La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Es central considerar a los sujetos impactados con reacciones propias de atravesar por un evento adverso y no necesariamente como enfermos, aunque muestren.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Es central considerar a los sujetos impactados con reacciones propias de atravesar por un evento adverso y no necesariamente como enfermos, aunque muestren."— Transcripción de la presentación:

1 Es central considerar a los sujetos impactados con reacciones propias de atravesar por un evento adverso y no necesariamente como enfermos, aunque muestren diferencias conductuales momentáneas, desajustadas con su modalidad o estilo acostumbrados. Estas reacciones pueden durar minutos, horas, pocos días, incluso alrededor de un mes de transcurrido el evento y ser consideradas propias de la situación

2 Reacciones Psicosociales Por lo tanto, es clave y ético trabajar con el/la impactado como un sujeto común, no como enfermo y menos psiquiátrico, aunque pueda tener circunstancialmente reacciones parecidas a las de un enfermo, incluso de gravedad. Por supuesto que, si se hacen persistentes, es necesario producir una derivación al sistema interdisciplinario de salud en forma oportuna.

3 Reacciones Psicosociales - vivencias de desamparo, vulnerabilidad e impotencia para reaccionar, protegerse o proteger a otros. -angustia, manifestaciones de depresión; incremento del rumor como participación pasiva; pasaje por estados confusionales; hiperactividad y sensibilidad exacerbada; susceptibilidad marcada; falta o exceso de vigilancia; hiperactividad inadecuada e ineficaz; parálisis o inmovilidad; en algunos casos, indiferencia a los signos que muestran lo inevitable de un evento adverso; aislamiento; resistencia al cambio, a lo nuevo, a la evacuación; pérdida de identidad, de referencias, de memoria. También manifestar desasosiego, inquietud, pánico por identificación e imitación, ansiedad, ira, frustración, temor difuso, indecisión o rebeldía y cuando los domina el terror pueden paralizarse o desestructurarse. Estas reacciones -junto al pánico- afectan las defensas adaptativas. Mientras que el miedo, cuando el sujeto está preparado, puede facilitar la percepción del peligro real, representarlo, evaluarlo y actuar en consecuencia, apelando a los recursos disponibles.

4 Reacciones Psicosociales Los/las impactados suelen presentar en el post- impacto -y por momentos- intenso estrés con hiperactividad y sobreadaptación como también desorientación espacio-temporal, deambular sin rumbo, intensa angustia, confusión, aturdimiento, con dificultades para conectarse, incluso para brindar sus datos de filiación, amnesia, abulia, ansiedad paralizante, pudiendo pasar algunos al descontrol desbordante.

5 Reacciones Psicosociales También pueden sentir culpa; miedo; manifestar incertidumbre; vergüenza; tristeza marcada; irritabilidad; enojo; sobre-identificación con las víctimas o identificaciones masivas; crisis sobre el proyecto de vida y sobre el futuro; negación de lo ocurrido; pasividad; mutismo o dificultades para comunicar sus vivencias o inhibición de la descarga emocional; inestabilidad emocional y/o disociación afectiva, por tanto, no mostrar emociones, ni concentración en las acciones ni en sus vínculos significativos, lo que a veces puede no concordar con la gravedad de la situación y del impacto sufrido.

6 Reacciones Psicosociales Es posible que se profundicen las citadas reacciones y que aparezcan entonces en forma simultánea y cambiante -varias de ellas- a veces como recurso defensivo por el cual intentan protegerse del sufrimiento o dolor psíquicos. Asimismo, pueden ir mitigándose progresivamente o desapareciendo y, a partir de ello, las/los afectados comenzar a dominar la situación. Positivamente, pueden manifestarse reacciones de movilización inmediata para la toma de medidas auto y heteroprotectivas, organizativas y solidarias.

7 Reacciones Psicosociales Los niños y niñas pueden presentar reacciones también esperables como perturbación del sueño, pesadillas, negativa a quedarse solos en su habitación, apego intenso y ansiedades marcadas ante la separación de sus familiares, dolores corporales difusos, cefaleas, anorexia, agresividad, aislamiento, miedos, fobias y angustias múltiples, en especial al elemento, objeto o situación productora del desastre o emergencia extraordinaria o asociables a ellos. Favorecer que jueguen y contenerlos es central.

