La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿POR QUÉ GESTIONAR EL RIESGO DE DESASTRES?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿POR QUÉ GESTIONAR EL RIESGO DE DESASTRES?"— Transcripción de la presentación:

1

2 ¿POR QUÉ GESTIONAR EL RIESGO DE DESASTRES?
“Porque con el Calentamiento Global los desastres van a ser cada vez más desastrosos y cada vez menos naturales”.

3 La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas (EIRD) considera que todos los años más de 200 millones de personas resultan afectadas por las sequías, inundaciones, ciclones tropicales, terremotos, incendios forestales y otros peligros. Con este panorama es importante saber que el acceso a la información y el conocimiento es una poderosa y muy efectiva herramienta para gestionar y reducir los riesgos y los desastres y por ende salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y las pérdidas materiales

4 “Los desastres pueden reducirse considerablemente si la gente se mantiene informada sobre las medidas que puede tomar para reducir su vulnerabilidad y si se mantiene motivada para actuar” Marco de Acción de Hyogo de las Naciones Unidas, 2005.

5 ¿Qué es Gestión del Riesgo del Desastre (GRD) o
Reducción del Riesgo de Desastre (RRD)? Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de Riesgo de Desastre en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre. La Gestión del Riesgo de Desastre está basada en la investigación científica y de registro de informaciones, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de Gobierno y de la sociedad con la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de las personas y del Estado. La Gestión del Riesgo de Desastre es un eje transversal y requisito indispensable para todas las actividades del Desarrollo Sostenible de una ciudad.

6 VOCABULARIO

7 Qué es RIESGO? Qué es DESASTRE?
Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. Es necesario reconocer que los riesgos son inherentes, aparecen y/o existen dentro de los sistemas sociales. Qué es DESASTRE? El término desastre se refiere a la alteración que se genera por el impacto de un fenómeno de origen natural o producto de la acción del ser humano, incidiendo directamente en el funcionamiento de una sociedad. Por ello, no puede ser afrontada o resuelta utilizando los recursos propios disponibles en ese momento. Los desastres no constituyen hechos súbitos y aislados de la vida “normal” de las comunidades; sino que son parte de un contexto, ya sean por el territorio o el desarrollo.

8 ACLARACIÓN Los DESASTRES “NO” son naturales.
La ocurrencia de desastres, y en consecuencia, la existencia de condiciones de riesgo, no obedecen ni a los designios de un dios, ni a un castigo de la naturaleza. Obedecen a la articulación de una serie de factores que resumidamente llamamos AMENAZA Y VULNERABILIDAD Estos factores en buena medida están mediados y son generados por el propio hombre.

9 Diferencias entre Desastre y Riesgo
Es algo visible. Ocurrió. Se pueden medir sus consecuencias Puede ocurrir. Podemos identificar y actuar sobre sus causas. Intervención curativa. Lo hacemos una vez ocurrido el evento. El RIESGO es parte de las condiciones “normales” o “comunes” de una sociedad. Genera la EMERGENCIA. Esta fuera del control del hombre. Se lo considera como “un hecho anormal”. Las consecuencias pueden prevenirse y sus causas se pueden intervenir. La intervención preventiva o mitigación permite reducir las pérdidas humanas y materiales. Disminuye la Vulnerabilidad

10 PELIGRO-AMENAZA: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o tecnológico, potencialmente dañino para un grupo de personas, sus pertenencias y su ambiente. Varios autores consideran Peligro y Amenaza como sinónimos. Según la UNISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas

11 NATURALES SOCIO-NATURALES ANTRÓPICAS
Tiene su origen en la dinámica propia de la tierra y en permanente transformación Se expresan a través de fenómenos de la naturaleza, pero en su ocurrencia o intensidad interviene la acción humana Atribuibles directamente a la acción humana Los eventos amenazantes pueden tener varios orígenes: Hidrometeorológico (inundaciones, huracanes, granizo, vientos fuertes, heladas, sequías, nevadas, tsunami, etc.) Geológicos (deslizamientos, derrumbes, aludes, erupciones volcánicas, sismos) Combinado Muchos de los eventos “naturales”, y cada vez más, no son tan “naturales”. La acción del hombre los determina: Deslizamientos: por pérdida de cobertura vegetal y erosión posterior. Avalanchas: por deforestación de las cuencas. Calentamiento global. La acción humana directa y los posibles accidentes tecnológicos generan amenazas antrópicas: Contaminación Fuga de materiales peligrosos Explosión de ductos de gas y otros materiales inflamables. Accidentes en manipulación de sustancias tóxicas o radioactivas. Muchas de estas amenazas pueden presentarse de manera compleja o concatenada. Son las amenazas múltiples. Un sismo puede generar la ruptura ductos de gas y, por consiguiente, múltiples incendios. Un deslizamiento puede generar un represamiento de un río y que la romperse puede generar una avalancha. Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Dirección de Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaría de Gobierno, Plan Escolar para la Gestión del Riesgo.

