La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a."— Transcripción de la presentación:

1 Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a 6 de mayo Pedro Martín Butragueño (El Colegio de México)

2 1. Introducción al estudio de la sociolingüística ¿Qué es la sociolingüística? Disciplina lingüística o interdisciplina Variación libre o variación ordenada Ejemplo 1 - 1.xls Teoría o método

3 1: (b) ¿Qué no es sociolingüística? Sociolingüística y dialectología Ejemplo 1 - 2.xls Sociolingüística y etnografía de la comunicación Sociolingüística y sociología del lenguaje Ejemplo 1 - 3.xls Diferencias y semejanzas: Ejemplo 1 - 5.xlsEjemplo 1 - 5.xls ¿Realmente no es sociolingüística?

4 1: (c) Competencia y actuación sociolingüística Variación libre, polimorfismo, variables y variantes Realismo y necesidad de abstracción Sociolingüística histórica Sociolingüística aplicada

5 1: (d) Problemas: Debilidad de los modelos sociales subyacentes Empleo limitado de la estadística inferencial Tibieza de los modelos interpretativos

6 1: (e) Comunidad idiomática (histórica), lingüística (general) y de habla ¿Misma variedad lingüística? ¿Mismas reglas de uso? ¿Mismas actitudes y valoración?

7 1: (f) Clases de variedades, según estandarización, autonomía, historicidad, vitalidad Ejemplo 1 - 4.xls Variación histórica, geográfica, social y estilística

8 1: (g) Variable: un conjunto equivalente de realizaciones o expresiones patentes de un mismo elemento o principio subyacente Clases de variables: Condicionadas por factores lingüísticos, sociales, ambos o ninguno Ejemplo 1 - 6.xls Fónicas, gramaticales, discursivas Dependientes e independientes Más o menos específicas

9 1: Bibliografía a H. López Morales, Sociolingüística. 3ª. ed. Aumentada. Madrid, Gredos, 2004, pp. 21-55. P. Martín B., ed., Estructuras en contexto. Estudios de variación y cambio. México, El Colegio de México, 2000, pp. 9-12. P. Martín B. y Ma. E. Vázquez Laslop, “Variación y dinamismo lingüístico: problemas de método”, Lexis, 26, 2002, pp. 305-344. F. Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. 2ª. ed. actualizada. Barcelona, Ariel, 2005, pp. 21-38 y 91-110.

10 1: Bibliografía b C. Silva-Corvalán, Sociolingüística y pragmática del español. Washington, Georgetown University Press, 2001, pp. 1- 37. J. L. Blas Arroyo, Sociolingüística del español. Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social. Madrid, Cátedra, 2005, pp. 25-55.

11 2. Sociolingüística urbana del español

12 2: (b)

13 2: (c)

14 2: (d)

15 2: (e)

16 2: (f)

17 2: (g)

18 2: (h)

19 2: (i)

20 2: (j) Crecimiento del grado de urbanización (1900-2000)

21 2: (k)

22 2: (l) Veces que aumenta el número de ciudades con respecto a la década anterior en México (1900-2000 )

23 2: (ll) Índices de primacía de la ciudad de México en un sistema urbano de dos ciudades y en un sistema de diez ciudades

24 2: (m) Principales corrientes migratorias interestatales, 1965- 1970 Fuente: Conapo 2002, p. 49

25 2: (n) Principales corrientes migratorias interestatales, 1985- 1990 Fuente: Conapo 2002, p. 49

26 2: (ñ) Saldo neto migratorio según lugar de nacimiento como porcentaje de la población total residente Fuente: Inegi 2004, p. 11.

27 2: (o) Entidades urbanas en 1970 estudiadas en el Atlas Lingüístico de México

28 2: (p) Zonas de estudio pertinentes para el proyecto de variación y cambio lingüístico en la ciudad de México

29 2: (q) Distribución espacial de la población en la zona considerada de la ciudad de México según el nivel de ingresos (izquierda) y de estudios (derecha)

30 2: (r) Distribución espacial de la población en la zona considerada de la ciudad de México según el tipo de ocupación

31 2: (rr) Lenguas indígenas en zonas urbanas Datos de lenguas indígenas en zonas urbanas.doc Véase también: lef.colmex.mx, sección de datos demolingüísticos

