La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 2 La interpretación del discurso. El enfoque pragmático

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 2 La interpretación del discurso. El enfoque pragmático"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 2 La interpretación del discurso. El enfoque pragmático
Análisis del discurso

2 Contenidos La interpretación pragmática. Inferencias. Presuposiciones. La referencia. La deixis. El principio de cooperación. Máximas conversacionales e implicaturas. La teoría de los actos de habla La cortesía lingüística

3 1. La interpretación pragmática
¿Qué comunicamos? ¿cómo comunicamos? ─Temporal. Manipuladora ─¿Por qué la deja ahí? (contexto 1) ─ Muchas gracias, Jose. Has sido de mucha ayuda (contexto 2) Contenido: significado + referencia + valor intencional Contenidos no explícitos. Dos aspectos básicos: Contextualización. La competencia comunicativa.

4 1. La interpretación pragmática
Valor intencional Identificación referencial Contenido proposicional Empezar con cap Blum-Kulka: “La misma frase puede tener diferentes significados en diferentes ocasiones” (67) Pero, ¿es realmente “la misma frase”? Teoría del significado de Grice: “lo dicho por el hablante no necesariamente codifica su intención comunicativa en forma explícita” (68)

5 1. La interpretación pragmática
Este y los siguientes ejemplos se utilizan para identificar algunos de los factores que determinan la interpretación de los eventos de habla comentados: Contexto situacional: relaciones entre interlocutores (poder vs. solidaridad); convenciones comunicativas. Contexto cultural: gordo/flaco -Texto (acto locutivo). Contenido semántico (sgdo del sistema) de las palabras usadas. “palabras picudas” (artículo de Juan Cruz en El País, “Arroz” Apelativos de persona (uso referencial vs apelativo) -Intención (acto ilocutivo). Más adelante hablaremos de las precondiciones -Efecto en el interlocutor (acto perlocutivo)

6 1. La interpretación pragmática
-Real y verdaderamente -respondió el del Bosque-, señor escudero, que tengo propuesto y determinado de dejar estas borracherías destos caballeros, y retirarme a mi aldea, y criar mis hijitos, que tengo tres como tres orientales perlas. -Dos tengo yo -dijo Sancho-, que se pueden presentar al Papa en persona, especialmente una muchacha a quien crío para condesa, si Dios fuere servido, aunque a pesar de su madre. -Y ¿qué edad tiene esa señora que se cría para condesa? -preguntó el del Bosque. -Quince años, dos más a menos -respondió Sancho-, pero es tan grande como una lanza, y tan fresca como una mañana de abril, y tiene una fuerza de un ganapán. El Quijote, 2ª parte, cap. XIII Empezar con cap Blum-Kulka: “La misma frase puede tener diferentes significados en diferentes ocasiones” (67)

7 1. La interpretación pragmática
-Partes son ésas -respondió el del Bosque- no sólo para ser condesa, sino para ser ninfa del verde bosque. ¡Oh hideputa, puta, y qué rejo debe de tener la bellaca! A lo que respondió Sancho, algo mohíno: -Ni ella es puta, ni lo fue su madre, ni lo será ninguna de las dos, Dios quiriendo, mientras yo viviere. Y háblese más comedidamente, que, para haberse criado vuesa merced entre caballeros andantes, que son la mesma cortesía, no me parecen muy concertadas esas palabras.

8 1. La interpretación pragmática
-¡Oh, qué mal se le entiende a vuesa merced -replicó el del Bosque- de achaque de alabanzas, señor escudero! ¿Cómo y no sabe que cuando algún caballero da una buena lanzada al toro en la plaza, o cuando alguna persona hace alguna cosa bien hecha, suele decir el vulgo: "¡Oh hideputa, puto, y qué bien que lo ha hecho!?" Y aquello que parece vituperio, en aquel término, es alabanza notable; y renegad vos, señor, de los hijos o hijas que no hacen obras que merezcan se les den a sus padres loores semejantes.

