La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Violencia Intrafamiliar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Violencia Intrafamiliar"— Transcripción de la presentación:

1 Violencia Intrafamiliar
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA Violencia Intrafamiliar Olga Toro Devia Psicóloga Magister en Salud Pública MARZO 2009

2 Contenidos Definición. Tipos de violencia Magnitud del problema
Los daños a la salud Modelos explicativos de la conducta violenta. Modelo ecológico o ecosistémico Características y Estrategias de Intervención en la violencia hacia la mujer. Factores protectores ante la violencia intrafamiliar.

3 CAMPAÑAS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

4 Definiciones Todas las formas de abuso que tienen lugar al interior de la familia y entre sus miembros. El abuso se refiere a toda conducta de un miembro de la familia que, por acción u omisión, ocasiona daño físico y/o psicológico a otro miembro de la familia (Larraín, 1995; Corsi, 1995; Larraín y Walker, 1996).

5 SERNAM La Violencia Intrafamiliar es toda conducta que por acción u omisión cometa algún miembro de la familia contra otro abusando de su relación de poder, ya sea dentro del hogar o fuera de éste y que perjudique su bienestar, su integridad física o psicológica, su libertad y su derecho a un pleno desarrollo.

6 Definición de la Ley Todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o síquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él; o sea, pariente del ofensor, su cónyuge o su actual conviviente, o bien, cuando esta conducta ocurre entre los padres de un hijo común, o sobre un menor de edad o discapacitado que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

7 En las definiciones destacar tres criterios fundamentales:
La relación entre las personas implicadas: amplía concepto tradicional de familia, es necesario aceptar relaciones según la relación íntima y personal, así como de cuidado. La naturaleza de los actos de violencia: por acción o por omisión. Distinguir entre “AGRESIÓN” (derecho del propio territorio) y “VIOLENCIA” (invasión de otro territorio). La intensidad y frecuencia de las agresiones.

8 A partir de estos criterios se establecen tres categorías:
Violencia doméstica, conyugal ó hacia la pareja. Maltrato Infantil. Violencia hacia el adulto mayor.

9 Tipos de violencia Física Psicológica Sexual Negligencia y abandono
Violencia económica

10 Abuso físico Se refiere a las manifestaciones de violencia dirigidas al cuerpo de la otra persona y comprende diversas conductas, entre ellas, empujones, tirones de pelo, cachetadas, golpes con puños, golpes con objetos, patadas, palizas, quemaduras, etc. (Martínez, V, Walker, C. y cols., 1997)

11 Abuso psicológico o emocional
Son aquellas conductas que por acción u omisión, se orientan a causar temor, intimidar y controlar la conducta, los sentimientos y pensamientos de la persona agredida. Se pueden distinguir los insultos, garabatos, las descalificaciones, amenazas, extorsiones, manipulaciones, el control y restricciones de la libertad personal, el abandono, etc. (Martínez, V, Walker, C. y cols., 1997)

12 Abuso sexual Consiste en la imposición de actos de orden sexual, contra la voluntad del otro. Se incluyen las relaciones sexuales forzadas, la violación marital, el acoso o asedio sexual, la exposición a actividades sexuales no deseadas, la manipulación a través de la sexualidad. (Martínez, V, Walker, C. y cols., 1997)

13 Abuso financiero o violencia económica
Se refiere a las conductas orientadas a privar al otro de sus necesidades básicas como una forma de control, y puede manifestarse a través de la privación económica, la extorsión, la apropiación de bienes y dinero, etc.

14 MAGNITUD DEL PROBLEMA (1)
La prevalencia conyugal en distintas regiones de Chile oscila entre un 42,2% y un 55,3%. La mitad de las mujeres chilenas viven o han vivido situaciones de violencia en la pareja alguna vez en su vida. (Estudios OMS-SENAM y U. de Chile 2001, 2003, 2004 y 2006).

