La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La construcción del Estado y la invención de la Nación en Costa Rica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La construcción del Estado y la invención de la Nación en Costa Rica"— Transcripción de la presentación:

1 La construcción del Estado y la invención de la Nación en Costa Rica

2 La base conceptual “Perspectiva modernista” de la Nación: La Nación como un conjunto de tradiciones inventadas al interior de las élites, con fines y objetivos legitimatorios y no como una construcción espontánea de las sociedades como un todo producto de su experiencia histórica y los rasgos comunes que sus actores sociales comparten Élites: tenían como objetivo la nacionalización popular como forma de legitimar su proyecto político

3 Estudios de la Nación desde esta perspectiva privilegian la dimensión simbólica de los héroes, por lo que más allá de agotarse en debates sobre su existencia y participación en hechos y procesos históricos, centran su atención en la invención de los mismos y los objetivos político-ideológicos que en ella subyacía Nación: invención al interior de una comunidad política imaginada Etiquetas identitarias y vehículos de transmisión: Héroes Monumentos Instituciones Fiestas cívicas Historiografía Sistema educativo

4 ¿La ruta del “progreso”
¿La ruta del “progreso”? Independencia, Federación y la construcción de un incipiente Estado costarricense Anexión a México: refleja la presencia de formas políticas “pre-modernas” en Centroamérica (soberanía residía en el monarca, no en la Nación) En Costa Rica: Cartago y Heredia juraron lealtad al Imperio Mexicano, pero no se hizo efectivo por el peso de los republicanos y la legitimidad de la Junta Superior Gubernativa de carácter provisional en espera de la anexión a una entidad política mayor Súbditos, no ciudadanos, relación pactista, corporaciones, negación de la autonomía individual Defensa de la estructura socioeconómica colonial Algunas corporaciones sí interiorizaron, a partir de 1808 y especialmente con posterioridad a la promulgación de la Constitución de Cádiz, los ideales de una República moderna: experiencia de autogobierno: constitución brinda derechos y garantías individuales: ruptura del pacto colonial

5 Añorando la Patria Grande
Intento por construir una nación Centroamericana se topó con la imposibilidad de construir un poder centralizado, ante la preeminencia del localismo de raigambre colonial, donde las corporaciones continuaron ostentando un peso excesivo: No se transitó exitosamente hacia una nueva modernidad política una vez roto el pacto colonial Desavenencia entre las élites sobre la forma en que se repartiría el poder colonial, derechos y responsabilidades de los Estados Idea de una Centroamérica unida: se observó como lógica Principales elementos identitarios generados en torno a la Federación: Condición ístmica, bondad del clima, independencia pacífica

6 Algunas causas del fracaso del experimento Federal
Problemas de representación proporcional: preeminencia de los intereses capitalinos sobre los provinciales Debilidad económica estructural: economía basada en el sistema colonial borbónico, de corte mercantilista, monopólico y escasamente modernizado que contrastaba con las características del mercado mundial en pleno proceso de articulación Injerencia de las potencias extranjeras: creciente importancia geopolítica de Centroamérica: inconveniencia de la unión centroamericana para los intereses imperialistas Unionismo: idea presente con intermitencia en las élites políticas centroamericanas hasta por lo menos las primeras décadas del siglo XX

7 Debilidad de aparato coercitivo: imposibilidad de construir un Estado, lo cuál implica un control de la población, los recursos y el territorio Construcción del Estado en dos fases o niveles: 1. Coerción 2. Institucionalización Guatemala, El Salvador y Nicaragua: predominó el primer nivel en la construcción de sus Estados Nacionales Honduras y Costa Rica: predominó el segundo Costa Rica: debilidad estructural obligó a su naciente élite política a buscar consensos con otros sectores sociales y a enfatizar en las vías de derecho e institucionalización para la resolución de conflictos (legitimidad de las elecciones) Consolidación de la élite: vías de hecho, autoritarismo, golpes de Estado se volvieron más frecuentes, a pesar de las etiquetas identitarias que seguían identificando al país con la prudencia, el pacifismo, la neutralidad y el legalismo