12 VULNERABILIDAD: Condiciones existentes en la comunidad por las cuales puede ser afectada, sufrir daños y graves pérdidas por la acción de fenómenos naturales o antrópicos tecnológicos. La vulnerabilidad cambia constantemente y refleja las circunstancias sociales, económicas, culturales y políticas prevalecientes. Puede haber vulnerabilidad física, funcional, económica, social, cultural, comunicacional, institucional, etc. (Edificación en terrenos inestables, falta de planificación preventiva, comunidad sin preparación, escasa difusión de medidas preventivas, etc.)

13 RESILIENCIA Es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura. Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de reducción de riesgo de desastres (según la ONUEIRD-UNISDR).

14

15 ¿CÓMO GENERAMOS UNA COMUNIDAD RESILIENTE?

16 Cómo hacemos una Mendoza Resiliente?
Después de un desastre, se debe cuidar de las necesidades de los sobrevivientes que serán el centro de los esfuerzos de reconstrucción Establecer la organización y la coordinación necesarias Asignar un presupuesto Cómo hacemos una Mendoza Resiliente? Desarrollar capacidades para la gestión de emergencias. Mantener información actualizada sobre las amenazas y las vulnerabilidades Adaptarse al cambio climático Implementar Programas educativos y de capacitación sobre la RRD. Invertir y mantener una infraestructura que reduzca el riesgo Evaluar la seguridad de todas las escuelas e instalaciones de salud Hacer cumplir los reglamentos de construcción y la Planificación del Uso del Suelo

17 LA COMUNICACIÓN EN LA RRD
LA COMUNICACIÓN SOCIAL DEL RIESGO ES UN BIEN PÚBLICO PARA TODOS LOS HABITANTES. Precisa de: Gestión Administración Planificación Monitoreo Evaluación El proceso de comunicación en la RRD no sólo informará a la población, sino también debe formarla; por lo que su función es: dinámica, intersectorial, interinstitucional e interdisciplinaria y requiere de una estrecha interrelación y coordinación entre todos los actores que son parte del proceso. La Comunicación en la RRD es transversal.

18 ADVERTENCIA Es difícil estimular la percepción del riesgo.
Propiciar Resiliencia y la reducción de la Vulnerabilidad, por que muchas veces las personas prefieren no saber. La Percepción del Riesgo es un juicio subjetivo que hacen las personas sobre le relevancia o severidad de un riesgo. Hablamos de “algo” que puede suceder. Para que la comunidad tome conciencia el riesgo debe ser “presentizado” para que sea considerado como parte de la vida cotidiana. Hacer VISIBLE el riesgo depende de estrategias comunicacionales que incluyan formatos novedosos, atrayentes, actuales y adaptados a cada población, desde un mensaje MATRIZ

19 FUNCIÓN DE LOS JEFES DE PRENSA INSTITUCIONALES
Facilitar la comunicación rápida e inequívoca antes, durante y después. Para esto se deben generar PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. Comunicación Interna: -Individuos y organizaciones responsables del manejo de los desastres. -Comunicadores de las distintas áreas intervinientes. -Personal de las reparticiones (ministerios, secretarías, subsecretarías) Comunicación Externa: -Llegar con nuestro mensaje a la población sin crear confusión. -Relación con los medios y los periodistas.

20 ANTES DE LA EMERGENCIA MENSAJES DE PREVENCIÓN
Para esto se debe hacer un DIAGNÓSTICO Es el reconocimiento de un problema y sus posibles soluciones. En el ámbito de la Comunicación implica detectar las necesidades sociales de comunicación. Es decir, la diferencia entre la información necesaria y la disponible para la comprensión y orientación de la práctica social de los distintos grupos. La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres considera que se debe diagnosticar teniendo en cuenta: Situación y Percepción del Riesgo: ¿cómo percibe el riesgo la población?, ¿cómo interpreta su situación? Y ¿cuáles son sus necesidades de Información? Organizaciones: ¿cuáles son las organizaciones que están o deberían estar involucradas? Necesidades de Información: ¿cuáles serían los beneficios de una campaña de información? Formas de Recepción: identificar los canales por los cuales la población recibe e intercambia información. Bagaje Informativo: ¿qué información tiene la población sobre la Gestión del Riesgo? y experiencias de desastres pasados Recursos: Identificar los medios de comunicación que estén dispuestos a contribuir con la propuesta comunicacional para evitar o mitigar los desastres

