La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ética Profesional (1ª Unidad. Final tema 4 y tema 5 )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ética Profesional (1ª Unidad. Final tema 4 y tema 5 )"— Transcripción de la presentación:

1 Ética Profesional (1ª Unidad. Final tema 4 y tema 5 )
Basado en: -“Introducción a la Filosofía” -Acercándonos a la Ética; elaborado por la Fundacion Loyola de Andalucía y Canarias y Las Escuelas Profesionales Sagrada Familia -”El realismo sistémico de X. Zubiri”. Autor: Roberto Hernáez Rubio

2 La Ética Profesional y su relación con la ciencia y tecnología
La ciencia y la tecnología poseen un gran potencial que puede ser utilizado para fines muy diferentes, desde los más nobles como la curación de enfermedades, hasta la fabricación de armas letales. Quienes se dedican a la investigación científica y técnica se ven obligadas (en una abrumante mayoría) a ofrecer sus servicios a las grandes empresas multinacionales, es decir, al pilar más fuerte del poder político. En consecuencia, la utilización que finalmente se haga de sus descubrimientos, usualmente se les escapa de las manos. La investigación científica y tecnológica evidentemente requiere de una gran especialización y un vocabulario propio, esto usualmente propicia un cierto distanciamiento entre la sociedad y los profesionales de la ciencia. La actividad científica y tecnológica no está por encima del bien y del mal, sino que, como cualquier otra actividad humana, tiene una dimensión ética

3 La Ética Profesional como Ética de Bienes
Ética de bienes. La ética de bienes surge del intento de superar el relativismo y el escepticismo en cuanto a la posibilidad de llegar a conocer científicamente la normativa moral. Su punto clave es la afirmación de la existencia real, objetiva del bien supremo, el cual, desde un punto de vista práctico, constituye el fin último de la existencia humana. El contenido de esa aspiración suprema del hombre fue interpretado de forma diversa: la felicidad, la virtud, el placer. El punto de partida es la afirmación de que “ todo agente obra por un fin". El hombre concretamente se propone fines, escoge medios, los pone en práctica y consigue realizarlos. El bien propio de cada actividad está, en consecuencia, constituido por la persecución del fin que se propone alcanzar. El bien supremo humano será, la prosecución y logro del fin específico y característico del hombre. García Máynez afirma que: “Desde Sócrates hasta Kant, "la teoría de la conducta ha sido, casi sin excepciones, ética de bienes. Pero es en la filosofía griega donde esta forma alcanzó su expresión definitiva".

4 Virtudes: Hábitos operativos buenos
Ética material de Bienes o Fines Corriente aristotélico-tomista, que se basa en la finalidad de la vida humana.  • Fin natural del hombre: desarrollo y maduración de todas sus capacidades, en forma armónica y racional.  • Fin social: lograr el Bien Común y la Paz, mediante la Justicia Social.  • Fin sobrenatural: llegar a Dios. Actos positivos:   - los que le ayudan a conseguir su Fin. Actos negativos:   - los que lo desvían de su Fin. La repetición de los actos genera hábitos. • Si se repiten los actos buenos, tendremos virtudes. • Si se repiten actos malos tendremos vicios. Virtudes: Hábitos operativos buenos Clases de virtudes según su fin: • Teologales: nos relacionan con Dios.        - Fé: creer en Dios, y en lo que Él nos ha revelado        - Esperanza: esperar lo que Él ha prometido.       - Caridad: amor a Dios y al prójimo. • Cardinales: nos relacionan con los hombres       - Prudencia: "recta ratio agibilium". Saber lo que se debe hacer en cada caso.      - Justicia: dar a cada uno lo que le es debido.      - Fortaleza: resistir en el bien a pesar de las adversidades.      - Templanza: usar los placeres como medio, no como fines.

5 En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor menor aprecio, admiración o estima. Es decir, un valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso "de conciencia" y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. Los valores no existen en abstracto, se depositan, ya sea en objetos o personas. Los valores influyen en nuestra forma de pensar, en nuestros sentimientos y formas de comportarnos. * Los valores se proyectan a través de actitudes y acciones ante personas y situaciones concretas. Los valores suponen un compromiso real y profundo de la persona ante si misma y ante la sociedad en que vive. Hoy en día podemos afirmar que existen valores universales; el derecho y respeto a la vida, la verdad, la libertad, la equidad, la fraternidad, la justicia, la igualdad, la solidaridad. Es nuestra estimación de que son deseables lo que los hace valiosos.

