la poesía de los 50 a los 70 A mediados del siglo XX irrumpe en el
.- La generación de los 50. A mediados del siglo XX irrumpe en el panorama literario un nuevo grupo de poetas que se aparta de la poesía social. La crítica los ha llamado “Generación de los 50”(o de los 60) o “Segunda generación de posguerra”. La poesía de estos autores vuelve a preocuparse por el Hombre; se trata de una poesía inconformista y escéptica (estos poetas dudan de la capacidad de la poesía para transformar el mundo) que se centra en lo cotidiano y recupera el intimismo. Observamos en estos poetas una clara preocupación por la estética. Nos referimos a poetas como:

111 - Ángel González: Es uno de los poetas de su generación con mayor espíritu crítico y social, aunque muy ligado a su “yo” en algunos momentos (Áspero mundo). - Francisco Brines: utiliza el lenguaje cotidiano de forma elaborada y artística. Sus temas más importantes son el amor y el fluir inevitable del tiempo. Reune su obra en Ensayo de una despedida:Poesía completa ( ). - Jaime Gil de Biedma: su actitud irónica y sarcástica , fruto de una visión desencantada y crítica del mundo, es su principal característica (Compañeros de viaje, Poemas póstumos).

112 Claudio Rodríguez: Poeta que ahonda en la visión y emoción del paisaje, así como en el amor, la vida, la solidaridad y el hombre en sí mismo (Conjuros, Alianza y condena). Otros poetas dignos de mencionar son José Agustín Goytisolo, José Ángel Valente y Antonio Gamoneda (contemporáneo de los poetas de esta generación pero no se incluye en ella ni en ningún otro grupo o tendencia). Otros autores relevantes son Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca o Justo Jorge Padrón. Hemos de resaltar la importancia que adquiere la poesía escrita por mujeres pertenecientes a generaciones distintas, pero que publican o consolidan su obra entre los años 40 a 70: Ernestina de Champourcín, Carmen Conde, Concha Zardoya, Gloria Fuertes y Clara Janés.

113 LA LÍRICA DESDE LOS 70 HASTA HOY
1.- Los novísimos Tras la revolución cultural del «mayo del 68», surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o novísimos. Plantean un amplio concepto de la cultura, que incluye manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces (el cómic, el cine, nuevas formas musicales como el pop o el jazz). Junto con esta línea pop, otros novísimos -los culturalistas- optan por una poesía decadentista inspirada en la obra del griego Kavafis y toma a Venecia como el centro de su estética. Los novísimos sienten a Aleixandre o Cernuda como modelos y revitalizan al grupo «Cántico» y al Postismo. El nombre de este grupo de poetas procede de la antología Nueve novísimos poetas españoles, publicada en 1970 por José Mª Castellet. El grupo lo forman Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero, José María Álvarez, Guillermo Carnero, Manuel Vázquez Montalbán, Antonio Martínez Sarrión, Félix de Azúa, Vicente Molina Foix y Ana María Moix.

114 Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española
Desde los años 70 se advierte una mayor variedad en la lírica española. La década se inicia bajo la influencia de los novísimos y aparecen nuevas tendencias: - Experimentalismo (José Miguel Ullán): basado en la utilización de las antiguas técnicas vanguardistas (collages, poemas visuales.. .). - Culturalismo (Antonio Colinas, Julio Martínez Mesanza, Aurora Luque): influencia del mundo clásico grecolatino o la Edad Media. El poeta manifiesta un vasto dominio cultural. - Surrealismo. En los ochenta podemos destacar una línea de recuperación del Surrealismo, en la que destacan las poetas Blanca Andreu o la gaditana Ana Rossetti; experta en poesía erótica.

115 NEOPURISMO: (Andrés Sánchez Robayna, Jenaro Talens, Jaime Siles, Juan Carlos Suñén, Julia Castillo, Justo Navarro). La también llamada poesía del silencio o minimalista entronca con la poesía pura y se orienta hacia la indagación sobre el lenguaje. Son rasgos de esta poética la ausencia de adornos superfluos y el antirretoricismo. Se les llama también poetas profesores. - POESÍA DE LA CONCIENCIA: (Jorge Riechmann, Fernando Beltrán, Enrique Falcón, Antonio Méndez Rubio). Son poetas que pretenden sacudir la conciencia. La poesía se concibe como acción social y hasta política. Incluimos dentro de esta tendencia el «realismo sucio» de David González, Pablo Garda Casado o Roger Wolfe.

116 Poesía trascendente (José Luis Puerto, Vicente Valero, Julio LLamamazares). La poesía debe transportarnos a una segunda realidad. - Poesía clasicista: se persigue una perfección formal. Se adoptan metros y estrofas clásicas (Antonio Carvajal, Fernando de Villena o Francisco Castaño).

117 - Poesía de la experiencia
- Poesía de la experiencia. Es la tendencia poética más característica de los últimos años. Tras el declive de la estética novísima, se produce una recuperación de la generación del medio siglo (Ángel González, Claudio Rodríguez...) y una revisión de la tradición literaria previa. Se observa una tendencia a la recuperación de ciertas formas métricas combinada con el uso de un lenguaje perteneciente al mundo de lo cotidiano. El tono suavemente elegíaco .Tampoco faltan elementos irónicos y humorísticos. En cuanto a los temas, destacan los urbanos, extraídos de la experiencia vivida por los propios poetas. En este sentido, es muy usual recuperar escenas de la infancia o la adolescencia. Se aprecia un lenguaje muy elaborado y elegante, sin caer en excesos retóricos. Autores como Miguel d'Ors, Jon Juaristi, Andrés Trapiello, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Luis Alberto de Cuenca, entre otros,cultivan esta línea poética.

118 Aquí se acaba esto La poesía extensa No tenedle gran miedo A jugar con las letras Centráos en las palabras Que no tengan rarezas A veces dan la pista Para sacar el tema Vocablos tan sencillos Solo, pena , tristeza… La clave va con ellas: Amor, naturaleza, Tiempo, muerte , destino, Retazos de existencia… Dejaos llevar por dentro Dejad el alma impresa Por nota , tanto esfuerzo Tendrá su recompensa NIN-


Descargar ppt "PANORAMA DE LA LÍRICA eSPAÑOLA"

Presentaciones similares


Anuncios Google