La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

III Jornada VIH y Mundo Laboral Madrid, 20 de febrero de 2012

Presentaciones similares


Presentación del tema: "III Jornada VIH y Mundo Laboral Madrid, 20 de febrero de 2012"— Transcripción de la presentación:

1 III Jornada VIH y Mundo Laboral Madrid, 20 de febrero de 2012
Alberto Martín-Pérez Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA CALIDAD E INNOVACIÓN SECRETARÍA DEL PLAN NACIONAL SOBRE EL SIDA

2 Un Pacto Social por la No Discriminación
Antecedentes Proceso Resultado Valoraciones Próximos pasos

3 Un Pacto Social por la No Discriminación
Bernat Soria ha insistido en que promoverá “un pacto social que garantice la no vulneración de los derechos de las personas con VIH en el acceso a recursos públicos de todo tipo: educativos, sociales, sanitarios y otros, y que pueda ampliarse a otros bienes y servicios”. 27 noviembre de 2008

4 Discriminación en España
2005. Discriminación y VIH/sida. Estudio FIPSE sobre discriminación arbitraria de las personas con VIH o sida Analiza discriminación institucional en diez áreas Utilizó protocolo ONUSIDA Fuentes: a) Legislación b) Reglamentos y Procedimientos internos c) Práctica cotidiana No se detectó discriminación en legislación Casos concretos y aislados de discriminación arbitraria en reglamentos y protocolos internos: laboral, entrada y residencia, bienestar social, seguros de vida, servicios bancarios Más abundancia de situaciones discriminatorias en las prácticas cotidianas (596 notificaciones): atención sanitaria, empleo, educación y relaciones interpersonales Asistencia sanitaria Empleo Procesos judiciales Administración Bienestar social Vivienda Educación Vida familiar/reproductiva Seguros y servicios financieros Acceso servicios y establecimientos públicos

5 Discriminación en España
2009. Integración laboral de las personas con VIH (Aguirrezábal, Fuster, Valencia) Centrado en la discriminación en el ámbito laboral. Tres estudios cuanti-cualitativos Alta tasa de desempleo: 53% 52% de las personas con VIH en desempleo desean volver a trabajar Se perciben importantes barreras: discriminación y prejuicios percibidos, capacidades personales y profesionales de las personas con VIH Se detectó la necesidad de eliminar los miedos relacionados con la transmisión casual del VIH y aclarar las repercusiones en la salud

6 Discriminación en España
2010. Creencias y actitudes de la población española hacia las personas con VIH (Fuster, Molero) Muestra representativa de la sociedad española para conocer grado de información y de estigmatización Un buen número de personas siente incomodidad ante un potencial contacto con personas con VIH. Dicha incomodidad se traduce en evitación del contacto y en actitudes discriminatorias Un 20% de la población cree que la ley debería obligar la segregación de las personas con VIH, Un 18% de la población cree que deberían hacerse públicos los nombres de las personas con VIH para poder ser evitadas

7 Grado de incomodidad en la oficina e intención de evitación
Discriminación en España Grado de incomodidad en la oficina e intención de evitación 30,8

8 Encuesta hospitalaria: evolución situación laboral 2000-2010
Discriminación en España Encuesta hospitalaria: evolución situación laboral 30,8

9 Discriminación en España
2011. Informe del Observatorio de Derechos Humanos y VIH (RedVIH) Basado en las consultas recibidas en la entidad Constata que las personas con VIH sufren discriminación en España Ámbitos: empleo, sanidad, acceso a puestos en la administración, contrato de seguros, servicios sociales y relaciones personales

10 Un Pacto Social por la No Discriminación

11 Un Pacto Social por la No Discriminación
Enfoque de derechos humanos, reafirmando el objetivo de reducir la discriminación y el estigma O2. Reducir el impacto personal y social de la epidemia Marco en el que numerosos agentes han venido desarrollando una labor coordinada para reducir el estigma y la discriminación

12 Un Pacto Social por la No Discriminación
Grupo de Trabajo con las CCAA en estigma y discriminación y campaña “si me besas te transmitiré ternura”

13 Un Pacto Social por la No Discriminación
Amaia Vitoria presentó en el congreso de SEISIDA de 2010 (Santiago de Compostela) una propuesta de aspectos que debería contemplar este pacto social y una identificación preliminar de actores que ha servido de base al trabajo realizado durante 2011

