La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

II Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. México 5 al 7 de Noviembre de 2008 Diagnóstico de capacidades.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "II Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. México 5 al 7 de Noviembre de 2008 Diagnóstico de capacidades."— Transcripción de la presentación:

1 II Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. México 5 al 7 de Noviembre de 2008 Diagnóstico de capacidades para la recolección y análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación Rodolfo Barrere RICYT Hernán Jaramillo Universidad del Rosario, Facultad de Economía

2 2 Diagnóstico de capacidades Esta actividad es parte del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de información sobre la Red Interamericana de Ciencia, Tecnología e Innovación”, entre cuyos objetivos está contribuir a establecer un modelo sustentable para el relevamiento, difusión y análisis de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación. La principal necesidad es entonces fortalecer la capacidad de recolección y análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación en los países de ALC. Este diagnóstico tiene por objetivo orientar las actividades a realizarse  Cursos de capacitación  Asistencia técnica

3 3 Diagnóstico de capacidades para la construcción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación Propósito:  Elaborar un diagnóstico de las capacidades con que cuentan los países de la región para la recolección de los datos de base y la producción de indicadores de ciencia, tecnología e innovación. Metodología  Encuesta a los países, y un análisis a cargo de expertos regionales en esta materia.  Identificar los nodos de mayor fortaleza y debilidad de la red, considerando ámbitos tales como: calificación y entrenamiento del personal, métodos de recolección de los datos y capacidad de análisis de la información obtenida.

4 4 1.Análisis de indicadores disponibles  Análisis de los indicadores publicados y provistos a la RICYT por los países, en particular de los vacíos de información y consistencia.  Revisión de informes nacionales y estrategias de difusión de los indicadores por parte de los ONCYT. 2. Análisis de las metodologías aplicadas  Revisión de las fuentes de información utilizadas en las estadísticas de ciencia, tecnología e innovación en los distintos países.  Revisión de las metodologías para la estimación de los indicadores en función de la diversidad de fuentes disponibles.  Revisión de las encuestas de innovación realizadas en los países de la región, metodologías y formas organizacionales adoptadas para su realización. Aspectos de Diagnóstico

5 5 3. Organización institucional  Identificación de la estructura institucional existente en los países para la captura y procesamiento de los datos.  Revisión de la institucionalización de los sistemas de información. 4. Recursos humanos dedicados a la producción de indicadores:  Descripción de los recursos humanos dedicados a la construcción de indicadores, considerando tanto la cantidad como los niveles de especialización de los profesionales y técnicos, en cada país.  Diagnóstico del impacto de la rotación de los recursos humanos en la consolidación de capacidades. Aspectos de Diagnóstico

6 6 El enfoque de análisis América Latina y el Caribe es una región de desarrollo desigual a distintos niveles:  Socioeconómico  Capacidades de I+D  Desarrollo de los sistemas estadísticos de ciencia y tecnología

7 7 En términos de desarrollo socioeconómico, ALC presenta grandes desigualdades.  Brasil, el mayor PBI de la región - 35% del PBI regional - presentaba para el 2004 un PBI per cápita alto en relación con el promedio regional (PPP U$S 8.195), aunque superado por Argentina (PPP U$S 13.298), Chile (PPP U$S 10.874.-). México (PPP U$S 9.803.-); Costa Rica (PPP U$S 9.481.-) y Uruguay (PPP U$S 9.421.-). A su vez, este grupo de países es el que presenta los mejores Índices de Desarrollo Humano (IDH) de América Latina, todos por arriba de 0.800.  En el extremo opuesto encontramos un grupo de países con un IDH menor a 0.700 –con el caso extremo de Haití con 0.482- y con PBI per cápita menores a los PPP us $4.000.-. Estos son Haití (PPP U$S 1.892.-); Bolivia (PPP U$S 2.720.-); Honduras (PPP U$S 2.876.-); y Nicaragua (PPP U$S 3.634.-). Desarrollo Socioeconómico

8 8 Distribución de la inversión en I+D (2005) Distribución de los investigadores (2005) Desarrollo en I+D

