La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011."— Transcripción de la presentación:

1 Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011

2 Niño de 5 años que consulta por dificultad respiratoria. En la aproximación inicial (TEP): Respiración: Anormal (taquipnea-tiraje) Circulación: normal Aspecto: normal Dificultad respiratoria Motivo de consulta

3 1. Tomo las constantes vitales y completo la exploración física e historia clínica. 2. Administro oxígeno y salbutamol inhalado como tratamiento inicial. 3. Administro salbutamol nebulizado y corticoide vía oral y luego completo la historia clínica. 4. Administro oxígeno y completo la evaluación con la toma de constantes y una exploración física. ¿ Qué actitud adopto en este momento?

4 1. Tomo las constantes vitales y completo la exploración física e historia clínica. El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente, y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). Si encontramos un TEP alterado, además de realizar una exploración más detallada, se debe realizar simultáneamente, una estabilización inicial, que como mínimo implica la administración de oxígeno, y otras medidas en función de los resultados de la exploración inicial. Si encontramos un TEP alterado, además de realizar una exploración más detallada, se debe realizar simultáneamente, una estabilización inicial, que como mínimo implica la administración de oxígeno, y otras medidas en función de los resultados de la exploración inicial. ¿ Qué actitud adopto en este momento?

5 2. Administro oxígeno y salbutamol inhalado como tratamiento inicial. El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). Las medidas de estabilización inicial son medidas básicas, que no incluyen la administración de medicación. Incluyen la administración de oxígeno y otras en función de los hallazgos de la evaluación del ABCDE. La exploración y estabilización iniciales se realizan de forma simultánea. Las medidas de estabilización inicial son medidas básicas, que no incluyen la administración de medicación. Incluyen la administración de oxígeno y otras en función de los hallazgos de la evaluación del ABCDE. La exploración y estabilización iniciales se realizan de forma simultánea. ¿ Qué actitud adopto en este momento?

6 3. Administro salbutamol nebulizado y corticoide vía oral y luego completo la historia clínica. El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). Las medidas de estabilización inicial son medidas básicas, que no incluyen la administración de medicación. Incluyen la administración de oxígeno y otras en función de los hallazgos de la evaluación del ABCDE. La exploración y estabilización iniciales se realizan de forma simultánea. Las medidas de estabilización inicial son medidas básicas, que no incluyen la administración de medicación. Incluyen la administración de oxígeno y otras en función de los hallazgos de la evaluación del ABCDE. La exploración y estabilización iniciales se realizan de forma simultánea. ¿ Qué actitud adopto en este momento?

7 4. Administro oxígeno y completo la evaluación con la toma de constantes y una exploración física. El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). El TEP debe realizarse como primera aproximación a un paciente y ayuda a identificar la gravedad y urgencia con la que se debe instaurar el apoyo vital. Si encontramos algún lado alterado se debe proceder a realizar medidas de estabilización inicial, que incluyen la administración de oxígeno; y monitorización junto con una rápida exploración física inicial (ABCDE). En ocasiones puede suceder, al completar la evaluación inicial, que lo que nos encontramos no es lo que parecía en la primera inspección. Se van modificando nuestras actuaciones en función de los hallazgos. En ocasiones puede suceder, al completar la evaluación inicial, que lo que nos encontramos no es lo que parecía en la primera inspección. Se van modificando nuestras actuaciones en función de los hallazgos. ¿ Qué actitud adopto en este momento?

8 Se realiza la estabilización inicial administrando oxígeno. Se toman las constantes vitales y monitoriza: FC 130x’ FR 34x’ SatO2 99% Tª 36,8ºC axilar A la exploración: lo que inicialmente parecían signos de dificultad respiratoria, en realidad es una taquipnea superficial (respiración de Kusmaull). No trabajo respiratorio. Auscultación pulmonar: BVB. No ruidos patológicos. Aceptable estado general. Mucosas secas. Resto de exploración por aparatos anodina. La madre refiere que el niño lleva unos días más apagado, cansado. Refiere polidipsia y polaquiuria. Hoy ha vomitado vairas veces y le ha notado dificultad para respirar, por lo que consulta. Estabilización inicial y exploración

9 Evolución Se realiza una glucemia capilar: Dx 350 mg/dl y una tira de orina: Labstix: dens 1025, pH5, prot +, glucosa ++++, c.cetónicos +++. Sospecha cetoacidosis diabética y debut diabético

10 1. Capnografía 2. Frecuencia respiratoria 3. Cuantificación diuresis 4. Electrocardiografía ¿Cuál de las siguientes mediciones da más información sobre el estado del paciente?