32 2: (s) Hablantes de otras lenguas Había en el año 2000 un total de 492 617 personas residentes en México que hubieran nacido en otro país, repartidos hombres y mujeres en partes casi iguales. Sólo en seis entidades había contingentes relativamente notables, que superaran las 25 000 personas. De más a menos, son Baja California (59 716 extranjeros), el Distrito Federal (56 187), Jalisco (48 989), Chihuahua (44 436), Tamaulipas (36 177) y el Estado de México (25 975)

33 2: (t) OCDE y CONAPO Un reciente informe de la OCDE señala la presencia en México de 400 740 residentes extranjeros en México procedentes de países de esa organización. Hay entre ellos 343 597 estadounidenses, 21 114 españoles, 5 768 canadienses, 5 751 franceses, 5 595 alemanes, 3 904 italianos, 2 396 japoneses y 2 100 coreanos Los datos no son muy diferentes en la estimación proporcionado por el Conapo a partir de una muestra del diez por ciento del Censo del año 2000: 339 717 estadounidenses, 6 867 canadienses, 5 425 franceses y 5 338 alemanes.

34 2: (u) Dialectos hispánicos Según las estimaciones de Conapo (supra, n. 14), había en el año 2000 en México 27 636 guatemaltecos, 20 198 españoles, 6 888 cubanos, 6 293 colombianos, 6 280 argentinos y 5 484 salvadoreños.

35 2: (v) Palatal y postalveolar en inmigrantes bonaerenses Tabla 12. Distribución probabilística de entre inmigrantes bonaerenses Tipo de palabra adverbios0.605 verbos0.488 topónimos0.138 pronombres0.515 marcadores0.157 Palabra aprendida en México no aprendida0.471 aprendida0.954 Actitud hacia el segundo dialecto amistosa0.714 indiferente0.028 Años de residencia menos de cinco0.108 de cinco a doce0.496 más de trece0.924 Fuente: Pesqueira 2005

36 2: (w) Porcentaje de reemplazo de la forma argentina por la mexicana por sexo y años de residencia

37 2: (x) Habla de Monterrey Mediados de los años ochenta Un ingente corpus de 600 grabaciones género (hombre o mujer) edad (de 18 a 25 años, 26 a 35, 36 a 55, 56 o más) escolaridad (analfabetismo real, primaria incompleta, primaria, técnica, normal, preparatoria, universidad, postgrado) trabajo, considerando las dimensiones de sector económico (primario, secundario, terciario), el tipo de adscripción (pública o privada) y la fase productiva (de producción, distribución y/o comercialización) migración, considerando el carácter originario, o la llegada en alguno de los grandes períodos migratorios (1940-1950, 1970-1985) tipo de origen de los inmigantes (rural, semirrural/semiurbano, urbano) los municipios (Monterrey; San Pedro, Garza García; San Nicolás de los Garza; Santa Catarina; Guadalupe; Escobedo) un total de 24 colonias salario familiar (menos del salario mínimo, salario mínimo, 3 veces el salario mínimo, entre 4 y 6 veces, entre 6 y 10 veces, más de 10 veces) indicadores sobre el tipo de residencia y las posesiones personales. se calculó que el número de entrevistas pertinentes eran 600. El total de 600 se repartió proporcionalmente entre tres estratos, bajo, medio y alto, directamente asociados al nivel de ingresos, de forma que correspondían 420 informantes al estrato bajo, 150 al estrato medio, y 30 al estrato alto. A continuación se seleccionaron 24 colonias, de forma que 15 de ellas representaran al estrato bajo o medio bajo, 7 al estrato medio o medio alto, y 2 al estrato alto; por fin, en general el número de entrevistas por colonia es proporcional al número de manzanas por colonia

38 2: (y) Frecuencia relativa acumulativa de asibilación en 54 hablantes de la ciudad de México

39 2: (z) Frecuencia relativa acumulativa de asibilación por hablante y por grupos de edad en la ciudad de México

40 2: (aa) Actitudes y creencias en la ciudad de México Datos de actitudes y creencias.doc

41 2: (ab) Etiquetas dialectales más utilizadas según el porcentaje de informantes que proporcionó la respuesta

42 2: Bibliografía P. Martín Butragueño, “Consecuencias lingüísticas del proceso de urbanización”, en Historia sociolingüística de México, coord. R. Barriga Villanueva y P. Martín Butragueño, ms. [Puede consultarse en http://lef.colmex.mx] –y las referencias allí citadas.http://lef.colmex.mx


Descargar ppt "Sociolingüística: Introducción a su estudio Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura Universidad Autónoma de Sinaloa Culiacán, 24 de abril a."

Presentaciones similares


Anuncios Google