6 Ética material de Valores Teoría axiológica estudiada por M. Scheler
   Valores: cualidades que poseen las personas, sus actos, las situaciones, los objetos.    Se presentan con ordenamiento jerárquico y polaridad.   Actos positivos:     - los que eligen valores, no desvalores, y     - los que respetan su jerarquía.   Actos negativos:     - los que eligen desvalores, o     - no respetan su jerarquía.    No todos los valores son morales, algunos son biológicos, sociales, científicos, vitales, religiosos.    No todos dependen de nuestra voluntad, nuestra libertad no es ilimitada.    Ellos representan cualidades a las que debemos aspirar, y en el caso de estar presentes, en algo o alguien, debemos elegirlas, con preferencia a sus contrarios, que serían desvalores. Jerarquía axiológica o escala de valores Valores • Creencia religiosa • Paz social, justicia • Desarrollo científico • Arte, belleza • Salud, vida • Riqueza • Placer Desvalores • Ateísmo • Guerra, injusticia social • Ignorancia, analfabetismo • Fealdad, suciedad • Enfermedad, muerte • Pobreza, indigencia • Displacer    Los valores son tanto más superiores si son: • más durables en el tiempo, • menos divisibles, o posibilidad que los participen más personas, sin que se menoscaben, • más fundantes, o base para otros valores, • más satisfactorios en las esferas más importantes de nuestra vida.

7 Ética Formal Según Kant y neokantianos
Se rige por el "Imperativo categórico", es decir una orden indiscutida. Tiene dos enunciados: Obrar de modo que nuestra conducta pueda ser considerada como norma o ley universal, válida para todos. b) El Hombre es un fin en sí mismo, no un medio para otros fines. Considera los : Actos positivos:   - los que pueden ser imitados por los demás. Actos negativos   - los que no se deben imitar, y   - los que toman al Hombre como medio para otros intereses.

8 Ética y trabajo: - La dignidad humana y el trabajo
Ética y trabajo:           - La dignidad humana y el trabajo.           - Finalidad del trabajo.           - La capacitación como derecho y como deber.           - Legislación laboral. Deontología y ética profesional:            - Principios y normas generales            - Normativa de algunas profesiones Robert M. Veatch en 1979 publicó un importante artículo en el que se enfrentaba con las dos tesis de mayor vigencia: la tradicional, ya descrita, y la defendida por todos los partidarios del libre mercado, en especial los economistas, para los que las profesiones funcionan como verdaderos monopolios, lo que necesariamente lleva a una disminución de las calidad de los servicios y un aumento del precio. La cuestión está en elegir entre el monopolio y el puro mercado.

9 Veatch no considera aceptable ninguna de esas posturas.
La primera, porque se suele defender apelando a la necesidad de que los profesionales actúen conforme a una ética profesional distinta y más exigente que la llamada moral común . Según este esquema, los profesionales tendrían obligaciones específicas, muy superiores a las de los demás mortales, que exigirían el que cada profesión funcionara como grupo cerrado con normas internas que se establecen desde el interior del propio grupo. Eso sería la ética profesional, distinta y distante de los preceptos propios de la llamada moralidad común. Ni que decir tiene que esta es la expresión de lo que clásicamente han sido las profesiones en la cultura occidental Su tesis es que la moralidad propia de las profesiones no es distinta de la moralidad común, y que por tanto no puede hablarse de algo así como de una moralidad especial, pero que tampoco se trata de una actividad estrictamente comercial a la que puedan aplicarse las reglas del libre mercado.

10 Buscando una salida intermedia entre esos dos extremos, Veatch llega a la conclusión de que la ética profesional es «rol o papel específico». Todas las ocupaciones son roles sociales, y todas van acompañadas de unas obligaciones específicas. Esto no es privativo de las profesiones. También se da en los llamados clásicamente oficios. El bombero tiene unas obligaciones morales derivadas de su actividad, y el piloto de avión, también. El psicólogo, debido a su rol, tiene unas muy específicas. Veatch cree que ellas son el resultado de un contrato, tácito o explícito, que la profesión establece con la sociedad, y en la que cada parte asume obligaciones específicas.

11 La persona como sujeto moral que realiza la Ética.
El Hombre es una Unidad Totalizante, es decir el sujeto moral es "todo" el hombre (no hay separación de cuerpo y espíritu sino se refiere a la integridad): Concurre el hombre integral y se expresa el hombre total. En efecto, al acto singular debe atribuírsele mayor o menor valoración ética cuanto más profunda o superficialmente se exprese la persona en él. A mayor o menor profundidad con que intervenga "toda" la persona en un comportamiento moral, mayor o menor importancia tendrán sus actos. Xavier Zubiri plantea que, el hombre en cuanto a un todo, aparece como una Inteligencia Sentiente: esto significa que: El hombre es un ser vivo en cuanto a que tiene actividad propia e interacción adaptativa con el medio. Es original ya que tiene la capacidad de pensar abstractamente y comunicarse. Es Inteligente, porque tiene la facultad de abordar en forma inteligente realidades. Ya que el intelecto es una tradición del hombre, lleva incluido el sentir, es decir el hábito del hombre es la inteligencia sentiente. Posee una rutina que se manifiesta como intelectiva y como sensitiva al mismo tiempo. La sensibilidad está contenida intrínsecamente en la inteligencia humana. Lo novedoso está en que la inteligencia y la sensibilidad son una sola facultad, de modo que al inteligir sentimos y al sentir inteligimos la realidad. Digámoslo en una frase: la realidad se siente. La inteligencia es el sentido de realidad.

