La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra."— Transcripción de la presentación:

1 Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra.
MEDICINA DE DESATRE Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra. Lic en Enfermería María Mercedes Pino Aspra. Profesora Asistente de la Facultad de Ciencias Médicas ¨DR. Enrique Cabrera¨, Ciudad de la Habana, Cuba. Imparto la asignatura de Medicina de Desastre de dicha facultad. También soy Máster en Ciencias de la Enfermería.

2 ASISTENCIA PRIMARIA EN
SITUACIONES DE DESASTRE Los procederes que se describirán a continuación se ejecutan en la primera asistencia que recibe un herido o lesionado en el lugar donde ocurre la contingencia. Vendajes de Gasa.

3 INTRODUCCIÓN: En la primera asistencia que recibe un herido o lesionado en el lugar donde ocurre el desastre es de vital importancia que las personas que le brinden los primeros auxilios tengas conocimientos sobre la realización de los vendajes con gasa, siempre cumpliendo los principios de aplicación. Es importante motivar al estudiante sobre la importancia de realizar bien los vendajes con gasa con el objetivo de detener una hemorragia externa aguda, cubrir las heridas y quemaduras y realizar inmovilizaciones. De ahí el sumario relacionado con los vendajes con gasa.

4 SUMARIO: I- Vendajes de Gasa. Concepto. Clasificación. Principios de Aplicación. II- Tipos de Vendajes de la Cabeza, el Tronco y las Extremidades. III- Realización Práctica. Le daremos el concepto de vendaje con gasa, los materiales que se utilizan para realizarlos. La clasificación de dichos vendajes. Los diferentes tipos de vendaje en dependencia de la región o segmento del cuerpo que se realicen. Por último se realizarán los vendajes con los alumnos aplicando los principios de aplicación.

5 OBJETIVOS: Describir los principios generales para la aplicación de los Vendajes de Gasa. Realizar los diferentes tipos de Vendaje con Gasa en los heridos y lesionados. Estos son los objetivos a cumplir con los estudiantes.

6 CONCEPTO: Son aquellos en los que se utilizan vendas de gasa, elásticas o cualquier material de tela que sirva para fijar apósitos, inmovilizar segmentos de un miembro del cuerpo o una articulación, fijar férula, contener hemorragias, cubrir una herida o quemadura, etc. Los vendajes con gasa son muy utilizados para brindar la primera asistencia a un herido y lesionado en el lugar donde ocurre la contingencia. Se pueden aplicar en la autoasistencia, el la asistencia mutua y en la asistencia sanitaria.

7 CLASIFICACIÓN Monosegmentarios. Bisegmentarios. Trisegmentarios.
Polosegmentarios. Los vendajes con gasa se clasifican según los segmentos del cuerpo que se encuentren heridos y lesionados.

8 Formas de Vendajes con Gasa
1- Vendajes circulares: Puro y Reverso. 2- Vendajes Espirales: Puro, Imbricado, Reverso. 3- Vendaje en Ocho o Testudos: Inverso y Reverso. 4- Vendaje Espica. 5- Vendaje Recurrente. Existen diferentes tipos de vendajes con gasa, los circulares, espirales en ocho o testudos, espica y recurrentes. Los tres primeros se clasifican a su vez en puros, reversos e imbricados.

9 Tipos de Vendajes Vendajes de la Cabeza: (Capelina, Mandíbula, Monóculo, Binóculo). Vendajes del Tronco: (Tórax, Abdomen) Vendajes de las Extremidades: (Cabestrillo, Velpeau, Brazo, Codo, Antebrazo, Muñeca, Mano, Muslo, Pierna, Rodilla, Tobillo, Pie). Los vendajes con gasa adoptarán nombres en específicos según la zona del cuerpo en que se apliquen.