14 Un pacto social por la No Discriminación
Se realizó una búsqueda de pactos sociales sobre salud y derechos humanos en Europa. No se encontró ninguno específico sobre discriminación y VIH Se realizaron entrevistas y grupos de discusión para orientar el trabajo, identificar metodologías y actores

15 Un pacto social por la No Discriminación
PRINCIPIOS Corresponsabilidad Multisectorialidad Participación Equidad

16 Un pacto social por la No Discriminación
MULTISECTORIALIDAD Y PARTICIPACIÓN Excelente y necesaria. Un problema de la magnitud y dificultad como es reducir el estigma solo se puede conseguir con la colaboración de todos los actores sociales y desde las diferentes perspectivas de las disciplinas implicadas. Asimismo, el hecho de ser algo consensuado facilitará el desarrollo de líneas de actuación futuras y garantiza que se cubra todo el abanico de necesidades existente. Excelente. Valoramos el gran trabajo de consenso realizado y la voluntad de incluir el máximo de aportaciones.

17 Un pacto social por la No Discriminación
Se convocó a un grupo de 19 expertas y expertos en discriminación y VIH pertenecientes a distintos ámbitos

18 Un pacto social por la No Discriminación

19 Un pacto social por la No Discriminación
Marzo- julio 2011: El grupo de trabajo consensuó un borrador de contenido Julio-septiembre 2011: el borrador se sometió al análisis de 46 personas e instituciones clave Se recibieron 177 comentarios al borrador

20 Un pacto social por la No Discriminación
Septiembre de 2011: En un encuentro del grupo de trabajo se debatieron todos los comentarios recibidos y se consensuó un nuevo texto

21 Un Pacto Social por la No Discriminación
El pacto plantea tres niveles de respuesta, en correspondencia con los ámbitos en los que se da la discriminación: Institucional Societal o de las interacciones sociales Personal

22 Un Pacto Social por la No Discriminación
LÍNEAS DE ACTUACIÓN. Favorecer la igualdad de trato y la no discriminación institucional 1.Vigilancia situaciones discriminación (3) 2.Referente a certificados médicos (2) 3.Acceso igualitario a prestaciones y servicios (2) 4.Ampliación garantías de protección legal (3) 5.Favorecer inserción y permanencia empleo (6) 6. Respuesta discriminación ámbito sanitario (5) 7.Acceso a la vida reproductiva y adopción (3) 8. Libre circulación de personas (3) LÍNEAS DE ACTUACIÓN. Aumentar la normalización y aceptación sociales 1.Reducción estigma social (8) 2.Prevención de la discriminación en el ámbito educativo (4) LÍNEAS DE ACTUACIÓN. Reducir el impacto de la estigmatización 1. Empoderamiento de las personas afectadas por el VIH (8) LÍNEAS DE ACTUACIÓN. Generar conocimiento para orientar políticas 1. Investigación y recogida de información (4) El pacto social plantea 13 objetivos específicos y 51 medidas

23 Un Pacto Social por la No Discriminación
“Ha habido un cambio de enfoque: todas las acciones plantean la difusión de información y formación sobre la infección y enfermedad hacia los distintos ámbitos sociales implicados en el Plan, desde un punto de vista de la igualdad de las personas con infección por VIH” El pacto es novedoso porque plantea una respuesta al problema del estigma y la discriminación contemplando los diferentes niveles en los que se produce de forma exhaustiva. Asimismo, su elaboración está realizada desde la participación e implicación de diferentes tipos de profesionales y grupos comunitarios. Esta colaboración de disciplinas y actores sociales dota de gran valor al pacto. El hecho de contar con el apoyo de diferentes instituciones y entidades del escenario social, el día que se obtengan, dotará de un consenso y de un valor al pacto pioneros. La implicación del máximo número de actores y la metodología participativa.

24 Un Pacto Social por la No Discriminación
Teniendo en cuenta que se tocan líneas de actuación de diversos ámbitos, si se llevan a cabo, se logrará la “normalización” de esta infección, llegándose a considerar como otra enfermedad que requiere tratamiento crónico.  Dado el detalle de los niveles y áreas de actuación, solamente su existencia ya puede guiar las políticas que se establezcan al respecto. Eso en si ya sería útil aunque insuficiente. Si se consigue ir desarrollando su contenido a través de líneas concretas se logrará ir reduciendo el estigma. La manera en que reducirá la discriminación la dice el propio pacto: reduciendo/eliminando la discriminación institucional, reduciendo los prejuicios sociales y promoviendo actitudes prosociales y empatía hacia las personas con VIH,  y capacitando a las personas con VIH para afrontar el estigma En la medida que seamos capaces de impulsar instrumentos para el desarrollo del plan de acción, se pueden alcanzar resultados a nivel de legislación y sensibilización.