12 La conciencia moral, la libertad y la situación.
“Conciencia es la facultad de decidir según las propias convicciones, según las reglas y principios que uno tenga por válidos.” Entendida como facultad de decidir, la conciencia aparece como una herramienta mental perfectamente neutra, sin ningún contenido ideológico previo. Conciencia’ viene de cum scientia, alude a un saber, ¿y qué es lo que sabe la conciencia? ¿A qué verdad se abre? O dicho de otro modo, ¿cuál es la verdad que mide la conciencia y la compromete? Estas preguntas nos llevan a cuestionar la presunta neutralidad ideológica de la conciencia como facultad de decidir, que es como se entiende normalmente en la actualidad. Detrás de este planteamiento se trasluce la idea nominalista de libertad, típica de la edad moderna, que equivale en la práctica a individualismo pragmático. Una libertad que se ejerce no sólo al margen de la verdad, sino produciéndola, como si fuera su raíz. Debemos distinguir, pues, dos conceptos de conciencia moral, no necesariamente contrapuestos, pero sí supeditado el primero al segundo: la conciencia como facultad para decidir y la conciencia como juicio del entendimiento o hábito de juzgar en el terreno práctico, es decir, prudencia.

13 La conciencia-decisión, concepción que como hemos dicho predomina hoy, se caracteriza por insistir en la libertad individual. Un caso extremo es, por ejemplo, el movimiento pro-decisión sólo de la mujer embarazada en el debate sobre aborto. O películas como Mar adentro, de Alejandro Amenábar. Más que el aborto o la eutanasia lo que defienden estos planteamientos es la “posibilidad de elegir”. Es decir, una libertad entendida como individualismo, y desligada de la verdad. “La libertad nos hace verdaderos”, y “La verdad nos hace libres” son ideas que se encuentran en el Evangelio. La conciencia-juicio, en cambio, implica una alianza con la verdad. Se trata de un juicio que procede del entendimiento práctico, y no es por tanto un dato aprendido en libros, clases o reflexiones teóricas, por mucho que estas cosas lo faciliten. El entendimiento en tanto que práctico sólo concierne a la verdad concreta ,aquí, ahora y para mí. La conciencia como juicio práctico podemos sirve también para ilustrar la virtud de la prudencia. Es como una cabeza con dos caras, cada una de las cuales mira a un objeto distinto:

14 El juicio de la conciencia tiene lugar cuando la persona se abre simultáneamente a la verdad tanto de la circunstancia que reclama una respuesta como a sí mismo. Se trata de una respuesta única y encarnada a los dos requerimientos: me aclaro -un poco más- sobre quién soy al tiempo que elijo acertadamente sobre lo que hago, y viceversa: actúo porque me conozco y me conozco porque actúo. Por eso decimos que los actos humanos son autorreferenciales: “siempre que decides lo que quieres hacer decides quién quieres ser”; “decidir es decidirse”; “somos hijos de nuestras propias obras”, etc.    Por depender del conocimiento, que es siempre progresivo e imperfecto, la conciencia-juicio mejora con su ejercicio, es susceptible de formación y entrenamiento, se convierte en hábito. Este hábito moral de traducir la verdad interior a la situación práctica es lo que los clásicos llaman prudencia o sabiduría

15 La responsabilidad. La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma latina del verbo responder. Respon (responder) sabilidad (habilidad). Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano: *Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación al no ser ordenado y capaz de hacer algo esto se debe hacer al contrario. (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas"). *Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad"). *Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo"). *Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar"). *Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

16 Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universales de nuestra conducta. Para Hans Jonas, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

17 La sabiduría práctica. Para explicar este concepto recurriremos a los planteamientos de Tomas Domingo Moratalla, cuando explica los planteamientos de Paul Ricoeur, sobre lo que denomina como Razón Práctica Para Ricoeur la ética, apelando a la tradición aristotélica, se define por el deseo de vida buena (con otros y para otros en instituciones justas), es la persecución de la felicidad. La moral, por su parte, hace alusión a lo obligatorio, y claro está, aquí esta presente la tradición kantiana. La ética tiene que ver con lo optativo; la moral con lo imperativo. Ricoeur defiende la primacía de la ética; la necesidad de pasar por lo imperativo y, por otra parte, la necesidad, además, de la norma de recurrir a lo optativo cuando hay un conflicto entre normas y deberes; es un recurrir a la singularidad de las situaciones concretas. En este nivel es en el que se sitúa la sabiduría práctica o, dicho de otra manera, la sabiduría práctica es una vuelta al deseo ético, al fundamento de la ética, tras el paso por el conflicto normativo y su indiscutible conexión con la deliberación y la hermenéutica


Descargar ppt "Ética Profesional (1ª Unidad. Final tema 4 y tema 5 )"

Presentaciones similares


Anuncios Google