Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJulio Soto Modificado hace 11 años
1
Dr. Franklin Almeyda Rancier Secretario de Estado de Interior y Policía REPÚBLICA DOMINICANA 4 de noviembre del 2009 DIFERENCIANDO LA VIOLENCIA PARA DISEÑO DE POLITICAS PUBLICAS
2
PREMISAS Y DEFINICIONES Seguridad ciudadana es la garantía para el ejercicio de los Derechos ciudadanos. En cada país, el Estado es el responsable de garantizar ese ejercicio, con el diseño y aplicación de políticas públicas. Con frecuencia se entiende que es suficiente poner a funcionar las instituciones de persecución y sanción, y eso es judicializar la seguridad. La persecución y la sanción son componentes para evitar ante las violaciones, pero la verdadera seguridad es garantizar el ejercicio de los derechos.
3
Algunos expertos han tenido una distorsión de enfoque que los ha llevado a afirmar que la seguridad ciudadana se entiende como la protección de todas las personas contra el riesgo de sufrir un delito violento o de despojo (informe PNUD 2009-2010). Es una cultura, quizás por la judicialización del ejercicio de los derechos, entender que son los delincuentes los que violan esos derechos y de ahí aquella afirmación de que seguridad es protegerse contra riesgo. En países donde no hay riesgo, es porque hay garantía al ejercicio de los derechos.
4
Para disipar cualquier duda los derechos ciudadanos están escritos: Están recogidos en convenciones y acuerdos aprobados por las Asambleas de la Organización de Estados Americanos y de la Organización de las Naciones Unidas. El Plan de Seguridad Democrática de la República Dominicana tiene los derechos ciudadanos recopilados en una cartilla que denominamos: Colección de Derechos Ciudadanos, para su divulgación, porque los mismos son el eje transversal de los programas que se elaboran y se ponen en ejecución.
5
Colección Derechos Ciudadanos
6
LOS INDICADORES Y LOS AMBITOS DE LOS CRIMENES Y DELITOS PARA DISEÑO DE POLITICAS PÚBLICAS Los crímenes y delitos están jurídicamente tipificados y definidos para ser penalizados por los tribunales, no así los indicadores sobre seguridad ciudadana. El sistema jurídico penal se crea para la persecución y sanción de los crímenes y delitos. En cambio, el diseño y ejecución de las políticas públicas de seguridad ciudadana se elaboran para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Son dos escenarios totalmente diferentes.
7
Para elaborar las políticas públicas de seguridad ciudadana, además de que los crímenes y delitos estén jurídicamente tipificados, se hace necesario definir ámbitos e indicadores que sirvan de sustento a esas políticas públicas. Actualmente no existe uniformidad en los indicadores que utilizan los países ni se considera el ámbito en que se produce el crimen o delito. De ahí que las tasas sobre los crímenes y los delitos no son confiables ni comparables y no ayudan a definir una política pública.
8
Esa imprecisión de las tasas ocurre también con los organismos internaciones. Como ejemplo, traigo para ilustrar, dos estudios recientes de la OEA y del PNUD:
9
Tasa de Homicidios en Centroamérica 2000 - 2006
10
Son evidentes las grandes diferencias en las tasas en estos dos informes. Vemos que para el 2001 Guatemala presenta, en el Informe del PNUD, una tasa de 30 sobre 100 mil habitantes y la OEA en el suyo 25.2, la diferencia es de 4.8 por encima; Honduras 2003 para el PNUD la tasa es de 65 sobre 100 mil habitantes y para la OEA es de 33.6, aquí la diferencia es muy grande: 31.4; y El Salvador en el 2006 para el PNUD la tasa es de 65 y para la OEA 55.3, una diferencia de 9.7.
11
Estas distorsiones nos llevan a resistir la afirmación que aparece en la introducción del Informe 2009-2010 del PNUD que: Centroamérica –y en especial los países que forman su Triangulo Norte es hoy por hoy la región más violenta del mundo.Justamente, lo mismo propuso en la declaración final sobre El Caribe celebrado a principios del 2009 la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) de que se consignara que El Caribe era la región mas violenta del mundo.