9 9 A partir de las características de las oficinas encargadas del relevamiento y producción de información y en la cantidad y calidad de los indicadores informados, el diagnóstico se segmenta en tres grupos, dando respuesta a la marcada heterogeneidad de las capacidades en la región.  Sistemas de información consolidados  Sistemas de información de desarrollo medio  Sistemas de información emergentes Niveles de desarrollo en la producción de indicadores

10 10 Países que  Realizan encuestas de I+D anuales  Cubren todos los sectores  Cuentan con unidades estadísticas con personal suficiente y buenos niveles de capacitación  Disponen de una red de contactos en las unidades ejecutoras de I+D Estos países  Cuentan con series continuas de varios años para los indicadores de recursos financieros y humanos de la I+D  Ofrecen información para más del 90% de los datos solicitados anualmente por la RICYT  Cuentan con una buena cobertura de las actividades de I+D en el sector privado Sistemas de información consolidados

11 11 Países que  Están haciendo esfuerzos para la aplicación de encuestas, no siempre tiene el grado de cobertura deseado o no alcanzan la periodicidad recomendada por las normas internacionales  Utilizan alguna combinación de encuestas y fuentes secundarias que permiten estimar los indicadores agregados a nivel nacional Estos países  Presentan problemas de continuidad, evidenciados en “huecos” que presentan sus series estadísticas  Presentan debilidades en el nivel de desarrollo y la conformación de sus equipos técnicos  Carecen de valores en aproximadamente el 15% de los datos solicitados por RICYT en los últimos cinco años  Realizan estimaciones parciales de la I+D ejecutada en las empresas y casi siempre a partir de fuentes no diseñadas a tal efecto Sistemas de información consolidados

12 12 Países que  Construyen sus indicadores a partir de fuentes secundarias y sólo para el sector público  Aplican metodologías distintas a las de los manuales internacionales y presentan falta de continuidad Estos países  No cuentan con sistemas de I+D consolidados, y presentan actividades científicas y tecnológicas escasas o dispersas  Los fenómenos a medir son incipientes, por lo que los resultados obtenidos no son completamente satisfactorios para la toma de decisiones  La mayor parte de ellos sólo reportan la mitad de los indicadores solicitados por la RICYT, restringiéndose a las desagregaciones más básicas de los recursos financieros y humanos Sistemas de información emergentes

13 13  Cobertura de los dominios de información  Capacidad de recolección de datos  Capacidad de realizar estimaciones  Recursos humanos disponibles en los ONCYT El diagnóstico debe ser segmentado en esos grupos

14 14  Análisis de la información provista por los ONCYT a la RICYT  Encuesta a los técnicos encargados de la construcción de indicadores  Estudios solicitados a expertos en indicadores en diferentes sub-regiones  Informes publicados por los ONCYT Fuentes de información para el diagnóstico

15 15 Análisis de Indicadores

16 16 Análisis de Indicadores

17 17 Análisis de Indicadores

18 18 Análisis de Indicadores

19 19 Análisis de Indicadores

20 20 Análisis de Indicadores

21 21 Análisis de Indicadores

22 22  Enviada a los técnicos encargados de la construcción de indicadores en los ONCYT participantes de la RICYT.  El cuestionario cubría: Fuentes de información y mecanismos de recolección Metodologías aplicadas Organización de la unidad estadística Dificultades identificadas para la construcción de indicadores Encuesta a enlaces de la RICYT

23 23 PAISORGANISMO ENCARGADOENCUESTAS I+DESTIMACIONES Argentina Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) Sí Bolivia Viceministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (VESCYT) Este año por primera vez (No cubre el sector privado) No Brasil Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT) Sí (Muestras generadas por el IBGE) Sí Chile Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) No (Sólo preguntas en la encuesta de innovación) Sí Colombia Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCYT) Sí (Para el sector privado se toma la encuesta de innovación) Sí Cuba Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) No Ecuador Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) Este año por primera vezNo El Salvador Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Este año por primera vez (No cubre el sector privado) No Síntesis Comparativa

