La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis de textos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis de textos."— Transcripción de la presentación:

1 Análisis de textos

2 El propósito del prólogo y el epílogo en un texto
Seguramente alguna vez, al leer un libro, te habrás encontrado con un texto que figuraba al inicio, antes de comenzar la obra propiamente dicha: un prólogo. Se denomina así al escrito que precede a una obra para explicarla o presentarla al público.

3 El prólogo es un texto que se antepone al cuerpo de la obra para darle al lector datos sobre el mismo libro o acerca del autor.

4 La inserción de un prólogo tiene varios propósitos:
- Proporcionar datos biográficos acerca del autor, y que abarcan, por lo general, una visión general de la época en que se sitúa. Comentar las características del libro y, en su caso, su importancia. Cuando se trata de obras literarias, el prólogo suele incluir un punto de vista crítico, dado por el autor del prólogo, que generalmente es un escritor de prestigio. Algunas obras incluyen en el prólogo una guía para acercarse al texto, con el objeto de facilitar su comprensión.

5 Lee el prólogo que Mario Vargas llosa, un renombrado escritor latinoamericano, hizo para Últimas tardes con Teresa, novela del español Juan Marsé (1934) que trata acerca de los amores del Pijoaparte, un malviviente de los suburbios barceloneses, con Teresa, joven universitaria de familia acomodada. A través de la relación entre ambos, Marsé presenta el contraste entre riqueza y pobreza y, a la vez, sus similitudes en cuanto a vicios y errores:

6 Juan Marsé, el ganador del premio Biblioteca Breve 1965, nació hace 32 años en Barcelona, en una familia modesta, y fue durante un buen tiempo operario en un taller de joyería. Se ha ganado la vida luego desempeñando vagos y, me imagino, aburridos trabajos periodísticos y cinematográficos. Tiene dos novelas publicadas (Encerradas con un solo juguete, 1960, y Esta cara de la luna, 1962) que pueden situarse en esa corriente narrativa, un tanto gris, que se ha llamado norrealista y que prospera todavía en Italia y España.

7 La novela premiada de Marsé, Últimas tardes con Teresa, es un manuscrito de casi 500 páginas y su lectura, sin duda, irritará a todo el mundo. En muchos campos el libro tiene una agresividad hiriente, que busca provocar con un lenguaje sarcástico. Casi no hay una página en la que el autor no dispare sus flechas de humor ácido contra los personajes y, por consiguiente, contra sus ideas y sus conductas. La caricatura, lo truculento, fluyen por las frases y los diálogos irónicos de la novela. Al leer Últimas tardes con Teresa he tenido la impresión de asistir a los preparativos de un suicidio que está a punto de culminar y que siempre se frustra por la intervención de esa fuerza incontrolable y espontánea que anima las palabras y comunica la verdad y la vida: el poder de creación. El autor pudo haber escrito una mala novela; por eso mismo resulta tan asombrosa la victoria de su talento. El libro, en efecto, no sólo es bueno, sino el más vigoroso y convincente de los escritos estos últimos años en España.Mario Vargas Llosa, fragmento del prólogo a Últimas tardes con Teresa, de Juan Marsé;Salvat, Barcelona, 1971 (texto adaptado).

8 Habrás notado que en el prólogo Vargas Llosa aborda diversos temas: la bibliografía de Marsé, su obra, el lugar que su narrativa ocupa en la literatura española contemporánea, y llega a la novela en sí, para referirse a su lenguaje sarcástico. Finalmente, Vargas Llosa emite un juicio de valor positivo acerca de Últimas tardes con Teresa. Este acercamiento preliminar sirve como orientación para apreciar mejor la novela.

9 Busca en la biblioteca un libro que tenga prólogo
Busca en la biblioteca un libro que tenga prólogo. Este tipo de textos aparecen con frecuencia en colecciones de ediciones especiales. Léelo y comenta con tus compañeros cuál es su propósito y qué temas aborda.

10 El epílogo. A diferencia del prólogo, que se ubica al principio de una obra, el epílogo se sitúa al final de ésta. Es una especie de clausura del discurso, utilizada mayormente en obras teatrales y textos de carácter ensayístico.

11 En el epílogo se repiten las ideas esenciales del discurso y se hace énfasis en ellas.
Erasmo de Rótterdam ( ), filósofo holandés, escribió entre 1508 y 1509 Elogio de la locura, una obra satírica en la cual la locura, encarnada en una persona, se presenta ante una gran asamblea de naciones, clases y edades para autoelogiarse y burlarse del pueblo, la nobleza, el patriotismo exagerado y los filósofos de la antigüedad. A lo largo de su discurso parodia al mundo con gran acierto en el lenguaje.

12 El epílogo de Elogio de la locura es el siguiente:
Pero desde hace rato olvidé que estoy yendo más allá de los límites que me había trazado. Si creéis que me sobrepasé en pedantería o en charlatanería, considerad que quien os ha hablado es la Locura. Recordad, sin embargo, aquel proverbio griego que dice: Muchas veces el loco habla con cordura. Ahora veo que estáis en espera del epílogo; pero seríais necios en verdad si pensarais que recuerdo lo que he dicho, después de haber soltado tal cantidad de palabras. Es muy viejo el proverbio que dice: Odio al invitado que tiene buena memoria; pero éste es nuevo: Detesto al oyente que recuerda todo. Y con esto, salud, aplaudid, vivid y bebed, ilustres partidarios de la locura. Erasmo de Rótterdam, Elogio de la locura, Concepto, México, 1988.

13 Nota que el epílogo de esta obra coincide totalmente con el propósito de Erasmo: hacer hablar a la locura para burlarse, incluso, de los lectores… Comenta con tus compañeros la finalidad de un epílogo.

14


Descargar ppt "Análisis de textos."

Presentaciones similares


Anuncios Google