La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 3. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DIAGNOSTICO ACTUACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 3. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DIAGNOSTICO ACTUACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 3. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DIAGNOSTICO ACTUACIÓN
PRINCIPIOS GENERALES DEL SALVAMENTO ACUATICO PREVENCIÓN VIGILANCIA CONTROL PRESTEZA DIAGNOSTICO ACTUACIÓN

2 ÍNDICE 1. Prevención 2. Vigilancia 3. Control 4. Presteza
1.1.Recomendaciones para evitar ahogamientos 1.2. Identificación de riesgos 2. Vigilancia 2.1. Elementos psicológicos de la vigilancia 2.2. Factores que influyen sobre la vigilancia 2.3. Criterios para una vigilancia eficaz 2.4. Tipos de vigilancia 2.5. Aspectos a tener en cuenta en la vigilancia 3. Control 3.1. Estrategias de control 3.2. Estrategias de observación 3.3. Regla básica de control 4. Presteza 5. Diagnóstico y actuación ÍNDICE

3 1. PREVENCIÓN Conjunto de preparativos que se disponen con anticipación para advertir, evitar e impedir un suceso o accidente

4 EDUCACIÓN: confección y aplicación de un programa de educación y concienciación de la población en general en el que se instruyera sobre los peligros, así como el conocimiento de acciones básicas propias de esa actividad DIVULGACIÓN: informar para formar, qué se puede hacer mediante los medios de comunicación, donde se informe a la gente de temas de interés (accidentes más frecuentes, recursos para evitarlos, formas de autosalvamento, etc SERVICIOS: equipo de personas entrenado y formado que vigilan. Personal cualificado

5 1.1.RECOMENDACIONES PARA EVITAR AHOGAMIENTOS
Conocer la zona de baño No bañarse solo Mójate antes de entrar en el agua Respeta las horas de digestión Vigila de cerca de niños y ancianos Si ves a alguien en peligro pide ayuda Si estas en peligro, conserva la calma

6 Respeta las normas e indicaciones del Servicio de Salvamento
En piscinas: - no empuje a los demás - no saltes sin antes asegurarte que no hay nadie - no corras por el borde - no hundas en el agua a los demás - cumple las normas de la piscina En playas: - báñate en zonas vigiladas por especialistas - no te alejes de la orilla - no bucees en fondos desconocidos - nada paralelo a la orilla - controla las mareas y corrientes - ten cuidado con las cuevas, redes y algas - haz caso de las banderas -roja: baño prohibido - amarilla: precaución - verde: baño libre

7 1.2. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Destacar una serie de riesgos que aumentan la probabilidad de que ocurran accidentes. Identificarlos es el primer paso para prevenirlos. Éstos están relacionados con: Configuración del entorno acuático - Piscinas: escaleras, peldaños, rampas, esquinas, trampolines, plataformas, toboganes, etc. - Playas: bancos de arena, pozas y cambios bruscos de profundidad, olas, corrientes, resaca, mareas, zonas rocosas, embarcaderos, etc - Comunes: zonas profundas, resbaladizas, sin vigilancia, desniveles, zonas de entrada y salida, zonas sin información, condiciones climatológicas determinadas.

8 Actividades que se desarrollan
- zambullidas en zonas poco profundas o de fondo desconocido, apneas, buceo en aguas turbias. En piscina además, carreras, empleo de material (aletas, gafas), juegos. En el mar tenemos las actividades que se desarrollan lejos de la orilla y las que se realizan simultáneamente en la misma zona (nadar, windsurf, motos, body- board) Comportamiento del usuario - exposición prolongada al sol seguida de actividad intensa o entrada rápida al agua, la ingesta de comidas copiosas, alcohol o estupefacientes, los excesos de confianza. Dentro de este apartado debemos señalar los comportamientos en grupos de riesgo como son los niños, ancianos, discapacitados, enfermos y un apartado muy importante son los jóvenes atrevidos que infravaloran el riesgo o tienen un exceso de confianza en sus capacidades.

9 2. VIGILANCIA Se define como la labor continuada de observación, cuidado y atención del espacio en que se desarrolla la actividad, (piscina, instalación acuática, río, embalse, playa. etc.), por medio de la cual el Socorrista informa a los usuarios, previene los problemas, percibe los accidentes, e inicia las acciones para resolver adecuadamente cualquier incidencia o accidente que pueda producirse. 2.1. ELEMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA VIGILANCIA 1. PERCEPCIÓN: por parte del Socorrista de lo que sucede (Visión directa y Audición) 2. ATENCIÓN: situación de alerta durante todo el tiempo que dure su labor 3. CONCENTRACIÓN: vigilar la zona de modo selectivo y excluyente 4. MOTIVACIÓN: sentirse respetado y valorado supone un refuerzo adicional para realizar su labor 5. INTERESES Y VALORES: la observación a corto plazo se realiza en función de experiencias y formación pero a largo plazo son los intereses (base solidaria y altruista) del Socorrista

10 2.2. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA VIGILANCIA
MEDIOS MATERIALES Y HUMANOS DISPONIBLES PISCINAS: SOS Mínimo - Hasta 25 metros de largo x 12,5 de ancho 1 Socorrista - Entre 25 y 50 metros de largo 2 Socorristas - Más de 50 metros de largo 2-3 Socorristas PARAJES NATURALES (Ríos, lagos, embalses) - Al menos 1 puesto de Vigilancia elevado con 1 socorrista con emisora, silbato, etc - 1 Equipo de 2 Socorristas a pie de agua en vigilancia dinámica por cada metros de zona vigilada. - Si hay más de un equipo de Socorristas, 1 coordinador. PLAYAS - Puestos de Vigilancia elevado con 1 Socorrista cada 200 metros con emisora, silbato, etc - Equipos de 2 Socorristas a pie de agua por cada 400 metros de playa, como máximo. - Un Socorrista experto actuando como Jefe de Playa o coordinador . - Equipos de 2 Socorristas por cada embarcación, uno de ellos con título de Patrón de Embarcación.