8 Rehabilitación Psicosocial Hablar, escuchar, organizarse, compartir y solidarizarse son claves para la recuperación integral frente a las consecuencias de un evento adverso y si la comunidad afectada tuvo formación preventiva en la gestión de riesgos seguramente cuenta con más fortalezas para organizarse, afrontar el evento y tramitar sus vivencias, gestionar necesidades y derechos, elaborar la situación y las consecuencias, colaborar en la rehabilitación y reconstrucción y -por ello- encontrarse menos vulnerable.

9 Rehabilitación Psicosocial Medidas preventivas con evacuados -Contener y cuidar a los niños/as evacuados, en especial a los huérfanos o supuestamente en esa situación, a fin de su contención y acompañamiento hasta ubicar familiares, vecinos, compañeros de escuela, maestros o cualquier persona significativa de su comunidad o mundo de vida. -Producir eventos de recreación y organización del tiempo libre, mediante juegos organizados y/o espontáneos y su instrumentación por adultos que coordinen y motiven, ya que ello favorece la elaboración del impacto sufrido. -Informar sobre los procesos de discriminación negativa que pueden manifestarse con -o entre- las/los evacuados y damnificados, desde otras comunidades o sectores sociales y las medidas a tomar para su evitarlos o superarlos.

10 Rehabilitación Psicosocial Medidas Preventivas con Evacuados -Crear un clima de confianza y transmitir que las necesidades y demandas son escuchadas y que las gestiones pertinentes para enfrentar y resolver sus dificultades se van a realizar o ayudar a hacer concretamente, en colaboración y participativamente. -Promover la participación activa en las decisiones y favorecer los vínculos comunitarios y la resolución conjunta de dificultades o demandas y el ejercicio de derechos que les asisten en calidad de damnificados/as. -Trabajar constantemente la puja entre víctima pasiva o pasivizada, su victimización secundaria o autovictimización y el pasaje al lugar de damnificados/as para su recuperación. -Promover la organización y definición de los espacios junto con la administración participativa de los tiempos compartidos en el campamento.

11 Rehabilitación Psicosocial Medidas Preventivas con Evacuados -Promover la contención de los evacuados con -y por- los familiares, amigos, vecinos, etc. y toda actividad y relaciones que tengan que ver con su sostén vincular. -Promover, apoyar y acompañar los procesos de duelo y su elaboración, respetando los estilos, modalidades y tiempo para realizarlos, evitando el encapsulamiento, disociación o negación excesiva de la experiencia, como también la medicalización innecesaria o automedicación y los intentos químicos o tóxico-adictivos de solución o superación. -Apoyar la recuperación de la convivencia familiar y evitar la dispersión de sus miembros

12 Rehabilitación Psicosocial Medidas Preventivas con Evacuados -Informar a líderes, familias, autoridades y otros agentes sociales sobre los procesos propios de los lugares de evacuados. En esto se incluyen las posibles etapas de duelo y la relación con las pérdidas y con la inmovilidad, luego el pasaje a la manía, euforia, consumo de alcohol, problemas con los límites, con el poder y con la reivindicación de derechos. También, como parte de los procesos, la aparición de conflictos por la discriminación negativa desde el exterior o hacia el interior del campamento; con la sexualidad; la producción de rencillas y violencias; y posteriormente la posibilidad de organización de la gestión político-legal, y de la relación con vecinos y autoridades. Así también es preciso informar como proceso en estos eventos, el hecho del acercamiento y aceptación del duelo colectivo y la etapa de reconstrucción, rehabilitación integral, construcción de nuevos proyectos vitales, etc.