21 LA ESTRATEGIA DE LA COMUNICACIÓN
ENFOQUE: De qué manera se abordará el tema?, qué grupos sociales se involucrarán?, etc. PROPÓSITOS Y OBJETIVOS: La esencia de la campaña, qué se quiere lograr? Cómo se logrará?. Objetivos: medibles, alcanzables, dirigidos, razonables y específicos. PÚBLICO O POBLACIÓN OBJETIVO: A quiénes nos dirigimos? Esto permite delimitar contenidos y seleccionar los canales que utilizaremos 4. CONTENIDO: Elaboración del Mensaje. Puede ser: Imperativo- Personalizado: modelo de la orden. “No se asuste”. “Mantenga la calma”. Imperativo- Colectivo: Utiliza el “Nosotros”. De sugerencia: Las recomendaciones se dan en Infinitivo: “Asegurar vidrios y ventanas”. Disuasivo-Persuasivo: Utiliza el “Nosotros” y da órdenes. 5. CANALES DE COMUNICACIÓN: Los medios de comunicación por los que se transmitirá el mensaje 6. MECANISMOS DE EVALUACIÓN: Fue recibido el mensaje? ¿se modificó la percepción y comportamiento del grupo? (encuestas, talleres de evaluación, etc.)

22

23 DURANTE LA EMERGENCIA Oraciones cortas, palabras de fácil comprensión, lenguaje sin eufemismos, uso de términos de la región o país. Dicción clara, buena articulación y evitar muletillas. Aclarar, reiterar, explicar, orientar y educar. Disponer de grabaciones con mensajes preventivos adaptados al evento para emitirlos en forma reiterada a la población. Evitar el uso de términos equívocos, ambiguos, polisémicos y todos aquellos que puedan producir una errónea interpretación en los públicos. No anticipar, pronosticar o evaluar sin tener datos suficientes. Tratar de no dar a conocer las cifras de muertos y heridos y sus nombres, durante las primeras horas. Para comunicar los daños es conveniente tener toda la información chequeada y que sea dada por un vocero calificado y preparado. Donaciones a los damnificados: están basados en los diagnósticos oficiales.

24 DURANTE LA EMERGENCIA La televisión es el mejor instrumento de comunicación para propiciar acciones destinadas a RRD; ya que muestra, demuestra y explica desde múltiples recursos humanos y tecnológicos. La televisión es síntesis, instantaneidad y simultaneidad. El liderazgo mediático de la televisión merece ser aprovechado para una mejor explicación y descripción de las amenazas. Todo mensaje televisivo no debe ser extenso y menos aún generador de rumores, confusiones o distorsiones. Enviar materiales editados (no crudos). No agregar música para no ser dramáticos. Entrevistas a especialistas en sismo, zonda, volcanes, etc. Para que expliquen el evento de modo científico. Proponer entrevistas que colaboren con la resiliencia. Generar infografías, mapas, imágenes con sobrevuelo de las zonas Afectadas.

25 DURANTE LA EMERGENCIA La comprensión de las noticias gráficas pasa por un proceso de decodificación, que permite el reposo de la información y la relectura. En los comunicados debemos utilizar palabras que atenúen, en la población, las sensaciones de angustia, miedo, indefensión, desorientación, negación y otras que hayan surgido por el impacto individual y colectivo del desastre. La prensa escrita tarde un poco más en llegar a sus destinatarios, a veces no tiene posibilidades de imprimir en forma inmediata. Puede presentar dificultades en la distribución y es común que no haya publicaciones noticiosas hasta que se produzca la auto-organización de cada medio gráfico. Evitar que al evento natural que causó el desastre se le otorguen calificativos o ponderaciones que lo presenten como una “identidad humana”: “el zonda azotó”, “el sismo castigó”, “las amenazantes nubes”, etc. Ventaja: al escribir se organizan las ideas de acuerdo con la coherencia y cohesión que la gramática siempre impone. Se puede revisar el texto, corregir y cambiar.

26 DURANTE LA EMERGENCIA Las publicaciones digitales al renovar su información permanentemente suelen tener ventaja sobre otros medios. Hoy tenemos noticias las 24hs. Recomendamos sacar la posibilidad de comentarios. Bloquear la opción de “copiar” para el posterior uso de usuarios que pueden distorsionar la información. Redes sociales: se debe extremar los cuidados al utilizar información proveniente de las redes sociales, porque son habituales las equivocaciones. La información que contienen puede provenir de fuentes espontáneas o mal intencionadas.

27 Es Importante!!! Utilizar todos los tipos de Comunicación: Comunitaria – Opinión Pública – Interpersonal - Masiva – además de sumar a todas las partes interesadas en fomentar la Resiliencia. Debemos conocer los tiempos periodísticos: horarios de transmisión, tipos de programas, etc. Ubicar a los voceros y tener un directorio actualizado para cada necesidad. Redactar comunicados comprensibles, en lo posible ya tenerlos escritos según los posibles escenarios. Saber cuándo hacer conferencias de prensa y cuándo entrevistas Coordinar mensajes con los responsables del trabajo de campo. Presenciar las reuniones de los “altos mandos” para estar siempre informados Cada emergencia y/o desastre supera en todo a las situaciones que debemos enfrentar.