11 1. Capnografía 1. Capnografía Estudios recientes demuestran que el EtCO 2 y bicarbonato sérico están correlacionados linealmente en los pacientes con diabetes, y que el EtCO 2 puede ser usado en estos pacientes como un indicador de acidosis metabólica. A medida que los pacientes se ponen acidóticos, el bicarbonato disminuye y se produce una alcalosis respiratoria compensatoria, se incrementa la ventilación con el consiguiente descenso del EtCO 2. Por eso la capnografía puede ser útil como monitorización y para diferenciar a los pacientes diabéticos que tienen acidosis de los que no. Estudios recientes demuestran que el EtCO 2 y bicarbonato sérico están correlacionados linealmente en los pacientes con diabetes, y que el EtCO 2 puede ser usado en estos pacientes como un indicador de acidosis metabólica. A medida que los pacientes se ponen acidóticos, el bicarbonato disminuye y se produce una alcalosis respiratoria compensatoria, se incrementa la ventilación con el consiguiente descenso del EtCO 2. Por eso la capnografía puede ser útil como monitorización y para diferenciar a los pacientes diabéticos que tienen acidosis de los que no. ¿Cuál de las siguientes mediciones da más información sobre el estado del paciente?

12 2. Frecuencia respiratoria En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. ¿Cuál de las siguientes mediciones da más información sobre el estado del paciente?

13 3. Cuantificación diuresis En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. ¿Cuál de las siguientes mediciones da más información sobre el estado del paciente?

14 4. Electrocardiografía En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. En todo niño con cetoacidosis se debe realizar una monitorización estrecha hasta la estabilización metabólica. Es recomendable realizar un control horario de los signos vitales: FR, FC, TA y medición continua de ECG y pulsioximetría. También se debe realizar un control horario de diuresis con labstix por micción y un control de la escala de Glasgow horaria, además de controles de glucemia y bioquímicos seriados. Todas estas determinaciones nos ayudan a detectar complicaciones y a guiar el tratamiento y monitorizar la respuesta a éste. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. De forma aislada e inicial, en urgencias, el parámetro que más información da sobre el estado metabólico y la gravedad es la capnografía. ¿Cuál de las siguientes mediciones da más información sobre el estado del paciente?

15 Además de la monitorización habitual (TA, FC, FR, SatO 2 ), registramos capnografía como una constante: Además de la monitorización habitual (TA, FC, FR, SatO 2 ), registramos capnografía como una constante: EtCO 2 14 mmHg y FR 35 rpm EtCO 2 14 mmHg y FR 35 rpm Esto orienta hacia una compensación respiratoria de una acidosis metabólica. Esto orienta hacia una compensación respiratoria de una acidosis metabólica. Evolución

16 1. Ingreso para completar estudio. 2. Extracción de analítica y en función del resultado de la bioquímica y gasometría, pauto sueroterapia e insulinoterapia. 3. Extracción de analítica y pauto carga de suero salino. 4. Extracción de analítica y pauto carga de suero salino y bomba de insulina. ¿Cuál es su actitud?

17 1. Ingreso para completar estudio. Los pacientes con cetoacidosis requieren iniciar el tratamiento en urgencias. Son pacientes que tienen cierto grado de deshidratación, que debe ser corregida inicialmente en urgencias con fluidoterapia iv. El posterior tratamiento y donde debe realizarse (UCIP, planta de hospitalización o servicio de urgencias) depende de la gravedad clínica. Se debe corregir la cetoacidosis, precisando tratamiento urgente. Los pilares de éste son la rehidratación y la insulinoterapia iv, con una adecuada monitorización de las constantes vitales y de los datos analíticos. Los pacientes con cetoacidosis requieren iniciar el tratamiento en urgencias. Son pacientes que tienen cierto grado de deshidratación, que debe ser corregida inicialmente en urgencias con fluidoterapia iv. El posterior tratamiento y donde debe realizarse (UCIP, planta de hospitalización o servicio de urgencias) depende de la gravedad clínica. Se debe corregir la cetoacidosis, precisando tratamiento urgente. Los pilares de éste son la rehidratación y la insulinoterapia iv, con una adecuada monitorización de las constantes vitales y de los datos analíticos. ¿Cuál es su actitud?