25 Un Pacto Social por la No Discriminación
FAVORECER IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y LA NO DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL 1. Vigilancia de situaciones de discriminación: Detección > recopilación > adaptación y desarrollo normativo 2. Referente a los certificados médicos Certificado no padecer enfermedad infecto-contagiosa Acuerdos entidades prestadoras + sensibilización profesionales sanitarios 3. Acceso igualitario a prestaciones y servicios Sensibilización y formación Mejora garantías para hacer prevalecer el derecho a la no discriminación en contratos privados

26 Un Pacto Social por la No Discriminación
FAVORECER IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y LA NO DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL 4. Ampliación de garantías de protección legal Formación profesionales que intervienen en procedimientos judiciales 5. Promoción de políticas para promover la inserción laboral y la permanencia en el empleo y evitar la discriminación laboral

27 Un Pacto Social por la No Discriminación
FAVORECER IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES Y LA NO DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONAL 6. Respuesta a la discriminación desde el ámbito sanitario Formación > mejora de la relación médico-paciente Eliminación de los casos en los que persista la práctica que relega de forma arbitraria al último lugar en la realización de intervenciones quirúrgicas Consolidación atención lipoatrofia facial Avance en las garantías igualdad de condiciones con otros enfermos crónicos en transplantes 7. Acceso vida reproductiva y adopción 8. Libre circulación de personas con VIH y sida

28 Un Pacto Social por la No Discriminación
AUMENTAR LA NORMALIZACIÓN Y ACEPTACIÓN SOCIALES 1. Reducción del estigma social: Corregir creencias erróneas sobre la transmisión Favorecer contacto y empatía hacia las personas con VIH Garantizar y vigilar la información periodística. Formación Acciones de RSC para sensibilizar a públicos objetivos de las empresas Colaboración con ONG 2. Prevención del estigma social en el ámbito educativo Sensibilizar y formar profesionales de la educación Diseño de materiales en proyecto curricular del centro Estrategias para jóvenes no escolarizados: asociaciones y espacios públicos Contenidos educativos para reducir el estigma en distintos niveles de formación profesional 3. Confidencialidad en los distintos ámbitos de la vida

29 Un Pacto Social por la No Discriminación
REDUCIR EL IMPACTO DE LA ESTIGMATIZACIÓN EN LAS PERSONAS AFECTADAS 1. Empoderamiento Conocimiento de derechos, mecanismos de protección legal y recursos sociales y comunitarios Apoyo a la participación y visibilidad Estrategias de Salud, Dignidad y Prevención Positivas Abordaje del papel del estigma en la vulnerabilidad ante la VG

30 Un Pacto Social por la No Discriminación
GENERAR CONOCIMIENTO QUE ORIENTE LAS POLÍTICAS Y ACCIONES FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN 1. Investigación para medir la eficacia de las estrategias e impacto de las campañas anti-discriminación 2. Profundizar en las necesidades de carácter laboral y dificultades para mantener el empleo 3. Conocer el grado de prejuicio y actitudes de la población española

31 Un pacto social por la No Discriminación
A.5. Promoción de políticas para favorecer la inserción laboral y permanencia en el empleo Promoción e implementación de la Recomendación 200 de la OIT Incluir en la agenda política e iniciar diálogo social para erradicar discriminación DIÁLOGO SOCIAL

32 Un pacto social por la No Discriminación
A.5. Promoción de políticas para favorecer la inserción laboral y permanencia en el empleo Coordinación y cooperación para intercambio de experiencias y buenas prácticas Incremento formación y sensibilización de trabajadores/as para prevenir y eliminar la discriminación

33 Un pacto social por la No Discriminación
A.5. Promoción de políticas para favorecer la inserción laboral y permanencia en el empleo Eliminar obstáculos no justificados en el acceso a empleos públicos