13 Rehabilitación Psicosocial Medidas Preventivas con Evacuados -Apoyar y promover los recursos psico-socio-sanitarios propios de los damnificados, locales y regionales. -Promover la iniciativa de los evacuados o refugiados en las actividades grupales, sociales y organizativas y de desarrollo de liderazgos éticos y solidarios sobre proyectos del y para el conjunto de afectados. -Favorecer los procesos dialogales y comunicativos a fin de prevenir el aislamiento, la soledad reactiva y angustiante, la confusión, el rumor y alentar la diferenciación de intereses, deseos, necesidades, proyectos, derechos, etc. -Promover la recuperación de la cotidianeidad activamente así como tramitar las posibles tendencias a la dependencia pasiva e infantil y resistencia a la autonomía. -Promover la elaboración y superación de la vivencia de desamparo, de impotencia además de la creación de espacios reflexivos y de expresión-contención solidaria. -Informar sobre los procesos de arraigo-desarraigo que moviliza un evento desastroso. -Promover la recuperación de los proyectos vitales tanto personales como familiares y comunitarios. -Prevenir la violencia familiar, los maltratos y abusos contra niñas, niños y adolescentes y el consumo problemático de sustancias psicoactivas.

14 Rehabilitación Psicosocial -Implementar en forma urgente las medidas orientadas a la rehabilitación y a la reconstrucción estructurales como: evaluación participativa de daños y consecuencias; la atención de las necesidades inmediatas y mediatas; contención de la situación de caos y conmoción social estructural mediante la organización social; ayuda y acompañamiento para la gestión de la recuperación de la vida cotidiana y proyectual. -Promover y/o reforzar los lazos sociales y las acciones solidarias y de contención familiar, grupal, institucional y comunitaria; la participación en actividades solidarias con la comunidad de referencia o general.

15 Rehabilitación Psicosocial -Coadyuvar en el proceso de recuperación o estructuración de nuevos proyectos singulares y con el otro, lo que brinda vínculo, esperanza y confianza en el devenir para lograr los objetivos propuestos, recuperar la cotidianeidad y su dominio. -Promover y/o realizar tareas organizativas y participativas sobre las medidas de seguridad, singulares y comunitarias, protectora de bienes, disminución de la incertidumbre e información centralizada y veraz. -Promover y facilitar la expresión de emociones y la elaboración del impacto, de las vivencias, de los daños y las pérdidas mediante distintos dispositivos rehabilitadores sociales.

16 Rehabilitación Psicosocial -Orientar permanentemente en/con intervenciones educativas, psico-socioeducativas, terapéuticas y en/con el desarrollo de actividades recreativas y sociales que puedan requerirse o indicarse para facilitar o acompañar el proceso de rehabilitación psicosocial. -Promover y coadyuvar en la recuperación de las referencias personales, sociales, históricas, culturales y de la vivencia de continuidad. -Detectar líderes y referentes comunitarios y trabajar con ellos para promover sus agrupamientos y representación, la organización comunitaria, y apoyar la elaboración y la gestión participativa de proyectos.

17 Rehabilitación Psicosocial -Producir y/o promover la participación activa y comprometida en eventos sociales rehabilitadores que coadyuven a elaborar y reparar las consecuencias del evento adverso, como: tareas grupales solidarias, armado de actividades culturales, creativas, artísticas, de cooperación, de gestión, deportivas, recreativas sociales, etc. -Acompañar, realizar y/o promover la formación en gestación de acuerdos, concertaciones intersectoriales y conformación de alianzas, redes formales e informales para lograr distintos objetivos comunitarios en general y para los/las damnificados/as en particular. -Promover la autonomía de los miembros de la comunidad afectada, con participación activa y comprometida en la definición de sus propias necesidades, sistema de prioridades, recursos disponibles y su instrumentación.

18 Rehabilitación Psicosocial -Promover la gestión activa y organizada de necesidades y derechos emergentes de la situación provocada por el evento adverso. -Trabajar preventivamente con evacuados/as y personal de rescate, de asistencia y otras instituciones y orientarlos sobre intervenciones terapéuticas, psico- socio-educativas que puedan necesitar para favorecer la rehabilitación singular y psicosocial.


Descargar ppt "Es central considerar a los sujetos impactados con reacciones propias de atravesar por un evento adverso y no necesariamente como enfermos, aunque muestren."

Presentaciones similares


Anuncios Google