La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Biomarcadores moleculares en Oncología

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Biomarcadores moleculares en Oncología"— Transcripción de la presentación:

1 Biomarcadores moleculares en Oncología

2 Cáncer de pulmón

3 Biomarcadores recomendables en el cáncer de pulmón (I)
Mutaciones EGFR: Determinación: por secuenciación de ADN. Utilidad: Terapia de primera línea con quimioterapia: impacto positivo en la supervivencia libre de progresión cuando se administra el inhibidor en primer lugar. Beneficio con erlotinib como terapia de mantenimiento. Recomendación: para mujeres no fumadoras con adenocarcinoma.

4 Biomarcadores recomendables en el cáncer de pulmón (II)
Reordenamiento del oncogén de fusión EML4-ALK: Determinación: se detecta por FISH a través de una sonda break apart. Utilidad: la mutación de ALK es mutuamente excluyente con la de EGFR o la de K-ras y los pacientes portadores de mutación de ALK son resistentes a los inhibidores tirosincinasa de EGFR. Pacientes con tratamiento individualizado mediante inhibidores específicos de ALK.

5 Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón: receptores de factores de crecimiento
Expresión IGFR por FISH, mutaciones K-RAS, alteraciones PI3K/AKT, RAF: Determinación: por FISH. Utilidad: con fines experimentales.

6 Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón (I): farmacogenómica
ERCC1 (excision repair cross complementation group 1): Determinación: técnicas semicuantitativas. Utilidad: la sobreexpresión se relaciona con menor supervivencia en casos avanzados y menor respuesta a la quimioterapia. En la sobreexpresión no es eficaz el cisplatino. Recomendación: se utiliza en investigación. Ribonucleótido reductasa subunidad 1 (RRM1): Determinación: técnica semicuantitativa. Utilidad: la alta expresión de RRM1 se relaciona con peor pronóstico. Resistencia a gemcitabina dosis dependiente, y la alta expresión de RRM1 se ha relacionado con un peor pronóstico en los pacientes tratados con gemcitabina y cisplatino.

7 Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón (II)
Timidilato sintetasa: Determinación: técnica semicuantitativa. Utilidad: niveles elevados de TS se relacionan con peor pronóstico del CPNM. Niveles bajos de TS se relacionan con mayor sensibilidad al pemetrexed. BRCA1: Determinación: inmunohistoquímica, determinación de ARNm o de la proteína. Utilidad: niveles bajos de BRCA1 se relacionan con una mayor supervivencia. Las líneas celulares deficientes de BRCA se muestran resistentes a los taxanos, aunque serían más sensibles a la acción de los platinos.

8 Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón (III)
Marcadores de angiogénesis VEGF: Utilidad: experimental. Microarrays de cADN: Perfiles de expresión de proteínas: Determinación: microarrays de cADN o de oligonucleótidos.

9 Biomarcadores investigacionales en el cáncer de pulmón (IV): factores pronósticos biológicos
Determinación: por anatomía patológica se determinan carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, carcinoma de célula grande. Utilidad: Cada tipo de carcinoma procede de células con diferente origen embriológico y surge de distintas localizaciones anatómicas (vía central o periférica), con lo que las funciones de las mismas serán diferentes y, por tanto, la respuesta al tratamiento o la evolución pueden discurrir en función de estos factores. Algunas mutaciones son más frecuentes en ciertos tipos histológicos. Los distintos quimioterápicos actúan sobre ciertas vías celulares, cuya función puede variar según el tipo histológico del tumor.


Descargar ppt "Biomarcadores moleculares en Oncología"

Presentaciones similares


Anuncios Google