8 Génesis del proyecto nacional costarricense (1821-1870)
La Nación Mientras se procuraba construir una Nación centroamericana, simultáneamente los Estados que conformaban la Federación intentaron construir proyectos propios (proto-nacionalismo) Enfrentamiento entre las élites locales y los interese federales, donde luego del fracaso federal y aún teniendo la fe puesta en un futuro común, las primeras optaron por la legitimación interna y externa, creando sus propias comunidades políticas La más exitosa fue Costa Rica: Desde temprano se diseñaron etiquetas que fomentaran la idea de pertenencia de la población a una comunidad política específica: se inventa la “diferencia costarricense”

9 Etiquetas: Paz, orden, legalidad, armonía, prudencia y neutralidad Elites políticas del Valle Central: a pesar de los latentes y fuertes localismos, compartían cierta imagen común sobre su comunidad política Legitimidad: imágenes frente al otro Élites costarricenses se convencieron de que su país era una nación viable Modelación temprana de un consenso en las élites sobre su proyecto nacional no fue tan claro en los otros países del Istmo

10 El Estado A diferencia de otros países latinoamericanos: en Costa Rica no hubo levantamientos indígenas ni surgieron caudillo que enfrentaran a la estructura política organizada por el Pacto de Concordia A pesar de ciertos consensos sobre el rumbo que debía tomar su comunidad política, las élites estaban permeadas y enfrentadas por los intereses localistas (Batalla de Ochomogo 1823 y Guerra de la Liga 1835) Braulio Carrillo y Juan Rafael Mora Porras: terminaron por sofocar las ansias localistas mediante una creciente centralización del poder político y el fortalecimiento del aparato militar del Estado Autoritarismo Estado como monopolizador de la violencia

11 Mora: estilo autocrático y escasa separación de las esferas privada y pública
Se benefició directamente del ejercicio del poder Costa Rica (el Valle Central) concebida como una gran finca cafetalera cuyo control se disputaban y a la ve compartían los miembros de las distintas facciones de la élite, que frecuentemente tenían lazos de consanguinidad a pesar de ser competidores económicos (Mora rompe con el protocolo tácito instaurado por las élites) Negocios se llevaban adelante sin la participación del grueso de la población costarricense Se transitó de las luchas localistas a las disputas entre facciones de una misma élite vinculada especialmente con el cultivo del café

12 Elecciones: desde la independencia política comenzaron a gozar de un amplio grado de legitimidad
: amplia participación y escasos requisitos (elecciones de tercer y luego de segundo grado) asambleas de base-Juntas de Parroquia-Juntas de Partido : restricciones al régimen de ciudadanía, limitación en la participación electoral en un contexto de mayor inestabilidad política, mayor uso de la fuerza y autoritarismo A pesar de este contexto desfavorable, se va construyendo una cultura del sufragio como vía legítima para resolver conflictos políticos

13 1859-1868: resurgimiento de las prácticas electorales
Convención Constitucional: antecedente de los partidos políticos La prensa escrita adquiere un rol creciente en los procesos político-electorales

14 El proyecto liberal de Nación 1870-1914
La Nación Costa Rica: liberales otorgarían una identidad cultural al Estado que habían construido Nuevas etiquetas: homogeneidad racial (blanca) y laboriosidad Rescate y construcción de la Campaña Nacional de (reinventada como campaña nacional de 1856 al priorizar dos batallas de la campaña como arquetípicas de la heroicidad nacional) Juan Santamaría como héroe nacional, popular, elemento común a todos los sectores sociales, modelo de sacrificio en defensa de la patria

15 ¿Porqué se rescata la campaña de 1856-57 hasta finales del siglo XIX como etiqueta identitaria?
¿Porqué no se eligió un héroe de la élite como el General Presidente Juan Rafael Mora? Juan Santamaría también se diseñó como héroe secular masculino para “competir” con la heroína femenina, religiosa y sagrada arraigada en los sectores populares especialmente en el mundo rural: la Virgen de los Ángeles Vehículos: educación escolar, celebraciones de independencia, elementos seleccionados de la campaña Nacional de , historiografía, instituciones, monumentos, manifestaciones artísticas

16 Creación de una institucionalidad “Nacional”
Archivo Nacional (1881) Monumento Nacional Instituto Físico-Geográfico Nacional (1889) Museo Nacional (1887) Biblioteca Nacional Todas ellas creadas entre 1880 y 1895 A partir de la década de 1880: construcción cultural de la nación Costa Rica representada como una sociedad pacífica, disciplinada, deseosa del progreso, trabajadora, blanca y homogénea

