La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Unidad I: Evolución histórica de la narrativa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Unidad I: Evolución histórica de la narrativa"— Transcripción de la presentación:

1 Unidad I: Evolución histórica de la narrativa

2 Unidad I: Evolución histórica de la narrativa
Antecedentes históricos Características del periodo Manifestaciones literarias: autores y obras destacadas CLÁSICO (Siglo VIII a. C – V d. C) Antecedentes históricos Características del periodo Manifestaciones literarias: autores y obras destacadas MEDIEVAL (Siglo V – XV d. C) Unidad I: Evolución histórica de la narrativa Antecedentes históricos Características del periodo Manifestaciones literarias: autores y obras destacadas RENACIMIENTO (Siglo XV – XVI d. C) Antecedentes históricos Características del periodo Manifestaciones literarias: autores y obras destacadas BARROCO (Siglo XVII d. C)

3 ANTIGÜEDAD CLÁSICA Instauración de modelos literarios Poesía épica
CARACTERÍSTICAS MANIFESTACIONES LITERARIAS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Instauración de modelos literarios Poesía épica Siglo VIII a. C. al V d. C Homero: “La Ilíada” y “La Odisea” Homero: “La Ilíada” y “La Odisea” Momento de plenitud de las civilizaciones griega y romana Establecimiento de reglas Poesía lírica Personal Aristóteles: “La Poética” Coral Origen del nombre “clásico”: significa digno de imitación, se deriva de la admiración que sentían los renacentistas Poesía trágica Concepción mitológica Esquilo Sófocles Eurípides Mito Difusión en celebraciones Poesía cómica

4 LITERATURA CLÁSICA Producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el VIII a. de C. hasta el V d. de C, que servirá modelo para toda la literatura occidental posterior. El hombre de esta época basaba su vida en las divinidades, es decir, tenían una gran fe en sus Dioses y no hubo cosa más santa que ellos. Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter.

5 Concepción mitológica
Tipo de Se transmite Da explicación a fenómenos naturales Mundo maravilloso Oralmente Porque presenta Como respuesta ante Por lo que puede Un mundo regido por sus propias leyes, que es percibido como natural. Lo inabarcable de la realidad. Cambiar

6 Establecimiento de reglas
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)  fue un filósofo, lógico  y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente. Escribirá la primera y más influyente obra de crítica literaria “La Poética”, donde establece la primera distinción de géneros o formas literarias.

7 Géneros aristotélicos
ÉPICA Poema narrativo sobre las hazañas bélicas de héroes importantes para un pueblo. Sus personajes suelen ser nobles y de rasgos admirables. Servía como ejemplo de comportamiento humano, para exaltar el orgullo por pertenecer a una nación. Ej.: La Ilíada y La Odisea.

8 Géneros aristotélicos
TRAGEDIA Todo en ella era elevado, majestuoso y solemne, incluida la lengua utilizada. Exaltaba las virtudes del hombre. Sus temas eran: el destino, la libertad, el amor, la muerte, la angustia, el papel de los dioses, lejos de las cuestiones de la vida cotidiana.

9 Géneros aristotélicos
TRAGEDIA Sus personajes solían ser héroes y dioses y procedentes del mito. Solía plantearse una situación dolorosa que, normalmente sólo se superaba por medio del horror, la desgracia y la muerte, por lo que tenían finales trágicos que conmovían al lector.

10 Géneros aristotélicos
COMEDIA Su estilo y lengua son poco elevados, dándose cabida incluso a expresiones de la lengua popular. Exaltaba los defectos del hombre. Ponía en escena situaciones de la vida cotidiana.

11 Géneros aristotélicos
COMEDIA Sus personajes proceden de la vida real, aunque a veces aparecen héroes y dioses. En la obra se solía plantear una situación problemática a la que el héroe cómico daba solución por medios muchas veces fantásticos, por lo que el final siempre es feliz. Se dan a menudo en ella la risa y la burla Aristófanes.

12 Otras manifestaciones literarias
Lírica + Forma poética que expresaba un sentimiento intenso o una profunda reflexión, a través de versos acompañados por la lira u otro instrumento de cuerda. Se divide en lírica personal y coral.

13 Otras manifestaciones literarias
Lírica + La lírica personal es breve y sentimental. + Sirve para expresar la visión del mundo de los poetas.

14 Otras manifestaciones literarias
Lírica + En la lírica coral el poeta es el portavoz del sentimiento colectivo. + Utiliza una métrica y lenguaje complicado. + Estaba destinada al canto con música y danza. + Sus temas eran: acción de gracias a los dioses, los cantos de boda, victorias atléticas u alabanzas al anfitrión.

15 VENCEDOR EN LA CUADRIGA DE MULAS
A PSAUMIS DE CAMARINA, VENCEDOR EN LA CUADRIGA DE MULAS ¡De sublimes virtudes y de coronas en Olimpia ganadas recibe con riente corazón, Hija del Océano, el dulce primor, dones de Psaumis y de su carro de mulas incansables! Siempre por las nobles virtudes combate el esfuerzo hasta la meta que en riesgo se oculta. Los que con éxito lo consiguen, aun a sus ciudadanos parecen ser sabios.