15 MAGNITUD DEL PROBLEMA (2)
6 de cada 10 niños chilenos son víctimas de violencia física de parte de sus padres y el 34,2% de ellos sufre agresiones consideradas grave (Encuesta a una muestra representativa de alumnos de 8vo. Básico, U. de Chile-UNICEF, 1994). Un 73,6% de los niños y niñas viven o han vivido una situación de violencia física o psicológica de parte de sus padres o cuidadores (UNICEF, 2000)

16 MAGNITUD DEL PROBLEMA (3)
Un 25,4% de niños y niñas víctimas de violencia física grave. 7,2% de los niños que había recibido violencia física quedó con lesiones. 1,2% de los niños que había recibido violencia física grave debió ir al hospital

17 Los daños a la salud (1) En el plano de salud física:
Enfermedades ginecológicas: dolor crónico pelviano, flujo vaginal, persistente, sangrado genital de origen disfuncional. Abuso y dependencia de alcohol y sustancias. Enfermedades de transmisión sexual (ETS) y SIDA. Daños corporales: daños más permanentes como quemaduras, mordidas, hematomas, heridas (lesiones con arma blanca).

18 Los daños a la salud (2) Quejas somáticas poco definidas: cefalea crónica, dolor abdominal, pélvico y muscular, fatiga crónica. Cambios repentinos de peso. Durante el embarazo: aumento del tabaquismo, aborto, control prenatal tardío, retardo de crecimiento, hemorragias del feto, muerte fetal y muerte materna.

19 Los daños a la salud (3) En el plano de la salud mental:
Trastornos Mentales: trastornos del ánimo, depresiones severas, trastornos obsesivos-compulsivos, trastornos por conversión, trastornos de pánico, trastornos en la conducta alimentaria, trastornos en el sueño, episodios psicóticos, entre otros. Síndrome de estrés post-traumático. Miedo y ansiedad.

20 Los daños a la salud (4) Sentimientos de vergüenza.
Conducta extremadamente dependiente. Enuresis y encopresis. Trastornos de conducta. Suicidio.

21 Los daños a la salud (5) En el plano de la salud sexual:
Embarazos no deseados. Disfunciones sexuales, Fobias sexuales y de la sexualidad en general. Obligación ejercida por parte del varón de la práctica de aborto. Prohibición del uso de anticonceptivos. Desihinibición, sobreexposición, hipersexualización.

22 MODELOS EXPLICATIVOS DE LA CONDUCTA VIOLENTA: una descripción crítica.

23 ¿Porqué el ser humano es violento? (1)
Modelo Biológico: primeras explicaciones específicas sobre la conducta criminal violenta. Teoría Biocriminogenética: A) Cesar Lombroso ( ), postuló que el delincuente es un tipo antropológico determinado por anomalías físicas. B) Par de cromosomas XY que determina el sexo masculino determina nivel de agresividad de los individuos. Posición Neurológica: ciertas formas de daño cerebral a nivel del sistema límbico. Posición Endocrinológica: influencia de la testosterona. Posición Bioquímica: estrés permanente, adicción a la propia secreción de adrenalina.

24 ¿Porqué el ser humano es violento? (2)
Modelo Psiquiátrico: determinado por las características de personalidad y por condiciones psicopatológicas. Modelo Sociológico: Straus y Gelles (década del 70) plantean que la VIF está sustentada en la trama de estructuras sociales: instituciones patriarcales y sexismo. Hay prescripciones culturales en la relación entre hombres y mujeres.

25 ¿Porqué el ser humano es violento? (3)
Modelos Psicológicos: Enfoque psicoanalítico: Responsabiliza a la mujer golpeada asumiéndola como masoquista y desresponsabiliza al hombre golpeador al etiquetarlo psicopatológicamente de sádico y de víctima de sus relaciones parentales tempranas. Enfoque humanista: El agresor busca ejercer influencias significativas sobre los eventos de sus vidas. Con “darse cuenta” (insight) y la expresión verbal, es posible un cambio de actitud. El enfoque minimiza la gravedad del problema.

26 ¿Porqué el ser humano es violento? (4)
Enfoque interpersonal o sistémico: el foco son los aspectos interaccionales de la conducta violenta. La pareja debe asumir la concepción circular de la comunicación violenta. No considera las distintas posiciones de poder. Altamente riesgosa la terapia de pareja o familia, para la víctima. Enfoques cognitivo-conductual: La conducta violenta es aprendida, desde modelos culturales, sociales u otros significativos. Es posible la resocialización.