9 1. La interpretación pragmática
- […] Fiambreras traigo, y esta bota colgando del arzón de la silla, por sí o por no; y es tan devota mía y quiérola tanto, que pocos ratos se pasan sin que la dé mil besos y mil abrazos. Y, diciendo esto, se la puso en las manos a Sancho, el cual, empinándola, puesta a la boca, estuvo mirando las estrellas un cuarto de hora, y, en acabando de beber, dejó caer la cabeza a un lado, y, dando un gran suspiro, dijo: -¡Oh hideputa bellaco, y cómo es católico! -¿Veis ahí -dijo el del Bosque, en oyendo el hideputa de Sancho-, cómo habéis alabado este vino llamándole hideputa? -Digo -respondió Sancho-, que confieso que conozco que no es deshonra llamar hijo de puta a nadie, cuando cae debajo del entendimiento de alabarle.

10 1. La interpretación pragmática http://elpais
“un sobrino logró evitar una agresión física”  ‘no hubo agresión física’ “violencia familiar” vs violencia de género / machista… “sorprende a su exmujer” / “la chica”

11 1. La interpretación pragmática

12 1. La interpretación pragmática
¿Qué quiere decir esa palabra? Semántica ¿Qué quieres decir con esa palabra? Pragmática Significado convencional o literal // Significado del hablante lo explícito + lo implícito

13 1. La interpretación pragmática
Objetivo general de los estudios pragmáticos: Establecer los principios que guían a los usuarios para identificar los significados intencionales a partir de las expresiones literales, es decir, para salvar la distancia que hay entre el “decir” y el “querer decir”, entre los explícito y lo implícito.

14 1. La interpretación pragmática
Conceptos pragmáticos y teorías clásicas Inferencia. Presuposición. Implicatura. Referencia. Deixis. Teoría del significado de Grice. Principio de cooperación y máximas Teoría de los actos de habla (Austin y Searle). Actos de habla indirectos. Cortesía lingüística

15 1. La interpretación pragmática. Inferencias
Lo codificado lingüísticamente -lo explícito- desencadena una serie de deducciones basadas en el contexto textual y situacional, en la experiencia y en el conocimiento cultural que conducen al sentido realmente comunicado -lo implícito.

16 1. La interpretación pragmática. Inferencias
Juan se dirigía al colegio el pasado viernes. Iba muy preocupado por la lección de matemáticas. La semana anterior había tenido problemas para controlar la clase. Era injusto que el profesor le hubiera nombrado responsable. Después de todo, eso no forma parte de las obligaciones del portero. (Sanford y Garrod 1981, apud. Yule 1996: )

17 1. La interpretación pragmática. Inferencias
Inferencia: información adicional que permite conectar lo dicho con lo que se quiere decir Las inferencias se derivan de nuestro conocimiento convencional de base cultural (ligadas a guiones o marcos). Se tratan como interpretaciones probables o posibles que se confirman o se abandona en el proceso de construcción de la coherencia discursiva. La Pragmática tiene entre sus fines identificar y describir los mecanismos interpretativos implicados en estos procesos inferenciales.

18 1. La interpretación pragmática. Inferencias
Contenido implícito No inferencial Inferencial Presuposiciones Implicaturas o presupuestos o sobrentendidos Juan continúa fumando Si Pedro viene, Juan se  ‘Juan fumaba’ marchará ’si Pedro no viene, Juan no se marchará Clip Tiempo de valientes En el clip hay dos presuposiciones: “yo no lo fui a ver más” y “Para en una pastelería” (interpretación habitual)

19 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Las presuposiciones o presupuestos son contenidos implícitos inherentes a las expresiones lingüísticas, cuya activación es sistemática y no cancelable. “Una declaración A presupone otra declaración B si, y solo si: (a) si A es verdadera, entonces B es verdadera (b) si A es falsa, entonces B es verdadera” (Levinson 1989: 166) Las presuposiciones hacen referencia a ciertas condiciones de existencia de entidades o situaciones que deben asumirse para atribuir sentido pragmático al enunciado.

20 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Frente a los contenidos semánticos explícitos, también sistemáticos y no cancelables, las presuposiciones constituyen información consabida; es decir, hacen referencia a ciertas condiciones de existencia de entidades o situaciones que deben asumirse para atribuir sentido pragmático al enunciado. Las presuposiciones hacen referencia a ciertas condiciones de existencia de entidades o situaciones que deben asumirse para atribuir sentido pragmático al enunciado.

