La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro."— Transcripción de la presentación:

1 L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro Centro de Economía Política Argentina (CEPA) 30-31 de octubre 2014 I Congreso Internacional de Economía: Poder de Mercado y Fomento de la Competencia (SCPM)

2 La Dictadura establece el patrón de acumulación por valorización financiera (1976-1983) Reforma financiera – Prohibición de endeudamiento intra-sector público – Desregulación financiera Apertura comercial parcial Eliminación de las negociaciones salariales colectivas Congelamiento de los salarios

3

4

5

6 Evolución de la composición de las ventas de la cúpula empresaria de la Argentina, según el tipo de empresa (porcentajes y puntos porcentuales) Los Grupos Económicos Locales (GGEE) y los Conglomerados Extranjeros (CE) conforman en Bloque de capital dominante Fuente: Area de Economía y Tecnología de FLACSO

7 La deuda externa condiciona el primer gobierno democrático (1983-1989) 9,4% de PIB intereses de la deuda Déficit estructural de la balanza comercial 15% de PIB de déficit fiscal Inflación alta Plan de Ajuste y acuerdo con el FMI

8 8 Evolución del PBI, PBI per cápita e Indice de Precios al Consumidor, 1950-1990 Crisis hiperinflacionaria y fin anticipado del gobierno de Alfonsín, ingreso al poder de Carlos Menem Fuente: Area de Economía y Tecnología de FLACSO

9 Transferencias de ingresos e inversión, 1981-1989 (miles de millones de dólares en porcentajes) Los acreedores externos ingresan al Bloque de capital dominante con los Grupos Económicos Locales (GGEE) y los Conglomerados Extranjeros (CE) Fuente: Area de Economía y Tecnología de FLACSO

10 10

11 11 Reformas estructurales de Menem 1989 -Privatización de empresas estatales. -Desregulación de mercados. -Apertura total de la economía (comercial y financiera). -Plan de Convertibilidad (dólar=peso)

12 12 Objetivos declarados de las privatizaciones Fiscales: ingresos fiscales; pago de la deuda, reducción de las transferencias fiscales a las empresas estatales Asignativos: aumento de las inversiones en las empresas, mejora de la eficiencia de los servicios, desmonopolización de los sectores

13 13 Hipótesis del objetivo de las privatizaciones -Asegurar el pago de la deuda por medio de la venta de las empresas -Asegurar un negocio al capital extranjero, líder técnico de los consorcios concesionarios/compradores -Asegurar un negocio y potenciar el poder de lobby de los GGEE locales (oligarquía diversificada) quienes formaron parte de los consorcios concesionarios/compradores

14 14 Características de las privatizaciones Empresas privatizadas: (i) servicios públicos domiciliarios; (ii) concesiones de infraestructuras: FFCC, metro, puertos, vías; (iii) empresas industriales: siderurgia;(iv) Aerolíneas Argentinas; (v) YPF 90% privatizado en los primeros 4 años Regulación de precio “price cap”: Dado un nivel tarifario inicial, un “precio base”, se lo ajusta periódicamente por un índice que combina la evolución de los precios domésticos (lo cual tiende a reflejar la evolución de los costos reales de las empresas) menos un factor de eficiencia (transferencia a los usuarios de las ganancias de productividad de las firmas prestatarias ).

15 15 Desvirtuaciones del esquema En la generalidad de los sectores, en el período previo a la privatización se incrementaron muy fuertemente las tarifas. Caso emblemático: telefonía (meses antes de la privatización de ENTel el valor del pulso telefónico se incrementó más de un 700% en dólares) Se estatizaron deudas y se hicieron despidos previo a la privatización, siguiendo las recomendaciones del BM En lugar de no actualizarse las tarifas, se lo hizo en función de los precios de los EE.UU. Dolarización e indexación. En cuanto al factor “X”, dos consideraciones: (a) demora regulatoria (o se lo aplicó muy pocas veces o no se lo aplicó); (b) cuando se lo aplicó, poco reconocimiento oficial de las importantes ganancias de productividad (deficiencia microeconómicas) de las empresas. Recurrentes renegociaciones contractuales, viabilizadas en que en casi todos los sectores todo se hizo por decretos y resoluciones y no por ley. ¿Qué se renegoció en la generalidad de los casos? Aumentos en las tarifas, postergación en los planes de inversión, condonación de deudas por incumplimientos empresarios, extensión de los plazos de concesión, etc.. Los entes reguladores se atrasaron en ser creados

16 Variación de precios y tarifas seleccionados, marzo 1991-junio 2001 (índice base marzo 1991 = 100)

17 Evolución de la factura media residencial de agua (pesos/dolares)

18 Fuente: Foster, 2003 Gasto en servicios públicos domiciliarios (porcentajes)

19 Evolución de la factura media residencial de agua (pesos/dolares) Fuente: Area de Economía y Tecnología de FLACSO

20 Evolución de la tasa de rentabilidad sobre ventas de la elite empresaria según el vínculo de las firmas con el proceso de privatizaciones, 1993-2000 (porcentajes)

21 Fuente: Area de Economía y Tecnología de FLACSO

22 Evolución de la tasa de inversión de las empresas de la cúpula según el vínculo de las firmas con el proceso de privatizaciones, 1993-2000 (base 1993=100)

23 Fuente: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO Participación de los principales grupos económicos en los sectores privatizados

24 Evolución de la tasa de desempleo y de la ocupación en las empresas públicas privatizadas seleccionadas, 1985-1998 (valores absolutos y porcentajes) Fuente: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO

25

26

27 Conclusiones Tarifas reales crecientes. Empeoramiento en la competitividad de la economía La evolución tarifaria a nivel residencial derivó en la profundización de un patrón de distribución del ingreso sumamente regresivo. Resulta una fuerte concentración económica ligada a la consolidación de las empresas privatizadas como núcleo central del poder económico del país. De lo cual se beneficiaron marcadamente los GGEE que salieron fortalecidos desde el inicio de la valorización financiera Las privatizaciones sirvieron para resolver la disputa dentro del Bloque Dominante entre Acreedores Externos y GGEE aunado al efecto disciplinador que tuvo la crisis hiperinflacionaria en el Bloque Popular, lo que permitió una alianza que pudo profundizar la reestructuración económica


Descargar ppt "L AS P RIVATIZACIONES EN A RGENTINA, COLUMNA VERTEBRAL DE LA REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA NEOLIBERAL : SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES Andrés Pizarro."

Presentaciones similares


Anuncios Google