27 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO
Desde los aportes y limitaciones de los diferentes modelos explicativos surgió la necesidad de buscar un modelo integral que fuera capaz de considerar los diversos factores. Urie Bronfenbrenner (1979): La ecología del desarrollo humano.

28 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO
MACROSISTEMA Sociedad y Cultura EXOSISTEMA Instituciones MICROSISTEMA Relaciones Cara a Cara Nivel Individual

29 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO (1)
MACROSISTEMA: Se refiere a las formas de organización social, los sistemas de creencias y los estilos de vida que prevalecen en una cultura y subcultura en particular. Sociedad Patriarcal: Define lo que es ser varón y mujer de manera estereotipada.

30 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO (2)
EXOSISTEMA: Está compuesto por el nivel más próximo de la comunidad, que incluye a las instituciones mediadoras entre el nivel de la cultura y el nivel individual. Escuela, Iglesia, Medios de comunicación, Organismos judiciales y de seguridad, Instituciones laborales, Instituciones de Salud, Instituciones recreativas, etc.

31 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO (3)
MICROSISTEMA: Se refiere a las relaciones cara a cara de la red vincular más próxima de las personas. La familia. En este nivel se incluye un nivel INDIVIDUAL con cuatro dimensiones psicológicas: cognitiva, conductual, psicodinámica e interaccional.

32 MODELO ECOLÓGICO O ECOSISTÉMICO (4)
Nivel INDIVIDUAL: Dimensión cognitiva: forma de percibir y conceptualizar el mundo. Dimensión conductual: repertorio de comportamientos. Dimensión psicodinámica: dinámica intrapsíquica, emociones, ansiedades y conflictos concientes y manifestaciones del inconciente. Dimensión interaccional: pautas de relación y comunicación interpersonal.

33 Perspectiva interaccional: Circuito de Abuso Familiar (Ravazzola, C
ACTORES Persona Abusadora Persona Abusada Persona testigo – Contexto IDEAS La persona abusadora no puede controlarse. La persona abusada es inferior. La familia debe mantenerse unida a cualquier costo. En cuestiones familiares no deben intervenir los de afuera. ACCIONES Las provocaciones y los malos tratos son elementos frecuentes y “naturales” o “normalizados” en las conversaciones. ESTRUCTURAS Son rigidizadas. Se consideran por encima de las personas. Mantienen una organización con jerarquías fijas naturalizadas.

34 PAUSA

35 VIOLENCIA HACIA LA MUJER
En Chile, casi la mitad de las mujeres reconoce haber sufrido episodios de violencia durante su vida, el 90% de los casos ha sido ejercida por sus parejas o ex parejas, y, cada semana al menos una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja.

36 VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Es un fenómeno social que ocurre en un grupo familiar, sea éste el resultado de una unión consensual o legal, y que consiste en el uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja para intimidar psicológica, física, intelectual y/o moralmente a su pareja, con el objeto de disipar según su arbitrio y necesidad, la vida familiar. (Larraín,S., 1992)

37 Ciclo de la violencia doméstica (Eleanor Walker, 1979)
ESTADIO DE ACUMULACIÓN DE TENSIONES CRISIS O EPISODIO AGUDO CONDUCTA ARREPENTIDA Ó LUNA DE MIEL

38 Ciclo de la violencia doméstica (Eleanor Walker, 1979)
Estadio de acumulación de tensiones: se producen agresiones psicológicas o físicas menores. La mujer golpeada intenta estrategias anteriormente exitosas para postergar la crisis. Llega un momento en que la tensión es insostenible. Crisis o episodio agudo: Pérdida del control. Sólo el agresor puede poner fin a esta fase. La mujer entra en fase de shock. Conducta arrepentida o luna de miel: Arrepentimiento y demostración de afecto por parte del golpeador.