21 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
¿Son semejantes los dos enunciados a y b en cuanto a sus presuposiciones? Juan está seguro de que María preparó el examen Juan es consciente de que María preparó el examen ¿Qué contenido implícito relevante comunicativamente se activa en la declaración recogida en el siguiente titular de periódico? ¿Es presuposicional?: Beteta a los funcionarios: 'Tienen que olvidarse del cafelito y de leer el periódico‘ En un debate político uno de los participante dice al otro: -Ahora el que miente es usted ¿Qué contenidos implícitos relevantes se activan? ¿Hay alguna presuposición? Las presuposiciones hacen referencia a ciertas condiciones de existencia de entidades o situaciones que deben asumirse para atribuir sentido pragmático al enunciado.

22 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Expresiones existenciales. El empleo de expresiones referenciales definidas implica la existencia de las entidades denotadas: Voy a la panadería ‘tal panadería existe’ Expresiones predicativas Verbos factivos: lamentar, darse cuenta, extrañar… Siento que no puedas venir ‘no puedes venir’ Verbos implicativos: conseguir, lograr, olvidar… Expresiones aspectuales: dejar de, parar de, volver a, seguir / reforzar, mejorar / otra vez, nuevamente… Podemos utilizar el texto 1 para

23 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Cláusulas temporales Antes de que…, mientras…, cuando… Construcciones focales, que atribuyen estatus de información dada a la expresión no focalizada: A quien vimos en la fiesta fue a Juan ‘vimos a alguien en la fiesta’ Condicionales contrafactuales Si se lo hubieras pedido, ella te habría acompañado ‘no se lo pediste (y no te acompañó) Preguntas parciales ¿Quién cerró la puerta? ‘ alguien cerró la puerta’

24 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Tras visualizar la película de un accidente de coche se hicieron las preguntas de 1 y de 2 a dos grupos de sujetos diferentes: 1. a. ¿A qué velocidad iba el coche A cuando giró a la derecha? b. ¿Vio usted una señal de stop? Un 35% contestó sí a 1b 2. a. ¿A qué velocidad iba el coche A cuando se saltó la señal de stop? b. ¿Vio usted una señal de stop? Un 53% contestó sí a 2b (Brown y Yule 1983 [1993: 53]) Ejemplos como el anterior muestran que los oyentes aceptan las presuposiciones de los hablantes de forma automática, es decir, contestan en función de lo que su interlocutor ha dado por supuesto.

25 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
Cuando ya no sentíamos la presión –y cuando volver a mi profesión ya solo era cuestión de tiempo- empezó a preocuparme la pregunta por el trabajo al que habría de dedicarme en primer lugar. ¿No había sido un lujo y un egoísmo tal vez sumergirme única y exclusivamente en la ciencia y evitar la incómoda política? Pero justo después de oír la voz infantil y apasionada de Kätchen, oí la voz mitad compasiva, mitad burlona del bueno de Stühler, con el que volvíamos a convivir como consecuencia de un nuevo hacinamiento.

26 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
[...] o sea el avión iba así hizo así / así / así y así como cuatro o cinco veces ¿no? y después de eso comenzó a caer en picado / se apagaron las luces... [...] // todo empezó a caer de todas partes... //<inspira> y después otra cosa grave que pasó es que el carrito de las bebidas estaba fuera // entonces el carrito de las bebidas está preparado para no deslizarse... a lo mejor si solo hubiese caído en picado no hubiese pasado nada <toma aire> / pero como el avión hizo así y así <mueve la mano>... / el carrito // saltó <silencio> le rompió la nariz a una azafata/ le rompió dos costillas <traga saliva> a otra (PRESEGAL)

27 1. La interpretación pragmática. Presuposiciones
“denials imply the assertion `elsewhere´ of what is being denied…” (Fairclough 2004: 47) “…ideologies are primarily located in the `unsaid´ (implicit propositions)” (Fairclough:1995: 24).

28 1. La interpretación pragmática. Referencia y deixis
La construcción del discurso requiere la alusión a las entidades de las que se quiere hablar. La identificación verbal de la realidad referida incluye a) procedimientos descriptivos de carácter léxico o conceptual; b) expresiones deícticas, que remiten a las coordenadas del acto enunciativo mismo (origo, Bühler 1934).