12
Las tasas presentadas en países de otros litorales, tampoco sabemos de sus indicadores. No podemos comparar nuestros países con países desarrollados porque en estos últimos las oportunidades son muy abundantes y eso baja la violencia en la convivencia social y hacen más efectivas las instituciones para combatir la delincuencia. Sin embargo, es aleccionador presentar este gráfico:
13
Tasa de Homicidio en Países Seleccionados 2000 – 2002 por cada 100,000 habitantes Fuente: Panorama de la violencia, la criminalidad y la inseguridad en Uruguay, PNUD – Uruguay 2008
14
En este gráfico aparecen las tasas de 27 países, sumándolas todas nos da 59. Esa suma es igual a la de El Salvador en 2005 ó 2006, la de Honduras en el 2002 ó 2003 (la que ofrece la OEA) o es casi igual a la suma de Guatemala, Nicaragua y Panamá. La tasa enero-septiembre de la República Dominicana es igual a la suma de los primeros 20 países. El solo presentar en este gráfico de 27 países, casi todos desarrollados, sin detenernos a reflexionar de cómo calcularon la tasa, da lugar a concluir seriamente en que no debemos perder tiempo para diseñar políticas públicas sobre seguridad para reducir nuestras tasas.
15
Los indicadores deben sujetarse al ámbito en las cuales se producen, para elaborar políticas publicas. Los indicadores sobre la tasa de criminalidad deben de diferenciar los crímenes y delitos de acuerdo al ámbito en que se producen. Dos crímenes pueden ser jurídicamente iguales, para decisiones judiciales, pero no así para políticas publicas. A un tribunal penal le basta con comprobar si el crimen lo cometió una o mas personas contra otra con premeditación, para calificarlo de asesinato. Si fue involuntario varía la pena por falta de intención.
16
Los indicadores para políticas públicas de seguridad deben diferenciar los crímenes conforme a sus ámbitos. Por ejemplo, el victimario mató con premeditación por encargo, eso es sicariato, propio del crimen organizado, para políticas públicas, y asesinato para un tribunal; una persona en una riña personal sale a buscar una pistola y mata, eso es asesinato para el tribunal y, en cambio, crimen en la convivencia social para políticas públicas; una persona trata de hurtar un objeto y al ser sorprendido por una patrulla policial, responde con una arma de fuego y cae abatido, eso es, en nuestro país, acción legal policial. Cuando los ámbitos no se diferencian o se mezclan, las políticas públicas no pueden ser definidas. Veamos estos cuadros sobre la República Dominicana
17
Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009. HOMICIDIOS RELACIONADOS DIRECTAMENTE CON LA VIOLENCIA Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009.
18
HOMICIDIOS DEBIDO A LA CONVIVENCIA SOCIAL Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009.
19
Homicidios según la hora Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009.
20
En estos cuadros pueden verse que la Convivencia Social tiene una tasa de 7.71, la Acción Legal de la policía 3.46 y desconocida 3.21, Esos tres componentes suman 14.32. En cambio, la criminalidad de la delincuencia alcanza 9.01. Si de ahí partimos a elaborar políticas públicas tendremos que admitir que los puntos más críticos de la Convivencia Social se dan cuando por riña de los ciudadanos y por violencia contra la mujer. A su vez los aspectos más sobresalientes de la delincuencia son los robos y despojos, así como crímenes relacionados como secuela de las drogas. Si además, apelamos al mapeo de los crímenes y delitos, pasamos a localizar los puntos de mayor y menor tasa, así como las variables anuales que se van produciendo conforme a las políticas que aplicamos.
21
Homicidios Según Tipo de Arma Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009.
22
Homicidios Según Día de la Semana Fuente: Procuraduría General de la República Dominicana, Enero-Septiembre del 2009.
23
Estableciendo esas diferencias el Presidente dominicano aprobó el Plan de Seguridad Democrática, el cual cuenta actualmente con 14 programas. La mayoría son preventivos, dirigidos a la Convivencia Social. Todos estos programas se fundamentan en que la violencia tiene multi-causales, ámbitos y mapeo diferentes y que para asumirla debe ser con acciones multi-disciplinarias. El eje transversal, es ofertar oportunidades para ejercer los derechos ciudadanos. Ha habido un factor intangible que ha jugado un papel decisivo y es que se ha sido transparente con toda la sociedad y al aplicar programas hacia la población excluida se ha roto la ausencia del Estado y sus instituciones. Tenemos excluidos un poco mas de 3.6 millones de un total de 9.8 que es la población del país.