10 PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE
LOS VENDAJES DE GASA. 1- Colocar bien el vendaje para que se adapte perfectamente a la región y no se afloje. 2- Elegir el tipo de más seguro y sencillo de acuerdo con las circunstancias y la región que se vendará. 3- Utilizar vendas de dimensiones adecuadas. 4- Colocar al lesionado en una posición cómoda que permita ejecutarlas maniobras con facilidad. 5- Cuando haya que vendar una región articular, colocar en ligera flexión para que después tenga cierta movilidad. 6- El sanitario se colocará, siempre que sea posible, frente a la región del cuerpo que se vendará. 7- Al comenzar el vendaje, desenrollar un poco la venda en la parte correspondiente al cabo inicial, con la mano izquierda, mientras se sujeta el rollo con la derecha. Explicar cada uno de los principios de aplicación, enfatizando en el cumplimiento de cada uno de ellos para brindar bienestar y seguridad a los heridos y lesionados.

11 CONTINUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS.
8-Comenzar el vendaje por el cabo inicial, con unas vueltas circulares. 9- No colocar la venda en contacto directo con la piel, salvo en circunstancias especiales. 10- En caso de heridas, aplicar primero sobre ella un apósito estéril. 11- Hacer el recorrido de la venda de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones. 12- Iniciar el vendaje de los miembros en la parte distal y continuar con la posición proximal. 13- Aplicar el vendaje con una tensión adecuada. 14- Procurar que el vendaje no cause molestias. 15- Terminar el vendaje, o con un nudo en los extremos, o fijarlo con esparadrapo o un imperdible. Explicar cada uno de los principios de aplicación, enfatizando en el cumplimiento de cada uno de ellos para brindar bienestar y seguridad a los heridos y lesionados.

12 CAPELINA RECURRENTE CIRCULAR ESPIRALES
El vendaje circular se practica envolviendo un segmento a manera de anillo, pudiéndose realizar de dos formas: Circular puro: El segmento a vendar debe tener forma cilíndrica, muñeca, brazo etc. Todos los vendajes, de cualquier clase comienzan y terminan con circulares. Circular reverso: Se aplica sobre un segmento cónico de un miembro, antebrazo, pierna, etc. Después de fijar la venda con 2 ó 3 circulares se sujeta con el pulgar izquierdo el borde superior de la venda a continuación se hace girar 180 grados la mano que sostiene el rollo, con esta maniobra el borde superior de la venda se vuelve inferior, quedando el rollo en posición invertida. Vendaje en espiral: Las vueltas de la vendas siguen la dirección de la línea en espiral alrededor del segmento. Se pueden realizar de tres formas: Espiral puro: Las vueltas de la venda quedan separadas por un espacio igual o menor al ancho de la misma. En segmentos cónicos se adaptan muy bien. Espiral imbricado: En este caso las vueltas espirales se superponen unas a otras sobre la mitad del ancho de la vuelta precedentes. La zona vendada, preferentemente en forma cilíndricas, queda completamente cubierta. Espiral reverso: Útil para vendar segmentos cónicos. Cada vuelta de venda espiral imbricada se acompaña de un inverso, los cuales deberán estar colocados en una misma línea. Vendaje recurrente: Se utiliza para envolver las extremidades, (dedos, muñones de amputación, etc.). Consta de una serie de idas y vueltas de vendas por encima de la parte en cuestión, las cuales se fijan con circulares en la parte superior. Capelina: Vendaje del cráneo .Se toman dos rollos de gasa con ambas manos y coloca la parte mediana de la venda por encima de las orejas hasta la protuberancia occipital externa, lugar donde se cruzan ambos cabos. Uno de los rollos va a seguir con un circular horizontal, mientras que el otro se dirige hacia arriba avanzando hasta la raíz de la nariz, donde es fijado por la vuelta circular anterior y vuelve por el mismo camino anterior, imbricadamente , hasta el occipucio. Se prosigue con vueltas sagitales y circulares fijándoselas alternativamente en la frente y en el occipucio, hasta cubrir toda la bóveda craneana, como un testudo reverso atípico. El rollo que describe las vueltas circulares fija las sagitales en el sitio donde ambas vendas se cruzan. RECURRENTE CIRCULAR ESPIRALES