24 24 PAISORGANISMO ENCARGADOENCUESTAS I+DESTIMACIONES Guatemala Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) Sí (No incluye el sector privado) No México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Sí Panamá Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) Sí (No incluye el sector privado) No Paraguay Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Sí Perú Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) No Rep. Dominicana Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) No Trinidad y Tobago Nacional Institute of Higher Education, Research, Science and Technology (NIHERST) Sí (No incluye el sector privado) Sí Uruguay Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (DINACYT) – Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) Sí (Para el sector privado se toma la encuesta de innovación) Sí Venezuela Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) No Síntesis Comparativa

25 25 Objetivo de esta sesión  Completar el diagnóstico, presentando los principales ejes abordados y los resultados preliminares, recogiendo observaciones, opiniones y recomendaciones de los técnicos encargados de la construcción de indicadores.  La precisión del diagnóstico es muy importante, ya que servirá para orientar las actividades tendientes al fortalecimiento de capacidades.

26 26 Encuestas a unidades ejecutoras Fortalezas  Utilizando definiciones específicas y una cobertura amplia, es posible obtener datos sumamente precisos  Al apuntar a la investigación realizada intramuros, se evita la duplicación al contabilizar Debilidades  Se necesita entablar una amplia red de contactos capacitados  Requiere un esfuerzo económico y organizacional importante Fuentes secundarias Fortalezas  Rápida disponibilidad en relación con las encuestas  Los costos son menores Debilidades  Medida aproximada del esfuerzo realizado  Las definiciones utilizadas en ellas pueden diferir de las que se buscan captar  Es difícil establecer un momento de corte común para todas las fuentes Diferencias de las fuentes de información

27 27  Actualmente 10 países realizan encuestas periódicamente.  3 lo hacen por primera vez este año.  La cobertura del sector privado a través de encuestas no siempre resulta satisfactoria. Diferencias de las fuentes de información

28 28  La fortaleza de las encuestas de I+D reside en la capacidad de quienes responden para ofrecer datos precisos y confiables.  La interlocución entre los ONCYT responsables de la producción de indicadores y las instituciones que ejecutan actividades de I+D es variada.  En algunos países existe una red dinámica y confiable con altas tasas de respuesta, mientras que en otros la relación con las unidades ejecutoras es el principal obstáculo a los relevamientos.  Seminarios periódicos de capacitación para quienes contestan las encuestas pueden resultar muy útiles.  Hacer notar la utilidad del esfuerzo realizado, ofreciendo a las instituciones información comparativa con otras similares es un incentivo importante. Capacidades de proveer información en la red de instituciones de I+D en cada país

29 29 Estimaciones complementarias  A menudo aparecen faltantes de información cuyo valor es necesario estimar. Esto puede deberse a falta de respuesta total o parcial por parte de una unidad en el caso de las encuestas o a limitaciones propias de los datos disponibles en las fuentes secundarias.  Es recomendable utilizar diferentes técnicas para completar la información ya que un valor estimado siempre será más cercano a la realidad que interpretar la falta de respuesta como valor cero.  En algunos casos no se hacen estimaciones para llenar los vacíos de información porque no se está familiarizado con las técnicas para realizarlo o por ser considera una práctica no adecuada. En otros ésta es una práctica común.  La capacitación en técnicas de estimación, como las recomendadas en el Manual de Frascati, puede mejorar sensiblemente la calidad de los indicadores comparativos disponibles. Puede ser mediante asistencias técnicas puntuales o talleres prácticos específicos.

30 30 Conformación de las unidades estadísticas  Las unidades productoras de indicadores en ALC se caracterizan por su reducido tamaño y diferentes grados de estabilidad.  Existen equipos de trabajo con suficientes recursos humanos (en número y capacitación) y con relativa estabilidad.  En otros casos se trata tan sólo de un técnico tiempo parcial.  La institucionalización de las unidades estadísticas es un requisito muy importante para mantener las capacidades a lo largo del tiempo.  La rotación de personal puede tener un impacto muy fuerte en las capacidades instaladas, sobre todo en aquellos países con equipos muy reducidos o que se manejan con contrataciones temporales.

31 31 Encuestas de innovación  Varios países de ALC han realizado encuestas de innovación, basadas en los manuales de Oslo y Bogotá, cada una de ellas presenta particularidades que es necesario tener en cuenta a los efectos de evaluar los resultados obtenidos y las necesidades para fortalecer estas iniciativas.  No es posible obviar el peso de las especificidades nacionales en este tipo de ejercicios, que se acentúan cuando los organismos que solicitaron la encuesta (o los que la realizaron) difieren en sus objetivos y trayectorias, lo que conduce a que existan diferencias en los formularios y, en consecuencia, en los indicadores que pueden obtenerse a partir de la encuesta.