18 2. Extracción de analítica y en función del resultado de la bioquímica y gasometría, pauto sueroterapia e insulinoterapia. Este paciente, que presenta clínica de cetoacidosis, que por el resultado de la capnografía, se sospecha que puede ser importante; y que, tiene cierto grado de deshidratación, se debe iniciar el tratamiento de inmediato mediante fluidoterapia iv, sin esperar a los resultados analíticos. La insulinoterapia, aunque es una parte importante del tratamiento de la cetoacidosis, no es necesario iniciarla de forma inmediata, se inicia 1 hora tras el comienzo de la fluidoterapia. La medida inicial de estabilización es la expansión de volumen. Este paciente, que presenta clínica de cetoacidosis, que por el resultado de la capnografía, se sospecha que puede ser importante; y que, tiene cierto grado de deshidratación, se debe iniciar el tratamiento de inmediato mediante fluidoterapia iv, sin esperar a los resultados analíticos. La insulinoterapia, aunque es una parte importante del tratamiento de la cetoacidosis, no es necesario iniciarla de forma inmediata, se inicia 1 hora tras el comienzo de la fluidoterapia. La medida inicial de estabilización es la expansión de volumen. ¿Cuál es su actitud?

19 3. Extracción de analítica y pauto carga de suero salino. Se debe realizar una analítica para determinar el grado de acidosis y si existen otras alteraciones electrolíticas, en función de las que nos guiaremos para continuar el tratamiento. Previo al inicio de insulinoterapia se debe extraer sangre para determinaciones hormonales. Se debe coger una vía venosa (y en situaciones más graves son deseables dos vías) e iniciar fluidoterapia intravenosa. Los pacientes en cetoacidosis presentan en mayor o menor grado una deshidratación, por lo que inicialmente se debe realizar una expansión de volumen con suero salino. El tratamiento de la cetoacidosis se realiza según protocolos de manejo consensuados. Se debe realizar una analítica para determinar el grado de acidosis y si existen otras alteraciones electrolíticas, en función de las que nos guiaremos para continuar el tratamiento. Previo al inicio de insulinoterapia se debe extraer sangre para determinaciones hormonales. Se debe coger una vía venosa (y en situaciones más graves son deseables dos vías) e iniciar fluidoterapia intravenosa. Los pacientes en cetoacidosis presentan en mayor o menor grado una deshidratación, por lo que inicialmente se debe realizar una expansión de volumen con suero salino. El tratamiento de la cetoacidosis se realiza según protocolos de manejo consensuados. ¿Cuál es su actitud?

20 4. Extracción de analítica y pauto carga de suero salino y bomba de insulina. Este paciente, que presenta clínica de cetoacidosis, que por el resultado de la capnografía, se sospecha que puede ser importante; y que, tiene cierto grado de deshidratación, se debe iniciar el tratamiento de inmediato mediante fluidoterapia iv, sin esperar a los resultados analíticos. La insulinoterapia, aunque es una parte importante del tratamiento de la cetoacidosis, no es necesario iniciarla de forma inmediata, se inicia 1 hora tras el comienzo de la fluidoterapia. La medida inicial de estabilización es la expansión de volumen. Además, la manera de administrar la insulina, bien en bomba de infusión continua o en bolos subcutánea, depende de la gravedad, de la que nos informarán los resultados analíticos. Si bien, como se ha comentado anteriormente, en éste caso podemos esperar una acidosis severa, dado el bajo valor del EtCO 2. Este paciente, que presenta clínica de cetoacidosis, que por el resultado de la capnografía, se sospecha que puede ser importante; y que, tiene cierto grado de deshidratación, se debe iniciar el tratamiento de inmediato mediante fluidoterapia iv, sin esperar a los resultados analíticos. La insulinoterapia, aunque es una parte importante del tratamiento de la cetoacidosis, no es necesario iniciarla de forma inmediata, se inicia 1 hora tras el comienzo de la fluidoterapia. La medida inicial de estabilización es la expansión de volumen. Además, la manera de administrar la insulina, bien en bomba de infusión continua o en bolos subcutánea, depende de la gravedad, de la que nos informarán los resultados analíticos. Si bien, como se ha comentado anteriormente, en éste caso podemos esperar una acidosis severa, dado el bajo valor del EtCO 2. ¿Cuál es su actitud?