34 Un pacto social por la No Discriminación
A.5. Promoción de políticas para favorecer la inserción laboral y permanencia en el empleo Control por autoridades sanitarias y laborales del cumplimiento de garantías de confidencialidad y proporcionalidad en la vigilancia de la salud

35 Un pacto social por la No Discriminación
A.5. Promoción de políticas para favorecer la inserción laboral y permanencia en el empleo Facilitar inserción laboral, igualdad en acceso y mantenimiento del empleo, incluyendo adaptación jornada en función de necesidades y estado de salud

36 Un pacto social por la No Discriminación
Próximos pasos Sumisión del texto a la aprobación de las personas con máxima responsabilidad en las instituciones firmantes Ratificación y firma Diseño de planes de acción multisectoriales para el desarrollo de las medidas propuestas

37 Un pacto social por la No Discriminación
Realización de planes en las empresas para poder llevar a cabo los principios de no discriminación en el ámbito laboral Un plan de acción para desarrollarlo que detalle acciones concretas y personas responsables de ejecutarlo. Al igual que los planes estratégicos han de desarrollarse a través de planes operativos, este pacto que marca líneas generales (aunque ante situaciones muy detalladas) deberá desarrollarse con programas concretos de intervención y acción que sean realistas, medibles y que cuenten con un sistema de evaluación que permita ir ajustando su ejecución. Si no se hace así quedará como una mera declaración de intenciones. Es importante contar con un compromiso político firme.

38 Un pacto social por la No Discriminación
revisión ONUSIDA Grupo expertos/as Agentes clave Grupo expertos/as Instituciones Borrador I propuestas Borrador II adhesiones firma Nivel toma decisión adhesiones Estrategias planes SPNS Nivel técnico

39 Hacer constar la necesidad de que los cambios políticos y estructurales no supongan el abandono de esta importante iniciativa. Asimismo felicitar a sus impulsores. It is very encouraging to see how Spain plans to pursue the commitments of the Political Declaration on HIV/AIDS to reinforce national HIV strategies to promote and protect human rights, and programmes to eliminate stigma and discrimination among people affected by HIV. If this Social Contract, when finalized, will be approved by the Spanish government, it will once again consolidate Spain’s dominant position in the international premier league of countries with strong and optimal AIDS responses based on human rights, gender equality and evidence

40 GUBERNAMENTALES NO GUBERNAMENTALES Admon. Gral. del Estado Ministerio de la Presidencia Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Ministerio de Trabajo e Inmigración Ministerio de Educación. Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Ministerio de Interior Defensor del Pueblo Autonómico y local Planes regionales de sida Consejerías de Sanidad Consejerías de Servicios Sociales Consejerías de Educación Servicios sociales municipales Servicios sanitarios municipales Centros de atención a drogodependientes Centros para jóvenes Órganos colegiados Comisión Nacional de Coordinación y Seguimiento de Programas de Prevención del Sida Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial de Salud Federación Española de Municipios y Provincias Nacional Organización Médica Colegial Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería Colegios profesionales (abogados, enfermería, psicología, trabajo social…) Federaciones de ONG que trabajan en VIH y en sida ONGs que trabajan en VIH y sida SEISIDA SEIMC-GESIDA AMPAS, Asociaciones de consumidores, Consejo Estatal de ONG de Acción Social Partidos políticos Organizaciones sindicales Organizaciones empresariales Servicios de prevención de empresas, aseguradoras y mutuas Medios de comunicación Propuesta inicial de agentes a quienes se solicitará la firma del pacto social

41 Camino Aure. CCOO Carmen Barranco. UCIII Patricia Bendito. SPNS Emilio de Benito. DIARIO EL PAIS Joan Bertrán. REDVIH Mª José Fuster. SEISIDA Luisa García. CREACIÓN POSITIVA Udiárraga García. CESIDA Julio Gómez. TRABAJANDO EN POSITIVO Tomás Hernández. SPNS Rosa M. Juny. Fundació PIMEC Alberto Martín-Pérez. SPNS Eva Martínez. PAS LA RIOJA Luis Morante. AYTO. TORREJÓN Elsa Moreda. SPNS Catalina Pérez. PAS EXTREMADURA Gemma Ramón. UGT Mª Dolores Solé. MTIN. INSIHT Amaia Vitoria. DGSP GOB. VASCO

42


Descargar ppt "III Jornada VIH y Mundo Laboral Madrid, 20 de febrero de 2012"

Presentaciones similares


Anuncios Google