24
Algunos de estos programas preventivos son totalmente integrales, como la Villa de la Seguridad Ciudadana. Veamos:
25
Otros programas corresponden a política criminal, aplicados por la Procuraduría General de la República, como el Nuevo Modelo de Gestión Penitenciario. En el DVD que estamos entregando de esta ponencia está insertado ese video para que lo puedan ver.
26
ROLES DE LA POLICIA Y DE LAS FUERZAS ARMADAS 6.- Delimitar los nichos propios y roles de la Policía y de las Fuerzas Armadas: En algunos países, se involucran a las Fuerzas Armadas en nichos propios de la policía y todo se convierte en un escenario de guerra, en vez de un esfuerzo para recuperar el espacio social y físico para garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos. Debido a que se parte de una concepción militarista y de acción represiva, proclamando mano dura, sin ni siquiera diferenciar contra quien se actúa, los resultados son un fracaso.
27
Cualquier conjunto de programas encaminados a desarrollar políticas publicas de seguridad debe definir los roles y nichos de las fuerzas armadas y de la policía. En nuestro caso Fuerzas Armadas es Defensa Nacional y tiene que asumir su rol de protección al territorio y al Estado. La Policía Nacional es Seguridad Pública y su rol es prevención e investigación para proteger, a los fines de garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos.
28
Los programas de prevención de la policía se resumen en patrullaje montados y a pie, para proteger las vías y lugares públicos y estar disponibles a rápida respuesta ante la solicitud de intervención. Reeducar a la policía a esos fines es necesario porque tienen una cultura, no de proteger los derechos de los ciudadanos, sino de reprimir en apoyo de los gobiernos. En resumen, no es recomendable polisializar las Fuerzas Armadas ni militarizar la policía Cuando se trata de combatir al crimen organizado, es necesario sincronizar fuerzas de tareas conjuntas para actuar en apoyo al Ministerio Publico y a los organismos operativos especializados de seguridad.
29
LOS REPATRIADOS O DEPORTADOS Y LA NECESARIA COOPERACION 7.- La cooperación y solidaridad de los Estados Unidos debe ser reconsiderada. La República Dominicana y los países del Caribe y Centroamérica requieren de la cooperación y solidaridad de los Estados Unidos, no solo ya sobre el tráfico de droga, trafico humano y de armas, sino también sobre la cantidad de nacionales latinoamericanos que están siendo deportados de los Estados Unidos. La República Dominicana ha recibido 31 mil 145 ciudadanos, de ellos 944 mujeres y 30 mil 201 hombres.
30
Repatriados según Tipo Infracción
31
Como puede apreciarse 22 mil 436, es decir, el 72%, son por drogas, y del total el 63% en edad productiva. Estos ciudadanos cometieron un delito o crimen y cumplieron la condena en territorio norteamericano y por eso es más factible un proceso de rehabilitación y seguimiento en Estados Unidos que en nuestros países. Seria, además, una forma de cooperación y solidaridad celebrar con nuestros países algunos acuerdos en este sentido.
32
Esta población deportada de Estados Unidos o repatriada a sus países, había cambiado de hábitat y presiona socialmente para sobrevivir, buscando, inclusive, vías ilegales para retornar a los Estados Unidos y no sabemos cuantos interviniendo el mercado de las drogas en nuestros países, conectando con los mismos Estados Unidos y Europa. Por demás, no se ha creado un procedimiento de flujo y seguimiento y se les está condenando dos veces a esos ciudadanos después de haber cumplido sus condenas, al alejarlos de sus familiares y el habitat.
33
A TITULO DE CONCLUSIONES : Recomendar que la próxima reunión de expertos: a) Reciba el informe técnico sobre indicadores estandarizados, incluyendo la definición de los ámbitos, para elaborar las tasas de delito y criminalidad y de ellas diseñar políticas publicas. b) Poner a cargo de la Secretaria de Seguridad Multidimensional de la OEA la elaboración de un proyecto técnico para crear un Observatorio Regional sobre Criminalidad, para asistir técnicamente en la construcción de instrumentos de diseño de políticas públicas y creación de mecanismos de cooperación entre los países. Este Observatorio Regional debe certificar la tasa de criminalidad de los países y los éxitos de las políticas implementadas.
34
c) Crear un cuerpo de capacitadores, y asesores disponibles para los países miembros, a los fines de que entrenen personal nacional en programas académicos y en la formulación de políticas publicas. Muchas gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.