11 2. CONDICIONANTES LABORALES
Conviene establecer un sistema de rotación y descanso, asociando los descansos y las rotaciones de modo que el Socorrista que se incorpora después del descanso lo haga en el puesto más saturado de gente, en el que más tiempo se permanece o está en peores condiciones, rotando hacia el de menor riesgo. 3. CONDICIONANTES DE LAS INSTALACIONES A menudo, las instalaciones no reúnen los requisitos mínimos para efectuar las labores de Vigilancia, por no decir del propio Salvamento, accesos dificultosos, deficiencias en las instalaciones, escasa preocupación por su mantenimiento 4. CONDICION FISCA DEL SOCORRISTA Un Socorrista en buen forma física soportará mejor y durante más tiempo el cansancio físico y psicológico que supone la vigilancia continuada. 5. PREPARACIÓN TÉCNICA DEL SOCORRISTA La misión de un Socorrista es vital, de su actuación dependen vidas humanas y está obligado éticamente y por ley a mantener la preparación teórica y práctica que ese puesto le exige

12 2.3. CRITERIOS PARA UNA VIGILANCIA EFICAZ
Abarcar toda la zona de baño: puesto de vigilancia elevado Disponer de medios materiales (prismáticos, emisoras) Acceso directo e inmediato Adecuada comunicación con los estadios de la cadena de salvamento Adecuada formación en labores de vigilancia

13

14 2.4. TIPOS DE VIGILANCIA ESTÁTICA DINÁMICA
El socorrista la realiza sentado o de pie sin moverse (movimientos de cabeza) Las ventajas de este tipo de vigilancia son: Estar en todo momento controlado por los bañistas. Resguardarnos del sol. Mayor control del vaso y andén o playa. Los inconvenientes pueden ser: El aburrimiento. La somnolencia. DINÁMICA El socorrista realiza la vigilancia caminando Ventajas de la vigilancia activa o dinámica: Ayuda a no caer en el aburrimiento. Evita la somnolencia. Permite verificar más de cerca los potenciales problemas del vaso o playa Inconvenientes de la vigilancia activa o dinámica: Dar la espalda a una parte del vaso. Se está desprotegido del sol y el calor. No somos fácilmente localizables. Nos viene antes el cansancio físico y nos distraemos más

15 2.5. ASPECTOS A TENER EN CUENTA en la vigilancia…
LOS NIVELES ALTOS DE CONCENTRACIÓN SE PUEDEN MANTENER MINUTOS NINGUNA ZONA DEBE QUEDAR DESPROTEGIDA EN NINGÚN MOMENTO EL SOCORRISTA QUE VUELVA DE DESCANSAR DEBE ACUDIR AL PUESTO DE MAYOR SATURACIÓN DE GENTE O TIEMPO DE VIGILANCIA

16 3. CONTROL El socorrista debe dominar la situación en todo momento, no confiar en la improvisación. Conservar la serenidad y sangre fría, pero con rapidez y eficacia. No se deben correr riesgos innecesarios. 3.1.ESTRATEGIAS DE CONTROL VISUAL SOBRE LA ZONA DE BAÑO - Vigilancia global: todos los Socorristas vigilan la totalidad de la zona - Vigilancia por sectores: cada Socorrista una zona (zonas contiguas superpuestas) - Vigilancia mixta 3.2.ESTRATEGIAS DE OBSERVACIÓN GRUPOS DE RIESGO NIVELES DE NADO POR EDADES

17 Observar todo en 10 segundos y llegar a cualquier zona en 20.
3.3.REGLA BÁSICA DE CONTROL SISTEMA 10:20 Observar todo en 10 segundos y llegar a cualquier zona en 20.

18 4. PRESTEZA Se define como la necesidad de reducir el tiempo de rescate No pensando en precipitación, nerviosismo o realizando las cosas sin pensar sino a la prontitud y brevedad en nuestras acciones, ejecutándolas siempre correcta y eficazmente, con habilidad y sin el menor riesgo para aquellas personas a las que se rescata

19 5. DIAGNÓSTICO Y ACTUACIÓN
DIAGNÓSTICO: Valorar la situación correctamente y tomar la decisión. En el caso de una atención primaria, valorar el estado de la víctima y establecer el diagnóstico descubriendo la causa del accidente. ACTUACIÓN: Efectuar las técnicas de remolque y extracción del accidentado decididas. En su caso realizar las técnicas de primeros auxilios necesarias.


Descargar ppt "TEMA 3. FUNDAMENTOS DEL SALVAMENTO ACUÁTICO DIAGNOSTICO ACTUACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google