29 Tipos de deixis

30 Tipos de deixis Personal: hace referencia a los participantes en el acto de habla (pronombres y desinencias personales, posesivos). “Hemos cambiado el rumbo de España”; “Es una gran noticia […] que estemos rematando los cimientos que sustentarán el desarrollo, el bienestar y el empleo” “España era un lastre para Europa” Lo ahorrado con la bajada de la prima equivale a “un cuarto de lo que se gasta en prestaciones de desempleo” “Nadie unilateralmente puede privar al conjunto del pueblo español del derecho a decidir sobre su futuro” Está “dispuesto al diálogo” [Sobre la inmigración] La UE “no ha acertado a resolver el problema” Textual: es la referencia de las expresiones de un texto a porciones anteriores o subsiguientes del mismo texto.

31 Tipos de deixis Espacial: expresa la localización de las entidades referidas con relación a la localización de los participantes en el acto de habla (demostrativos, adverbios). Temporal: señala los momentos en que ocurren los eventos referidos con relación al momento de la enunciación (expresiones adverbiales, tiempo verbal) Social: marca las relaciones interpersonales (estatus relativo) entre los participantes en el acto de habla.

32 Usos deícticos y no deícticos
o sea // mmm nada que se me ocurra en este momento / qué quieres que te diga / (SCOM_H23_003) eeh una neurona se dedica a algo si da convencido a sus vecin- a sus vecinas de que eso es lo bastante interesante (SCOM_H23_003)  yo soy ahora digo soy de Vila de Cruces y eso que nací en Santiago ¿eh? (SCOM_H33_007) Comparar usos deícticos (gestuales) y no deícticos (simbólicos, etc.) de demostrativos, pronombres y desinencias personales…

33 Usos deícticos y no deícticos
y entonces primero estuvo un obrero sosteniéndome por aquí / con un brazo pero claro se cansaba y me puso un palo / un trozo de madera / ahí debajo para que yo pudiese apoyar la columna / y hasta que vinieron los de la camilla rígida / que vienen te ponen por un lado y por el otro una cosa que hace así chic clac / engancha y entonces ya vas en un bloque E: ¿y ahora puede coger pesos? (SCOM_H33_007) y me fui a Dijon / que es bueno pues una ciudad de Francia que está bueno / muy cerca de Suiza ¿no? / y / y me fui a estudiar allí y entonces en vez de digamos hacer las asignaturas que tenía que hacer para convalidar aquí […] (SCOM_M23_018)

34 Deixis temporal (Kerbrat-Orecchioni 1980; apud Calsamiglia y Tusón 2008: 111)
Deícticos Referencia: T0 Referencia: en el contexto Simultaneidad en este momento, ahora en ese/aquel momento, entonces Anterioridad ayer, anteayer, el otro día, la semana pasada, hace un rato, recién, recientemente la víspera, la semana anterior, un rato antes, un poco antes Posterioridad mañana, pasado mañana, el año próximo, dentro de dos días […] al día siguiente, dos días después, al año siguiente, dos días más tarde […] Neutros hoy, el lunes (= ‘el día más próximo, antes o después, a T0) esta mañanas este verano otro día

35 Deixis temporal (Weinrich 1964; apud Calsamiglia y Tusón 2008: 113)
Mundo comentado Mundo narrado cantará cantaría va a cantar iba a cantar canta (T0) cantaba (T0) cantó (T0) ha cantado había cantado hubo cantado acaba de cantar acababa de cantar está cantando estaba cantando

36 Deixis temporal El empleo de tiempos del mundo narrativo en el mundo comentado activa valores subjetivos, modales, de cortesía, modestia o irrealidad: Quería un billete para Barcelona ¿Tendríais información sobre pensiones? Por el contrario, el empleo de formas características del mundo comentado en el mundo narrativo activa valores intensificadores (mayor compromiso o actualización) (vid. ej. infra)

37 Tipos de deixis A: ¿compraste ya ↑ el billete de ↓? ¿dónde lo compraste? B: en la agencia donde estuvimos la primera vez °(lo compré)°↑/// porque atención↑/ voy a la agencia de viajes§ A: § ¿preguntaste más precios?§ B: § entro y digo→que quería un billete pa Madrid para el miércoles↓ me dice→ ¡aah! Es que tengo estropeado el ordenador voy a intentar reservártelo y ahí media hora esperando y me dice→ // entra en la tienda de al lao // en la agencia de al lao // y si te lo pueden hacer ellos vienes // y me dices si te lo han hecho y tal/ que hay uno por treinta y ocho euros y tal / y yo vale // voy a la agencia PEETADA de gente//y dije paso/ y me subí a la que estuvimos la primera vez↑ y me lo hicieron en momento↓// me cobraron un euro / por expedir el billete allí↓ A: ¿sólo? B: y sale a las cuatro y veinte / tengo que estar una hora y media antes A: bueno / (...) ¿pero vas a facturar algo? B: no creo que lleve muchas cosas

