La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La lírica desde 1936 hasta 1970.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La lírica desde 1936 hasta 1970."— Transcripción de la presentación:

1 La lírica desde 1936 hasta 1970

2 Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta:
La posguerra (266) Miguel Hernández (279) Los años cuarenta (281) La poesía social (284) Blas de Otero (285) José Hierro (286) Los años sesenta (287).La generación de los cincuenta: Claudio Rodríguez (288) Ángel González (288)

3 La posguerra (266) La Guerra Civil es una ruptura en la evolución cultural. Al terminar: Hay aislamiento cultural y político. Se cierran las fronteras y se controlan y censuran publicaciones. Los autores del 27 se exilian o se quedan aquí convirtiéndose en referente de las nuevas generaciones. Juan Ramón continúa como modelo aunque se empieza a superar por la necesaria proximidad a la realidad social. Aparecen traducciones de autores poco comprometidos. Temáticamente encontramos escapismo o la guerra. Los cambios socioeconómicos en los cincuenta anuncian la incipiente apertura del régimen, además España se incorpora lentamente a organismos internacionales, como la ONU (1955). Hay migraciones a la ciudad (barrios obreros y suburbios). Todo hace que aparezca una literatura con preocupación social.

4 Miguel Hernández (279) Perito en lunas (1933). Poesía gongorina por la forma y la complejidad. En octavas reales. El rayo que no cesa (1936). En sonetos, asimila la retórica clásica y la adapta a su problemática. Predomina el amor insatisfecho, trágico e irrenunciable que le hiere las entrañas. Viento del pueblo y El hombre acecha. Poemarios de la Guerra Civil con tema social y cívico, comprometida. El 1º es más combativo y optimista y el 2º es pesimista. Cancionero y romancero de ausencias ( ). Es pesimista y se lamenta de todo lo perdido (su primer hijo, el amor, la libertad, la bondad del hombre…). Se resume en lo que denominó las tres heridas: la del amor, la de la muerte, la de la vida. En alguno poemas supera estos problemas exaltando el amor y la fecundidad. Son poemas cortos, predomina el arte menor. Es la obra cumbre con una poesía rehumanizada, dolorosa y azotada por los problemas de la posguerra. Tiene un tono social que recogerán poetas de los cincuenta. Estilo: evoluciona desde la estética neobarroca a una poesía más depurada, sobria y con influencia tradicional.

5 Los años cuarenta (281) Garcilaso: línea clásica con sonetos, perfección formal y poesía desconectada de los problemas. Es una poesía arraigadada, optimista y armónica aunque también expresa dolor y tristeza con serenidad y mesura. Temas: amor, el paisaje y la religión. Destacan García Nieto, Leopoldo Panero y Luis Rosales. Espadaña: poesía desarraigada. Trata de las tristes circunstancias con forma libre y estilo sencillo. Es una poesía existencial: muestra la angustia del tiempo y la muerte. El hombre se rebela ante Dios. Desea remover la conciencia para transformar el mundo. Destacan Blas de Otero, Celaya y Dámaso Alonso.

6 Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda
Cántico: poesía pura. Hay influencia del intimismo de Cernuda. El amor es el tema predominante. Destaca García Baena. Postismo: último ismo. Hay libertad creativa y divertimento. Desafían y provocan a todo lo que la sociedad consideraba correcto. Destaca Edmundo de Ory y Gloria Fuertes.

7 La poesía social (284) Paso del yo al nosotros. Coincide con la novela social Destacan Gabriel Celaya y Blas de Otero. Se rechazan los problemas íntimos y el esteticismo para comprometerse con la situación del momento. Es una poesía clara, dirigida a la inmensa mayoría.

8 Blas de Otero (285) Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia: angustia ante Dios, dolor y soledad. Pido la paz y la palabra, Que trata de España y En castellano: valor estético y ético. Denuncia los horrores del hombre. El valor de la palabra le sirve como tabla de salvación. Estilo: perfección en todos los aspectos.

9 José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea
José Hierro (286): es inclasificable por no unirse a ninguna línea. Hace poemas de dos tipos: Reportajes: testimonios directos. Alucinaciones: con sus emociones vagamente.

10 Los años sesenta (287) La generación de los cincuenta
Son los seguidores de la poesía social los que renuevan el ambiente: Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez o Manuel Alcántara. Hay una nueva preocupación por el hombre y vuelve el intimismo. Es inconformista y escéptica por no creer en la capacidad de la poesía de cambiar el mundo. Hay depuración y rigor poético. Huyen del “gastado” léxico cotidiano. Predomina el tema amoroso.

11 Claudio Rodríguez (288): Don de ebriedad.
Ángel González (288) : tono crítico y amargo. Trata los problemas sociales con diversos tonos. Tiene diversidad estilística con un vocabulario rico (conversacional) en un marco urbano.


Descargar ppt "La lírica desde 1936 hasta 1970."

Presentaciones similares


Anuncios Google