39 Escalada de violencia (Eleanor Walker, 1979)
Un proceso de ascenso paulatino de la intensidad, frecuencia y duración de la agresión de cada ciclo consecutivo

40 Características del hombre que ejerce violencia hacia su pareja:
Negación o miniminización de la violencia. Externalización de la responsabilidad. Miedo de dependencia. Internalización de un modelo masculino tradicional. Expresión inadecuada de sus emociones. Aislamiento social y emocional. Pobre control de impulsos. Experiencias infantiles de violencia. Baja autoestima. Modo de conductas disociadas. Percepción rígida y estructurada de la realidad.

41 Evaluación por Ejes Diagnósticos:
Eje Violencia Eje Social Eje Sintomático Eje Personalidad Eje Jurídico Eje Interaccional Eje Género

42 Eje Violencia Dilucidar las características de la violencia en todas sus dimensiones. Se explora: relación de violencia, los tipos y su severidad; las características de los episodios, la data, los ciclos, indicadores de riesgo de homicidio o lesión grave, grado de conciencia y auto-explicaciones. Se define gravedad: Leve-Moderada-Severa.

43 Eje Sintomático Indagar síntomas psíquicos y/o somáticos.
Presunción diagnóstica: Trastornos Depresivos. Trastornos de Ansiedad. Trastornos Somatomorfos. Consumo de psicofármacos.

44 Eje Social Redes Sociales:
Aislamiento social-emocional. Red primaria débil. Red primaria y secundaria de apoyo. Recursos socio-económicos: dependencia económica, trabajo remunerado, condición socioeconómica, etc. Problemáticas de Salud de carácter grave, crónico o discapacitante de algún miembro de la familia.

45 Eje Personalidad Observación de rasgos de personalidad, estilos de funcionamiento de la persona y de su pareja, que se asocian a una estructura permanente en el tiempo, que podrían trascender a la problemática de violencia. Incluye evaluación de dimensiones cognitiva, conductual, psicodinámica e interaccional (recursos y habilidades personales, patología psiquiátrica, trastorno de personalidad, vínculo terapéutico).

46 Eje Jurídico Caracterizar desde el punto de vista de los derechos y el marco jurídico existente. Distingue: Casos no constitutivos de delito. Casos constitutivos de delito.

47 Casos constitutivos de delito
En aquellos casos en que la/el profesional se encuentre con una situación de violencia, maltrato físico, lesiones calificadas de menos graves, graves o gravísimas a las que se asimilan las mutilaciones, la denuncia será de conocimiento en primer término del Ministerio Público, a quien corresponde dar curso a la investigación criminal destinada a determinar la existencia del delito.

48 Eje Interaccional Determinar dinámicas particulares de la relación de pareja: Pauta relacional Patrones de simetría y complementariedad Características de los límites en el sistema familiar

49 Eje Género Evaluar la especificidad de la representación cultural de los roles femeninos y masculinos.

50 INTERVENCIONES DE PRIMER ORDEN
Co-construir un motivo de consulta en VIF. Diseño de Intervención. Intervenciones complementarias: Plan de Protección. Estrategias de protección en caso de riesgo vital. Estrategias en caso de riesgo de suicidio. Estrategias en caso de riesgo de homicidio. Procedimientos judiciales.

51 INTERVENCIÓN GRUPAL en Atención Primaria
Desnormalización de la violencia. Revisión de los roles de género que validan la violencia. Resignificación de la experiencia abusiva. Aumento de la autoestima. Disminuir el aislamiento emocional y social. Mejorar el reconocimiento y expresión de emociones y sentimientos. Desarrollar la autonomía y la responsabilidad. Ampliar el repertorio interaccional.

52 INTERVENCION INDIVIDUAL en Atención Primaria
Proporcionar a la consultante un espacio de contención y estructura. Favorecer la toma de conciencia de la situación de violencia y de la forma en la cual la consultante participa de lo que le ocurre. Eliminar o disminuir las manifestaciones de abuso. Desarrollar habilidades psicoemocionales que permitan la resolución de la situación de abuso.