38 Tipos de deixis B: yo quedé a las nueve y media en el San Jaime/ ¿eh?
C: ¿con quién [ quedaste?  A: [ ¿con quién?] B: con Caaarmen C: ¿con quiÉEn ?] A: AH ¿pero no] ÍBAmos a ir al Belgo? B: CAARMEN § C: § [¿quién es Carmen ?] B: [ ah/ no pero después ] // no/ quedé a las nueve y media/ nos queda una hora= Función modal-epistémica del imperfecto Comentar tb. usos corteses (indirección) de los condicionales e imperfectos.

39 Tipos de deixis “Lo peor ha pasado”, pero sigue ahí. Toda trampa de lenguaje alberga una parte de verdad, a fin de resultar creíble _ html “Confiaba en mi marido”: corona-puede-nadar-guardar- ropa/0003_201402G9P20991.htm

40 La Voz de Galicia, 4 de marzo de 2014

41 2. El principio de cooperación
Máxima de cualidad: que su contribución sea verdadera. No diga nada que crea falso. No diga nada de cuya verdad no tenga pruebas. Máxima de cantidad Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación. Que su contribución no sea más informativa de lo requerido. Máxima de relación: diga cosas relevantes. Máxima de manera: sea claro. Evite la oscuridad de expresión. Evite la ambigüedad. Sea breve. Sea ordenado.

42 2. El principio de cooperación
Un ejemplo como este viola abiertamente el principio de cooperación (Máxima de cantidad), y su efecto perlocutivo reside precisamente en la extrañeza que supone -Un de cada dous indixentes pasa fame. O outro tamén- La implicatura pragmática, según la máxima de cantidad, supone que ‘uno de cada dos NO pasa hambre’. Pero se viola la máxima para recuperar una posibilidad de interpretación compatible con el significado lógico o proposicional de la secuencia, aunque poco probable comunicativamente (De ahí el efecto de sorpresa que llama la atención del lector)

43 2. El principio de cooperación
P: mi casa está justo enfrente de Apolo R: ¡¿qué dices?! P: sí / sí sí R: allí vive mucha gente [en aquel edificio] J: [vive medio Santiago] allí ─Muchas gracias, Jose. Has sido de mucha ayuda (contexto 2) El contenido lógico (proposicional o literal) de las expresiones no coincide con el valor comunicativo en el discurso, e incluso es contradictorio con él (figuras retóricas: paradoja, ironía, hipérbole, tautología, antífrasis (idea contraria a la expresada literalmente, recurso de anticortesía) ¿Violaciones convencionales de las máximas?

44 Presuposiciones e implicaturas G. Reyes 1995: 49
OJO: Aunque el esquema es claro, hay un error

45

46 Estaban jugando al golf Moisés, Jesucristo y un anciano
Estaban jugando al golf Moisés, Jesucristo y un anciano. Moisés es el primero en golpear. Coge el palo, se prepara y paff: la bola termina en el agua. Pero, volviéndose a sus compañeros, Moisés les dice: 'No pasa nada'. En efecto, coge el palo, lo hinca en el suelo y las aguas se separan, tras lo cual le pega de nuevo   a la bola, que termina en el hoyo. Llega el turno de Jesucristo. Coge el palo, se prepara y paff: la bola termina también en el agua. 'No os preocupéis', dice Jesús a sus compañeros de juego. Y ni corto ni perezoso se dirige al estanque, empieza a caminar sobre el agua, llega a donde está la bola flotando, le pega de nuevo y... al hoyo. Por fin, le toca el turno al anciano, que coge el palo, se prepara y paff: la bola va directa al agua, pero, justo antes de llegar, sale un pez y se come la bola. Pero antes de que el pez caiga de nuevo al agua, aparece una gaviota que se come al pez. Tras un corto vuelo, a la gaviota le cae un rayo, que le fulmina en el suelo, donde abre el pico, sale la bola y se cuela en el hoyo. Entonces Jesucristo se vuelve al anciano y le dice: 'Mira, papá, si empiezas con chulerías, yo no juego'.