13 ESPICA EN OCHO O TESTUDO
El vendaje en ocho o testudo: Este vendaje se aplica generalmente en las articulaciones. Consiste en dar una doble vuelta circular unida por un cruzamiento de venda en forma de número ocho, este enlazamiento cruzado llamado también vuelta en ocho, comienza en uno de los segmentos de una articulación, da una vuelta y retorna a su punto de partida. Se aplica a nivel del codo, la rodilla, el tobillo, etc. Espica: La superposición de los cruces de la venda, imbricándose en forma sucesiva, recuerda a la espiga de trigo. Se llama espica ascendente o descendente si los cruzamientos colocados en diferentes lugares, según la región se van acercando o alejando del corazón, respectivamente. Se usa para vendar dedos, manos, hombros, etc. Vendaje del Codo: Se utiliza el testudo inverso y reverso con el antebrazo flexionando en ángulo recto para que pueda permitir luego cierta movilidad. Habiendo colocando el codo en posición, se comienza el vendaje en el tercio superior del antebrazo, si se va a hacer un testudo inverso o en el pliegue del codo si se va a practicar un testudo reverso. En esta forma, alternando en brazo y antebrazo., se van haciendo los ochos correspondientes con los cruces colocados en el pliegue de flexión. Toda la región del codo queda cubierta. EN OCHO O TESTUDO

14 Vendaje de la Mano 1 El vendaje de la mano se puede efectuar de dos modos: dejando los dedos libres o involucrándolos. El vendaje de la muñeca se puede vendar simplemente con circulares puros, o bien recorriendo en ochos que abarquen la mano y la raíz del pulgar, con exclusión de los demás dedos, es decir una espica dorso palmar y del pulgar, los entrecruzamientos se hacen tanto en la cara palmar como en la dorsal. El vendaje cubre completamente la región de la muñeca, además de la palma y del dorso de la mano. El vendaje simple del dedo, cubre únicamente el dedo. Es conveniente comenzar en la tercera falange con un espiral ascendentes imbricado (vendaje espiral), alternando con inversos para que la venda se adapte mejor al dedo. previamente se puede hacer un recurrente con el objeto de que la envoltura sea completa. Este vendaje tiene el inconveniente que se suelta con suma facilidad, por cuyo motivo su uso es limitado. Espica del dedo , comienza directamente sobre la tercera falange con unas vueltas espirales cubiertas ascendentes, si fuera necesario se hacen previamente unos recurrentes, que se fijarán con una vueltas en espiral libre. A continuación se efectúa una espica ascendente o descendente con los cruzamientos en la parte dorsal. Si desea vendar los dedos índices o meñique, las vueltas en ocho interesarán tan solo a la muñeca. En cambio , si se vendarán los dedos medio o anular, conviene agregar nuevos cruces de venda en la región dorsal y palmar, es decir haciendo un doble ocho a nivel de la zona metacarpiano. Termina con varios circulares puros en la muñeca. El pulgar se venda siguiendo las mismas direcciones que para el índice y el meñique que, los cruzamientos se ubican en la cara dorsal de la mano. Se termina en la misma forma que los anteriores.

15 Velpeau Vendaje del Tórax.
Vendaje Velpeau: Se coloca en la axila del lado enfermo una almohadilla de algodón envuelta con una gasa. Se puede espolvorear previamente la región con talco o alguna sustancia astringente. Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado y otro en espica sobre el hombro sano, tratando de mantener la almohadilla en su lugar. Posición del miembro superior : brazo en adducción máxima, codo flexionado contra el tórax de manera que el antebrazo se oriente hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano. Con la venda que viene del hombro sano y a nivel dela muñeca, se hace un vendaje circular horizontal, alrededor del tórax, que incluya el brazo y el antebrazo; llegando a la axila sana para pasa oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo, muy cerca del cuello y desciende hasta la cara externa del codo; lo contornea por debajo, pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad se dirige nuevamente a la espalda, completándola con un circular horizontal que se fija la vuelta vertical. Se sigue en forma imbricada, con los circulares horizontales de dirección descendentes y con vueltas verticales que se dirigen hacia fuera. Vendaje del Tórax: Circular puro horizontal: Cubre una posición pequeña del tórax. Espiral ascendente o des descendente: Cubre una mayor extensión desde una línea horizontal que pas por ambas axilas, hasta otra de la misma dirección que pasa por la parte inferior del esternón. Cuando se quiere dar mayor sostén al vendaje se fija con una espica del hombro, unido bilateral; también resulta muy práctica la colocación de tiradores, que se obtienen con dos trozos de vendas de longitud tal, que se hagan pasar por encima de ambas regiones supraclaviculares y pueden ser fijados con imperdibles por delante y por detrás de la parte superior del vendaje; así se evita que este se deslice hacia abajo. Velpeau