53 OTRAS INTERVENCIONES en Atención Primaria
Intervenciones familiares. Visita domiciliaria. Sesiones de control y seguimiento. Coordinación interinstitucional y trabajo en red. Consulta y apoyo Social. Orientación social-jurídica. Tratamiento farmacologico.

54

55

56 ¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PROFESINALES DE LA SALUD CON RESPECTO A LA VIOLENCIA?

57 Estas formas de proceder contribuyen a la opresión de las víctimas…¡evítelas!
Violación de la información confidencial. Entrevista de la víctima (adulto) delante de la familia. Contarles a los colegas los antecedentes confidenciales sin consentimiento de la afectada. Llamar a la policía sin consentimiento o información de la afectada. Trivalizar o subestimar el abuso. No tomar en serio el peligro que la persona siente.

58 …¡evítelas! Suponer que si ha tolerado tantos años de abuso, no puede ser tan malo. Considerar normal la opresión. No reaccionar cuando le revela el abuso. Aceptar que la intimidación es normal en las relaciones. Creer que el abuso es el resultado natural de la desobediencia de la persona.

59 …¡evítelas! Ignorar su necesidad de seguridad.
No reconocer que se siente en peligro. Sólo indicarle calmantes. Indicarle el divorcio. Castigar a la persona por no hacer lo que se le indica. Culpar a la víctima, preguntarle qué hizo para provocar el abuso.

60 Estas acciones de salud promueven las relaciones no-violentas…¡úselas!
El personal de salud puede: Solicitar capacitación acerca de la prevención y control de la violencia. Ejecutar los programas de prevención y control de la violencia. Realizar vigilancia epidemiológica de la violencia. Elaborar material educativo para los diversos grupos objetivo de la población. Capacitar y educar a monitores comunitarios en prevención de la violencia. Colaborar en la coordinación de los recursos comunitarios. Proporcionar atención humanizada.

61 …úselas! Los encargados de programas de salud pueden:
Desarrollar programas preventivos en los diferentes niveles de la red asistencial. Establecer protocolos de atención y referencia específicos. Promover la anticoncepción de emergencia. Facilitar las instalaciones a las personas o grupos organizados de apoyo a las víctimas. Trabajar intersectorialmente el problema de la violencia en las comunas. Evaluar el resultado e impacto de las diversas intervenciones.

62 PROMOCIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA (1)
Apoyo emocional durante el embarazo. Autocuidado durante el embarazo. Preparación integral para el parto. Preparación para la crianza, guías anticipatorias. Apoyo al desarrollo de vínculos tempranos, apoyo a la lactancia materna.

63 PROMOCIÓN DE FACTORES PROTECTORES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA (2)
Estimulación psicomotora a niños y niñas. Estimulación a la participación comunitaria. Factores protectores psicosociales: autoestima, asertividad, conducta de búsqueda de ayuda. Educación en afectividad y sexualidad.

64 Bibliografía sugerida:
Ministerio de Salud (2005). Violencia Intrafamiliar. Detección, Diagnóstico y Tratamiento. Chile: Ministerio de Salud. Ministerio de Salud (2005). Intervención Psicosocial de Grupo para la atención de mujeres que viven Violencia Intrafamiliar. Chile: Ministerio de Salud. Coddou, F.; Kunstman, G.; Maturana, H.; Méndez, C.L.; Montenegro, H. (1995). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones S.A. Corsi, J. (1995). Violencia masculina en la pareja: una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención. Buenos Aires: Editorial Paidós. Ravazzola, C. (1997). Historias Infames: el maltrato en las relaciones. Buenos Aires: Editorial Paidós. Centro Clínico y de Investigación Corporación La Morada y Fondo de Población Naciones Unidas (2007). Proyecto Modelo de Atención Nivel Secundario en Violencia hacia la Mujer. Chile: Corporación La Morada y UNFPA. Ministerio de Salud (2004). Cómo contribuir a prevenir y controlar la violencia. Chile: Ministerio de Salud. Ministerio de Salud (2000). Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría Chile: Ministerio de Salud.


Descargar ppt "Violencia Intrafamiliar"

Presentaciones similares


Anuncios Google