47 A: hola B: [hola] C: [hola] / ¿qué tal
A: hola B: [hola] C: [hola] / ¿qué tal? A: (MIRANDO ALREDEDOR) miraaa / ¿no tienes grelos ni verdura [del cocido?] B: [¿se acabó todo?] ¿no hay [verdura?] A: [no/ no sé]/ es que no la [veo por aquí] B: [me parece] que en el pasillo de atrás vi (SE VA HACIA EL OTRO PASILLO) // mira que si no hay voy al almacén C: cóbrame primero B: mil dos [cincuenta] A: [sí/ sí/ sí] / que hay C: hasta luego B: [hasta luego] A: [espera que] ya acabo y bajo contigo // ¿estará tierna / no? (SE DIRIGE PRIMERO A C. Y LUEGO A B.) B: tiene que estar / mujer / qu’es del país A: buenooo / déjateme de cuentos y cóbrame B: ¿sólo llevas eso hoy? A: sí / hoy sí B: tres veinticinco // llegaron unas mandarinas [ricas] A: [no/ no] / que las que te llevé el otro día aún están en el frutero // chao C: [hasta luego] B: [adiós]

48 3. La teoría de los actos de habla
John Austin (How to do things with words, 1962) Según la posibilidad de evaluación veritativa: Enunciados constatativos: descriptivos de estado de cosas; caracterizables como verdaderos o falsos Enunciados realizativos (“performatives”): “adecuados” o “inadecuados”. Condiciones de adecuación o éxito (“felicity conditions”) y rasgos formales

49 3. La teoría de los actos de habla
Acto locutivo: el acto consistente en ‘decir algo’ (significado proposicional + valor referencial). Acto ilocutivo: el acto intencional que realiza una función comunicativa (fuerza ilocutiva). Ejs.: ‘prometer’, ‘advertir’, ‘afirmar’, ‘felicitar’, ‘agradecer’, etc. Acto perlocutivo: el que se realiza por haber dicho algo, son los efectos producidos en el receptor o receptores del enunciado (efecto perlocutivo): ‘convencer’, ‘asombrar’, ‘intimidar’, ‘alegrar’, ‘intrigar’, ‘apenar’, ‘ofender’, etc. Retomar el análisis de los ejemplos de periódico que se presentaron en las diapositivas iniciales.

50 Tipología de actos ilocutivos (Searle)
Asertivos o representativos: comprometen al hablante con la verdad de lo que dice, como afirmar, anunciar, predecir, insistir, concluir, jurar, explicar, creer, considerar, negar... Directivos o exhortativos: el hablante intenta que el oyente haga algo. Es el caso de preguntar, pedir, prohibir, recomendar, sugerir, exigir, ordenar, encargar, aconsejar, invitar... Compromisivos o comisivos: el hablante se compromete a hacer algo en el futuro, como ofrecer, prometer, apostar, votar (hacer un voto), amenazar... Expresivos: el hablante expresa una actitud emocional, por ejemplo al disculparse, saludar, agradecer, felicitar, quejarse, dar el pésame... Declarativos, que provocan cambios inmediatos en la situación institucional y dependen de instituciones extralingüísticas: sentenciar, bautizar, absolver, excomulgar, vetar, declarar la guerra...

51 Precondiciones de los actos ilocutivos
Contenido proposicional. Ciertas características semánticas del enunciado dependen del tipo de acto ilocutivo: una invitación se refiere a un acto futuro. Condiciones preparatorias. Requisitos previos para el cumplimiento del acto ilocutivo: la capacidad de realizar una acción es condición para su cumplimiento. Condición de sinceridad. Se refiere a la intencionalidad y creencias reales del hablante: pedir disculpas implica admitir una ofensa previa. Condición esencial. El hablante pretende que el enunciado sea considerado efectivamente un acto ilocutivo de un tipo determinado. Ej. de condición esencial: en la cultura india, alabar una posesión implica pedirla.