21 Se administra SSF a 20 ml/kg en 1 hora, previa extracción de analítica: Se administra SSF a 20 ml/kg en 1 hora, previa extracción de analítica: Gasometría: pH 7,01, pCO2 21 mmHg, pO2 43 mmHg, Bicarbonato 9 mmol/l, EB -20,2 mmol/l, SatO2 50%. Gasometría: pH 7,01, pCO2 21 mmHg, pO2 43 mmHg, Bicarbonato 9 mmol/l, EB -20,2 mmol/l, SatO2 50%. Bioquímica: Glucosa 348 mg/dl, Urea 25 mg/dl, Creatinina 0,95 mg/dl, Na 133 mEq/l, K 4,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l, Ca 10 mg/dl, P 4,5 mg/dl,Osm 301 mOsm/kg. Bioquímica: Glucosa 348 mg/dl, Urea 25 mg/dl, Creatinina 0,95 mg/dl, Na 133 mEq/l, K 4,1 mEq/l, Cl 94 mEq/l, Ca 10 mg/dl, P 4,5 mg/dl,Osm 301 mOsm/kg. HRF: Hematies 5,21 10ˆ6/µl, Hb 15,7 g/dl, RDW 12,9%, Hto 47,1%, MCV 90,4 fl, VPM 9,5, Plaquetas 340 10ˆ3/µl, Leucocitos 20,9 10ˆ3/µl (S 64%, C14%, L20%, M 2%). HRF: Hematies 5,21 10ˆ6/µl, Hb 15,7 g/dl, RDW 12,9%, Hto 47,1%, MCV 90,4 fl, VPM 9,5, Plaquetas 340 10ˆ3/µl, Leucocitos 20,9 10ˆ3/µl (S 64%, C14%, L20%, M 2%). Evolución

22 Otras pruebas analíticas que se extraen en el debut diabético previo al inicio terapéutico con insulina: Otras pruebas analíticas que se extraen en el debut diabético previo al inicio terapéutico con insulina: - Autoanticuerpos antipancreáticos (anti-GAD, IAA, anti-IA2) - Autoanticuerpos antipancreáticos (anti-GAD, IAA, anti-IA2) - Péptido C, insulinemia - Péptido C, insulinemia - Otras: tipaje HLA, autoanticuerpos antitransglutaminasa, IgA, anticuerpos antitiroideos, HbA1c, T4, TSH - Otras: tipaje HLA, autoanticuerpos antitransglutaminasa, IgA, anticuerpos antitiroideos, HbA1c, T4, TSH Evolución

23 1. Administro fluidoterapia iv para reponer el grado calculado de deshidratación, bicarbonato sódico ya que presenta una acidosis grave e inicio insulinoterapia en perfusión continua. 2. Dado que no hay afectación del estado general, ingreso en planta para continuar fluidoterapia iv hasta corregir la deshidratación y tratamiento con insulina subcutánea en función de glucemia. 3. Dado que no hay afectación del estado general, ingreso en planta con fluidoterapia iv. No pauto otro tratamiento en espera de ser valorado por Endocrinología. 4. Presenta una acidosis severa, por lo que ingreso en UCIP para continuar monitorización estrecha y tratamiento. ¿Cuál es la actuación más adecuada en este momento?

24 1. Administro fluidoterapia iv para reponer el grado calculado de deshidratación, bicarbonato sódico ya que presenta una acidosis grave e inicio insulinoterapia en perfusión continua. Los pilares del tratamiento de la cetoacidosis son la fluidoterapia iv y la insulinoterpia, con el objetivo de corregir las alteraciones metabólicas. En los niños con cetoacidosis severa está indicado el tratamiento en UCIP. La corrección brusca de la acidosis con bicarbonato puede ser perjudicial. Está indicado este tratamiento en el caso de que tras la primera hora de insulino y fluidoterapia persista pH<6,9 o bicarbonato<5 mEq/l. También puede ser necesario como tratamiento de la hiperpotasemia o en maniobras de reanimación. Los pilares del tratamiento de la cetoacidosis son la fluidoterapia iv y la insulinoterpia, con el objetivo de corregir las alteraciones metabólicas. En los niños con cetoacidosis severa está indicado el tratamiento en UCIP. La corrección brusca de la acidosis con bicarbonato puede ser perjudicial. Está indicado este tratamiento en el caso de que tras la primera hora de insulino y fluidoterapia persista pH<6,9 o bicarbonato<5 mEq/l. También puede ser necesario como tratamiento de la hiperpotasemia o en maniobras de reanimación. ¿Cuál es la actuación más adecuada en este momento?