17 Estado: Golpe de estado de 1870: construcción del Estado cuyo poder de afirmara sobre el de las familias enriquecidas por las actividades económicas especialmente el Café A costa de una concentración del ejercicio político en los militares y un pequeño grupo de intelectuales y juristas alimentados por el pensamiento liberal (ideólogos liberales) Estado cada vez más vigilante e interventor Secularización de las clases populares: uno de los objetivos centrales de los liberales

18 Limitación del poder eclesiástico
Nueva política no era del todo popular dado el conservadurismo de amplios sectores de la población Descontento se expresó por medio de las urnas y del levantamiento de 1889 Gobiernos autoritarios: Rodríguez e Iglesias, mientras la imagen de legalidad, pacifismo, neutralidad como rasgos inherentes a los costarricenses se reforzaba Disputa electoral: se convierte en el sustento del juego político especialmente después de 1913 cuando se establece el voto directo

19 1889-1913: mayor inclusión política redundó en una dinámica electoral estable y continuada:
Promoción de la discusión pública e impresa Líderes políticos comunales: se les exigió presionar por la inversión estatal en obras públicas, salud y educación Estado: incapaz de gravar a los sectores más dinámicos de la economía, baso su esquema tributario en los gravámenes a las importaciones (impuestos indirectos) que pagaban, en última instancia, los mismos sectores solicitantes Sin embargo, la inclusión electoral permitió al discurso oficial darle respaldo material a las imágenes de la nación que se venían modelando desde la década de 1820

20 Mayor inclusión electoral a partir de 1870: intereses de políticos de restar poder a sus competidores Organización artesanal y obrera: se da en el contexto de los espacios políticos que abren los liberales aunque se vuelven en contra de ellos Intelectuales radicalizados, y grupos organizados de obreros y artesanos hacia finales del siglo XIX: son los primeros en cuestionar el proyecto nacional de los liberales dado su carácter excluyente y el drama social que experimentaban amplios sectores de la población

21 Primeros lustros del siglo XX: identidad nacional es “revisada” y nuevos elementos son incorporados
Justicia social Rescate de Juan Rafael Mora Porras en el contexto del expansionismo estadounidense Surgimiento y desarrollo de la prensa liberal Control de la clase política por medio del escrutinio mediático y alianzas entre ambos sectores Medios escritos: se involucraron de lleno en los asuntos políticos

22 Ampliación de derechos electorales: derecho a elegir no de resultar electo, donde se mantenían aún fuertes requisitos económicos Elección de 1886 entre Bernardo Soto y Víctor Guardia y a diferencia de 1882 dos grupos antagónicos se presentaron en la contienda electoral: germen del sistema de partidos políticos que dominaría la vida política del país hasta nuestros días Liberalismo radical vs. un liberalismo moderado: eje de discusión el papel de la Iglesia Comités, clubes: bases de la estructura partidaria Partido Liberal Progresista y Partido Constitucional Demócrata: Ascención Esquivel vs. José Joaquín Rodríguez

23 San José Mediados del Siglo XIX
San José Mediados del Siglo XIX. La actual Avenida Central hacia el este, al pie de Cuesta de Moras. Es la más antigua fotografía conocida de San José. Fuente:

24 Avenida 2da. 1921. La Avenida 2da. hacia el oeste

25 Avenida Central La Avenida Central (Fernández Güell) hacia el oeste, casi en la esquina con la calle 2 Fuente:

26 Estación del Atlántico El viejo edificio que acogió a la terminal del ferrocarril en San José, hasta el año de 1907, en que se levantó el que actualmente existe

27 Cuesta de Moras Nótese el empedrado de la calle y su forma particular para lograr un buen drenaje de lluvias. A la izquierda están los muros de la residencia del Lic. Mauro Fernández, hoy Museo Nacional.

28 Avenida de las Damas (Avenida 3a) A la izquierda está el Parque Nacional, recién abierto como plaza; a la derecha se encuentra hoy el edificio de la Biblioteca Nacional. Hacia el oeste sigue la fábrica nacional de licores, de la que se ve el portón del lado sureste. La casa principal fue originalmente la residencia del presidente Tomás Guardia, construida en la década de , la que entre 1920 y 1978 fue la casa presidencial.

29 Estación del Atlántico

30 Barrio Otoya (1922)


Descargar ppt "La construcción del Estado y la invención de la Nación en Costa Rica"

Presentaciones similares


Anuncios Google