32 32 Encuestas de innovación  Al mismo tiempo, las distintas realidades nacionales, las diferentes estrategias y las variaciones en la disponibilidad de financiamiento, impactan de manera directa en la frecuencia de los relevamientos, incluso amenazando la continuidad de los mismos. La evidencia más clara de esta situación se observa en las diferencias en los períodos abarcados por las respectivas consultas.  Es necesario entablar una estrecha colaboración entre los ONCYT y los INE. Los primeros suelen tener el conocimiento sobre las actividades de innovación y sus dinámicas, mientras que los últimos cuentan con las necesarias muestras de empresas y la capacidad de realizar el trabajo de campo.  Los esfuerzos que se lleven adelante en este terreno para el fortalecimiento de las capacidades instaladas en cada país deben tener en cuenta que se trata de un grupo de actores distinto que en el ámbito de los indicadores de I+D.

33 Periodo de referencia Argentina (I)Chile (I)Colombia (I)México (I)Venezuela (I) 1992-19961994-19951993-19961994-1996 Año de ejecución 199719951997 Institución responsable INDEC- SECYT INE-SETPI COLCIENCI AS-DNP INEGI- CONACYT OCEI 33 Encuestas de Innovación. Primera Ronda Fuente: Olaya, D y Peirano F(2007). “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de Indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica”. Revista CTS. N° 9. vol 3, agosto. Pág. 153-185.

34 34 Periodo de referencia Argentina (II)Brasil (I)Uruguay(I)Chile(II)México (II) 1998-20011998-20001998-20011997-19981999-2000 Año de ejecución 2002200020012000 Institución responsable INDEC- SECYT IBGE-FINEP- MCT DINACYT- CONACYT INE-PIT INEG- CONACY Periodo de referencia Cuba (I)Ecuador (I)Panamá (I)Perú (I) Trinidad y Tobago (I) 2000-200120001999 2000 Año de ejecución 20022001 20002001 Institución responsable MCYTFUNDACYTSENACYT COCYT EC- INE NIHERST Encuestas de Innovación. Segunda Ronda Fuente: Olaya, D y Peirano F(2007). “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de Indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica”. Revista CTS. N° 9. vol 3, agosto. Pág. 153-185.

35 35 Encuestas de Innovación. Tercera Ronda Periodo de referencia Argentina (III) Brasil (II)Uruguay (II)Chile(III)Colombia (II) 2002-20042001-20032002-20042001-20022003-2004 Año de ejecución 20052003200520022004 Institución responsable INDEC- SECYT IBGE-FINEP- MCT DINACYT- CONICYT INE-PIT DANE- COLCIENCIAS -DNP Fuente: Olaya, D y Peirano F(2007). “El camino recorrido por América Latina en el desarrollo de Indicadores para la medición de la sociedad de la información y la innovación tecnológica”. Revista CTS. N° 9. vol 3, agosto. Pág. 153-185.

36 36 Capacidades en indicadores de producto  Indicadores bibliométricos: es un área de vacancia muy clara. Unos pocos países tienen centros especializados y el acceso a las fuentes es muy limitado.  Indicadores de patentes: existen pocas capacidades en este tema orientadas a los indicadores. El acceso a las fuentes nacionales es especialmente limitado.  Además del acceso a las fuentes, se necesitan grupos con un nivel importante de capacitación y especialización en metodologías y manejo de bases de datos.

37 37 Focos de la discusión  Diferencias en las fuentes de información  Capacidades de proveer información en la red de instituciones de I+D en cada país  Estimaciones complementarias  Conformación de las unidades estadísticas e impacto de la rotación de personal  Encuestas de innovación  Capacidades en indicadores de producto


Descargar ppt "II Seminario Internacional sobre Nuevos Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación. México 5 al 7 de Noviembre de 2008 Diagnóstico de capacidades."

Presentaciones similares


Anuncios Google