16 Vendaje tobillo y Del Pie
Vendaje del tobillo y del pie: La forma básica de estos vendajes consiste en una vuelta en ocho que enlaza la pierna por encima de los tobillos por una parte y el antepié por otra. Si es necesario cubrir el talón se usará otra variedad de vendaje. El tobillo y el pie se venda con las siguientes técnicas: El estribo: Consiste en una serie de ochos con los cruzamientos colocados en la cara anterior de las articulaciones del pie. Testudo del Talón: La vueltas se inician en la parte anterior de la articulación del tobillo, pasan sobre el tendón de Aquiles, si se trata de un testudo inverso. En cambio si se comienza envolviendo circularmente el talón y luego se practican los ochos, se tendrá el testudo reverso. Vendaje tobillo y Del Pie

17 Vendajes del abdomen: El abdomen se divide en tres zonas: supra umbilical, umbilical e infra umbilical, en las que se realizarán los vendajes. La primera zona la limita por arriba una línea horizontal a nivel del esternón y por debajo la paralela de la anterior que pasa por debajo del ombligo. La zona umbilical se extiende de 10 a 15 centímetros por encima y por debajo del ombligo y la infra umbilical desde el ombligo o algo por encima hasta el pubis. El abdomen se venda principalmente con la variedad mono segmentaría de los vendajes, vale decir con espirales imbricados ascendentes o descendentes. Vueltas en espica en una ambas caderas darán mayor fijeza al vendaje. Gran vendaje del abdomen: Interesa el tercio del tórax y el abdomen en su totalidad. Comienza inmediatamente por debajo de la región mamaria y se continúa con espirales imbricados descendentes hasta llegar al pubis, donde se pasa una vuelta de venda en forma de espica en una o en ambas caderas, para finalizar el vendaje. También se pueden hacer espirales imbricados ascendentes. Vendaje del Abdomen

18 REALIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS
DE DIFERENTES TIPOS VENDAJES. Dividimos en dos grupos, unos cursantes le realizan los vendajes a los otros y viceversa. Siempre comprobando que se cumplan con los principios de aplicación.

19 PREGUNTAS DE AUTOCONTROL:
De las afirmaciones siguientes marque con una X las que responda al cumplimiento de los principios de aplicación al realizar los vendajes con gasa: 1 _ Los vendajes con gasa se deben comenzar y terminar con dos o tres vueltas circulares. 2 _ El sanitario se debe colocar detrás del herido o lesionado para realizar el vendaje. 3 _ Siempre que hay una herida se debe colocar apósito estéril. 4 _ Los vendajes con gasa deben de comenzar a realizarse desde la porción proximal a la porción distal. 5 _ Los vendajes con gasa deben de fijarse con un nudo, un imperdible o esparadrapo. Para comprobar los conocimientos realizamos preguntas de control. Las afirmaciones acertadas son: 1, 3, 5.

20 BIBLIOGRAFÍA: Colectivo de autores. (2002). Cirugía en situaciones de contingencia. Tomo II, La Habana: Editorial de Ciencias Médicas.

21 GRACIAS


Descargar ppt "Lic. MsC. María Mercedes Pino Aspra."

Presentaciones similares


Anuncios Google