28 Es Importante!!! Debemos lograr que los medios esclarezcan, orienten, promuevan la prevención, faciliten la recuperación y reconstrucción. Son un gran apoyo en la respuesta a los desastres. Esto es porque los medios tienen un rol importantísimo antes, durante y después de la ocurrencia de algún desastre. Los medios a demás de informar y formar opinión van a contribuir en la generación de resiliencia en la comunidad y en las instituciones Por todo esto es oportuno que armemos un plan de contingencia y nos preparemos para prevenir.

29 AUTOCUIDADO Plan familiar Mochila de emergencia Impacto psicológico:
Las situaciones de emergencia son situaciones “disruptivas”, evocan la presencia de la muerte; interrumpen el curso habitual de la vida de las personas ya que pierden puntos de referencia y espacios vitales. Estas situaciones ponen al descubierto todas las bulnerabilidades: personales, familiares, sociales, institucionales. El impacto psicológico genera: incertidumbre – inseguridad – desprotección – frustración. Para lo cual debemos: ser permeables y tolerantes. Podemos estar en contacto con personas que han perdido todo, inclusive nosotros podemos haber perdido personas y cosas. También debemos ser conscientes de nuestros propios recursos y debilidades.

30 Muchas gracias!

31 Simulaciones y Simulacros
Simulación: Es un ejercicio desarrollado en un ambiente preparado para tal fin, en el que participan los integrantes de un Comité organizados en grupos, y donde se establece el escenario de entrenamiento mediante la entrega escrita o verbal de eventos ficticios, semejantes a los impactos reales derivados del fenómeno preestablecido. Dicho ejercicio está basado en las diversas condiciones y complejidades, para que en situación de presión, los participantes puedan tomar decisiones oportunas y eficaces. Permite fortalecer la capacidad de respuesta del organismo de Defensa Civil ante eventos adversos, evaluar y retroalimentar los respectivos Planes.

32 Simulacro: Es el ejercicio en campo donde las personas, como miembros integrantes de los Comités, Instituciones Públicas y No Públicas, y población en general; participan en una emergencia ficticia (prediseñada) para un determinado fenómeno. Permite evaluar la capacidad de respuesta del organismo u organismos comprometidos ante un escenario planteado para resolver situaciones o problemas que puedan presentarse como consecuencia del evento dado. Los responsables de brindar atención en la emergencia, aplican conocimientos, ejecutan técnicas y estrategias, siguiendo los procedimientos establecidos en los planes.

33 Objetivos de la Simulación y Simulacros:
Presentar una idealización simplificada de los elementos esenciales de una situación de emergencia o desastre. Hacer explícitas las relaciones esenciales y las interacciones de los organismos involucrados en la atención de emergencias y población vulnerable. Someter a los participantes a la toma decisiones en situación de tensión que evidencie el impacto directo de las consecuencias del evento simulado. Desarrollar la tasa de variación, de manera que surjan las acciones de una situación dinámica y puedan ser claramente experimentadas.

34 Beneficios de la Simulación y Simulacro:
Ayudan a evaluar Planes de Operaciones de Emergencia. Evalúan la capacidad de respuesta de los organismos responsables de brindar atención en la emergencia. Proporcionan entrenamiento a los responsables y población involucrados. Mejoran la coordinación interinstitucional y relaciones con la población vulnerable. Demuestran visiblemente el compromiso de las autoridades y población.

35 Finalidades: Familiarizar a los responsables con el proceso de toma de decisiones, en circunstancias de incertidumbre y en presencia de una información confusa e inexacta, así como la conducta a seguir por la población involucrada. Estimular a los responsables a realizar análisis crítico de la información recibida en relación al desastre. Reconocer la necesidad de contar con una información adecuada y confiable para tomar decisiones. Fomentar el análisis de costos y los problemas prácticos de implementación, en la situación simulada, por falta de recursos que sigue a un estado de desastre. Analizar los problemas que surgen en el manejo de brigadistas y personal voluntario. Reconocer los problemas de coordinación intersectorial implícitos en la ayuda humanitaria y manejo de la emergencia. Indicar la importancia que tiene, durante un desastre, la toma de decisiones en forma coordinada entre los organismos competentes. Reconocer la necesidad de planificación y preparación previa para una respuesta frente al desastre.


Descargar ppt "¿POR QUÉ GESTIONAR EL RIESGO DE DESASTRES?"

Presentaciones similares


Anuncios Google