16 SAFO Al Olimpo volara  si alitas yo tuviera,  cual cándida paloma,  y a Pafia la risueña  mis cuitas contara,  mis amorosas quejas,  y de allí a las alturas  de los montes viniera,   y enlazaran mis brazos  la causa de mi pena:  que el amor dulce amargo  con fiera violencia  mi corazón impele,  le arrebata y le lleva,  cual viento impetuoso  arranca por las selvas  en los excelsos montes  a las encinas gruesas

17 Difusión en celebraciones
Fiestas Dionisíacas Teatro

18 EDAD MEDIA Religiosidad (teocentrismo) Siglo V-XV Narrativa
ANTECEDENTES HISTÓRICOS CARACTERÍSTICAS MANIFESTACIONES LITERARIAS Religiosidad (teocentrismo) Siglo V-XV Narrativa Origen del nombre: época intermedia entre Antigüedad Clásica y Renacimiento, es despectivo y lo crearon los renacentistas. Cantar de gesta: “El Cantar del Mío Cid” Literatura culta y popular Temas Romance Exemplos Hitos históricos Amor cortés Novela caballeresca Formación de la cultura occidental Religioso Lírica Caballerescos y heroicos Surgen las lenguas romances Poesía provenzal Nace la burguesía (capitalismo) Jarchas Consolidación de la iglesia católica Drama Constitución de los estados Auto sacramental Aparecen literaturas regionales

19 RENACIMIENTO Pensamiento antropocéntrico Fines del s. XV-XVI Narrativa
ANTECEDENTES HISTÓRICOS CARACTERÍSTICAS MANIFESTACIONES LITERARIAS Pensamiento antropocéntrico Fines del s. XV-XVI Narrativa Épica: “La Araucana” Origen del nombre: revaloración del mundo clásico Preocupación por la muerte y fugacidad de la vida Novela pastoril Miguel de Cervantes Adelantos culturales y científicos Tópicos Lírica Carpe diem Invención de la imprenta: Gutemberg Soneto Ubi sunt Égloga Locus amoenus Teoría heliocéntrica: Galileo Galilei Oda Poesía mística Pérdida del anonimato en la literatura Exploraciones geográficas: Marco Polo y Cristóbal Colón Drama Teatro isabelino: W.Shakespeare

20 Despiértenme las aves con su cantar sabroso no aprendido; (…)
ODA A LA VIDA RETIRADA, Fray Ruíz de León ¡Qué descansada vida  la del que huye del mundanal ruido,  y sigue la escondida  senda, por donde han ido  los pocos sabios que en el mundo han sido; Que no le enturbia el pecho  de los soberbios grandes el estado,  ni del dorado techo  se admira, fabricado  del sabio Moro, en jaspe sustentado Despiértenme las aves  con su cantar sabroso no aprendido; (…)

21 Del monte en la ladera,  por mi mano plantado tengo un huerto,  que con la primavera  de bella flor cubierto  ya muestra en esperanza el fruto cierto. El aire del huerto orea  y ofrece mil olores al sentido;  los árboles menea  con un manso ruido  que del oro y del cetro pone olvido. Actividades: 1. ¿Por qué el poema pertenece al Renacimiento? De, al menos, dos razones. 2. Analice los dos tópicos literarios que se abordan, justifique extrayendo partes del poema. 3. ¿Por qué el texto es una oda?

22 XXIII, Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena se muestra la color de vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blando, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

23 2. ¿Qué le pide el hablante lírico a la muchacha?
Actividad: 1. ¿Por qué el poema pertenece al Renacimiento? De, al menos, dos razones. 2. ¿Qué le pide el hablante lírico a la muchacha?  3. ¿A qué aluden las metáforas alegre primavera y dulce fruto?     4. El tema principal del poema es un tópico. ¿Tiene este tema algo que ver con la visión de mundo renacentista? 5. ¿Se deduce de la lectura del poema que el tiempo y la muerte son enemigos del amor? ¿Por qué?

24 Actividad: 1. ¿Qué le pide el hablante lírico a la muchacha?  2. ¿A qué aluden las metáforas alegre primavera y dulce fruto?     3. El tema principal del poema es un tópico. ¿Tiene este tema algo que ver con la visión de mundo renacentista? 4. ¿Se deduce de la lectura del poema que el tiempo y la muerte son enemigos del amor? ¿Por qué?

25 XIII, Garcilaso de la Vega
A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían: de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño a fuerza de llorar, crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba!

26 APOLO Y DAFNE Apolo, dios griego de los arqueros, de la música, de la profecía y de la luz, era muy poderoso, pero no siempre afortunado en sus amores. Su primer amor fue la ninfa Dafne, pero ella lo rechazó. La violenta pasión de Apolo y la resistencia de Dafne se debía a que Eros (Cupido), irritado por las bromas de Apolo, le disparó a él una flecha de oro para que se enamorase de ella, mientras que a Dafne, le dirigió una de plomo para que le rechazase. Apolo persiguió a Dafne con todo tipo de súplicas amorosas, todas las cuales rechaza hasta llegar a orillas del río Peneo. Aquí justo en el momento en que va a darle alcance, ella pide ayuda a su padre, el dios del río, el cual la transforma en un laurel. Apolo se queda de una pieza y lamentando su pérdida.


Descargar ppt "Unidad I: Evolución histórica de la narrativa"

Presentaciones similares


Anuncios Google