52 Actos de habla indirectos
Transparencia ilocutiva y transparencia proposicional Acompaña a la abuela, por favor ¿Puedes acompañar a la abuela? Me gustaría que acompañaras a la abuela A la abuela le apetece dar un paseo Indirección y precondiciones de enunciación

53 Actos de habla indirectos
Enunciados indirectos convencionales y no convencionales D: [le subo] la cinta aislante X: sí sí sí sí sí R: no apuestes las cosas que no son tuyas / [tío] D: [¡eh!] ¿quién te dijo que no es mía? X: ¡ah! ¿la cinta aislante es tuya? D: claro R: ¿esa cinta aislante es tuya? ¿sí? D: (HACE UN GESTO AFIRMATIVO) R: ah bueno / vale / vale

54 4. La cortesía lingüística
Como mecanismo conversacional, la cortesía se relaciona tanto con el principio de cooperación y las máximas conversacionales (Grice) como con la teoría de los actos de habla (Searle). Grice: Las implicaturas no convencionales no conversacionales resultan de la aplicación de máximas diferentes a las que desarrollan el Principio de Cooperación. Entre estas máximas ‘estéticas, sociales y morales’ está la máxima “sea cortés”.

55 Analiza el siguiente diálogo teniendo en cuenta conceptos pragmáticos (principio de cooperación, actos de habla) y de análisis crítico del discurso (marcos conceptuales, ideología). A: Vengo a pedirle la mano de su hija B: ¿Ha visto ya a mi mujer? A: Sí, pero prefiero a su hija

56 4. La cortesía lingüística
Estrategias verbales que se siguen de la máxima de cortesía (Robin Lakoff 1973): No impongas tu voluntad al interlocutor Indica opciones Haz que tu interlocutor se sienta bien; sé amable. Para Leech (1983) la cortesía es el principio regulador de la distancia social. Cortesía relativa, que depende de las posiciones sociales de los interlocutores. Cortesía absoluta, que caracteriza a los actos de habla como tales:

57 4. La cortesía lingüística
Acciones que apoyan la cortesía: suponen un coste para el emisor y un beneficio para el destinatario. Acciones indiferentes a la cortesía: hay equilibrio en la relación coste-beneficio para ambos interlocutores. Acciones que entran en conflicto con la cortesía, pues implican coste para el destinatario y beneficio para el emisor. Acciones que atentan contra el mantenimiento de relaciones sociales: en lugar de mantener o disminuir la distancia social, la acrecientan y destruyen las relaciones.

58 4. La cortesía lingüística
Brown y Levinson (1987) parten del concepto de imagen (“face”) de Goffman: personalidad social que todo individuo posee. Imagen negativa: como seres sociales deseamos ser respetados en nuestros actos y deseos, vernos libres de imposiciones y controlar nuestro “territorio”. Imagen positiva: como seres sociales deseamos ser valorados y apreciados por nuestros semejantes y que estos aprueben nuestros deseos.

59 4. La cortesía lingüística
Ciertas interacciones comunicativas se interpretan como un potencial acto de amenaza a la imagen (AAI), tanto del destinatario como del propio emisor: AAI positiva del enunciador: confesión, autocrítica… AAI positiva del destinatario: insulto, burla, ironía, sarcasmo, reproche, refutación... AAI negativa del enunciador: oferta, compromiso, promesa … AAI negativa del destinatario: orden, pregunta, prohibición, recomendación, advertencia, consejo...

60 4. La cortesía lingüística
Según Brown y Levinson, el riesgo potencial de amenaza que supone el acto de habla está en función de tres factores: Poder relativo del destinatario con respecto al emisor. Distancia social, es decir, la familiaridad existente entre los interlocutores. Grado de imposición que supone el acto con respecto a la imagen negativa del destinatario. Dependiendo del grado de amenaza a la imagen implicado en el acto, habrá que recurrir a distintas estrategias de cortesía:

61 4. La cortesía lingüística
Menor riesgo de desprestigio sin acción compensatoria abiertamente Realizar el AAI cortesía positiva con acción compensatoria cortesía negativa de modo encubierto No realizar el AAI Mayor riesgo de desprestigio

62 4. La cortesía lingüística
Estrategia abierta y sin compensaciones: mínimo riesgo para la imagen; predominio de la claridad y la inmediatez. Estrategia abierta con compensaciones: Cortesía positiva: estrategias de solidaridad, de cooperación presupuesta, que expresan el deseo de halagar la imagen positiva del destinatario. Cortesía negativa: estrategias de distancia y respeto, dirigidas a proteger la imagen negativa del destinatario. Estrategia encubierta: reduce la responsabilidad del emisor y deja en manos del interlocutor la interpretación del mismo.


Descargar ppt "Tema 2 La interpretación del discurso. El enfoque pragmático"

Presentaciones similares


Anuncios Google