25 2. Dado que no hay afectación del estado general, ingreso en planta para continuar fluidoterapia iv hasta corregir la deshidratación y tratamiento con insulina subcutánea en función de glucemia. En los niños con cetoacidosis grave está inidicado el tratamiento con fluidoterapia e insulinoterapia intravenosas en una unidad de cuidados intensivos. Son criterios de gravedad el pH<7,1, bicarbonato<5 mEq/l, el riesgo elevado de edema cerebral, las alteraciones de la conciencia y la afectación importante del estado general. Éstos son niños que tienen más riesgo de complicaciones y por ello deben ser monitorizados de forma estrecha. En los niños con cetoacidosis grave está inidicado el tratamiento con fluidoterapia e insulinoterapia intravenosas en una unidad de cuidados intensivos. Son criterios de gravedad el pH<7,1, bicarbonato<5 mEq/l, el riesgo elevado de edema cerebral, las alteraciones de la conciencia y la afectación importante del estado general. Éstos son niños que tienen más riesgo de complicaciones y por ello deben ser monitorizados de forma estrecha. ¿Cuál es la actuación más adecuada en este momento?

26 3. Dado que no hay afectación del estado general, ingreso en planta con fluidoterapia iv. No pauto otro tratamiento en espera de ser valorado por Endocrinología. Los niños con cetoacidosis deben ser tratados de forma inmediata con el objetivo de corregir la acidosis y la cetosis. Según el estado general y los parámetros analíticos pueden ser ingresados en planta o en requieren ingreso en UCIP, pero en todos se debe iniciar de forma urgente el tratamiento con fluidoterapia iv e insulina, sin necesidad de valoración previa por Endocrinología. Los niños con cetoacidosis deben ser tratados de forma inmediata con el objetivo de corregir la acidosis y la cetosis. Según el estado general y los parámetros analíticos pueden ser ingresados en planta o en requieren ingreso en UCIP, pero en todos se debe iniciar de forma urgente el tratamiento con fluidoterapia iv e insulina, sin necesidad de valoración previa por Endocrinología. Los niños con debut diabético, aunque no presenten cetoacidosis, conviene que sean ingresados y valorados por el equipo de Endocrinología, para control de la glucemia, adecuar la pauta de tratamiento y educación diabetológica. Los niños con debut diabético, aunque no presenten cetoacidosis, conviene que sean ingresados y valorados por el equipo de Endocrinología, para control de la glucemia, adecuar la pauta de tratamiento y educación diabetológica. ¿Cuál es la actuación más adecuada en este momento?

27 4. Presenta una acidosis severa, por lo que ingreso en UCIP para continuar monitorización estrecha y tratamiento. El paciente presenta una cetoacidosis grave (pH<7,1), y éste es un criterio de ingreso en UCIP para monitorización continua de constantes vitales, control bioquímico periódico, balance hídrico y vigilancia clínica estrecha. El paciente presenta una cetoacidosis grave (pH<7,1), y éste es un criterio de ingreso en UCIP para monitorización continua de constantes vitales, control bioquímico periódico, balance hídrico y vigilancia clínica estrecha. El tratamiento consistirá en la corrección de las alteraciones gasométricas y bioquímicas mediante fluidoterapia iv adaptada e insulinoterapia iv mediante bomba de infusión continua inicialmente. El tratamiento consistirá en la corrección de las alteraciones gasométricas y bioquímicas mediante fluidoterapia iv adaptada e insulinoterapia iv mediante bomba de infusión continua inicialmente. ¿Cuál es la actuación más adecuada en este momento?


Descargar ppt "Niño con dificultad respiratoria Caso clínico Septiembre 2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google