Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPriscila Garces Modificado hace 11 años
1
México, Julio 2007 Presentado por: Raúl Figueroa Díaz Apoyo técnico: Federico González
2
El Sistema de Cuentas Ambientales de México y las Cuentas del Agua Dirección General de Contabilidad Nacional y Estudios Económicos Coordinación de Cuentas Ambientales
3
Cuentas de Agotamiento del agua Cuentas de Agotamiento del agua Cuentas de Calidad de cuerpos de agua Cuentas de Calidad de cuerpos de agua Índice Cuentas Integradas del Agua (SEEA-W) Cuentas Integradas del Agua (SEEA-W) A) Perspectivas A) Perspectivas Sistema de Información Sistema de Información Tablas de Oferta y Utilización Tablas de Oferta y Utilización Valoración Valoración B) Discusión regional de la estandarización de las Cuentas del Agua B) Discusión regional de la estandarización de las Cuentas del Agua Traducción del manual Traducción del manual Foro de discusión Foro de discusión El Sistema de Cuentas Ambientales de México El Sistema de Cuentas Ambientales de México
4
Identificación de los flujos de materiales INTERIOR ECONOMIAINTERIOR ECONOMIA Bienes y servicios Residuos E C O E N X O T M E I R A I O R Exportación de servicios ambientales generados por el entorno: Captura de carbono Oxigeno Agua, etcétera. Consumo Intermedio Materiales y suministros ambientales Investigaciones para la protección del medio ambiente Consumo final : Hogares ISFLSH Gobierno Actividades de protección ambiental FBKF (Inversión limpia) Exportaciones Materiales y tecnologías limpias Servicios de tratamiento de residuos peligrosos Importaciones Materiales y tecnologías limpias Residuos por la maquila Contaminación por tratamiento de residuos peligrosos Medio ambiente Proceso productivo
5
Cobertura del SCEEM Agotamiento: Recursos forestales Agua subterránea Activos del subsuelo Degradación: Aire Cuerpos de agua Suelo Balance de activos económicos Medición del agotamiento y degradación del medio ambiente y su impacto en la generación del ingreso, como resultado de las actividades de producción, distribución y consumo.
6
Principales resultados Pérdida de recursos, 1999-2004 (4.22) (0.40) Tasa Petróleo (reservas totales) m 3 de madera en rollo Forestal (bosques) Unidad de medida Recurso (2.25) Agua subterránea 0.83 Erosión de suelos (pérdida de nutrientes) barriles m3m3 Toneladas
7
Principales resultados Entre los resultados que presenta el Sistema Contable Ambiental se destacan: PIB, consumo de capital fijo (CCF), costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA), PIB ecológico, PIN ajustado ambientalmente, etcétera. La presente gráfica denota la ligera tendencia a disminuir el impacto del deterioro ambiental (CTADA) como porcentaje del PIB, y un mantenimiento en el desgaste de la maquinaria y equipo (CCF).
8
Esta cuenta identifica parte de las erogaciones monetarias que efectúan los gobiernos Federal y Estatal, así como las familias, en defensa del medio ambiente. Cuenta del Gasto de Protección Ambiental (GPA) Gastos de protección ambiental (GPA) como porcentaje del PIB y de los Costos totales por agotamiento y degradación ambiental (CTADA) 0.6 GPA/PIB 2000 5.3 1999 GPA/CTADAAño 0.65.5 2001 0.65.9 2002 0.66.5 2003 0.66.4 2004 5.3
9
Se entiende por agotamiento a la disminución cuantitativa de los recursos naturales ocasionada en gran medida por la inadecuada extracción, sustracción, explotación, desgaste o pérdida de la calidad de estos recursos naturales. Se entiende por agotamiento a la disminución cuantitativa de los recursos naturales ocasionada en gran medida por la inadecuada extracción, sustracción, explotación, desgaste o pérdida de la calidad de estos recursos naturales. En materia de agua subterránea el término agotamiento se refiere a la sobreexplotación que sufre un acuífero y que se presenta cuando las entradas (naturales o inducidas) son rebasadas por las salidas o usos del recurso. En materia de agua subterránea el término agotamiento se refiere a la sobreexplotación que sufre un acuífero y que se presenta cuando las entradas (naturales o inducidas) son rebasadas por las salidas o usos del recurso. AGOTAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA
10
Fuentes de información
11
VariablesFuente Recarga y extracción por acuífero Costos de distribución y mantenimiento de pozos Secretaría de Gobernación (SEGOB). Diario Oficial de la Federación (DOF) del 5 de Diciembre del 2001 SEGOB. DOF del 26 de Febrero de 1990 y 7 de Marzo de 1991. Recarga y extracción por región administrativa o cuenca hidrológica Comisión Nacional del Agua (CNA). Compendio Básico del Agua en México. 1999, 2001 y 2002. CNA. Sistema Unificado de Información Básica del Agua. Estadísticas del Agua en México. 2003, 2004, 2005. Consumo consuntivo de agua subterránea 2004 Índice Nacional de Precios Productor INEGI. Banco de Información Económica. Nuevas obras de pozos de extracción de Agua Fundación Fredrich Ebert. Agua e Hidrología en la Cuenca del Valle de México: Antecedentes, Diagnóstico. Perspectivas y Alternativas
12
Recarga: En donde: Variación anual de la recarga por región administrativa en el año actual Recarga de los acuíferos sobreexplotados en el año anterior Recarga de los acuíferos sobreexplotados en el año actual Extracción: En donde: Variación anual de la extracción por región administrativa en el año actual Extracción de los acuíferos sobreexplotados en el año anterior Extracción de los acuíferos sobreexplotados en el año actual Elaboración de flujos
13
Sobreexplotación: En donde: Extracción del agua subterránea en el año actual Recarga en el año actual Agotamiento del agua subterránea en el año actual
14
Valorización
15
De la información proporcionada por la Fundación Friedrich Ebert se obtuvo el costo por crear pozos de reinyección con un diámetro de 10, que a su vez se compone de gastos corrientes (costos de distribución, mantenimiento) y de capital (nuevas obras y depreciación). Para nuestro estudio se tomaran los costos netos de reinyección de recurso por m 3. En donde: DepreciaciónD Costo de mantenimientoCm Costo de distribuciónCd Costo de extracción netoCEN
16
COSTO DE AGOTAMIENTO DEL RECURSO POR SECTOR USUARIO COSTO DE AGOTAMIENTO DEL RECURSO POR SECTOR USUARIO PRECIO UNITARIO DE EXTRACCIÓN POR M 3 PRECIO UNITARIO DE EXTRACCIÓN POR M 3 El método de valorización se resume en el siguiente esquema: VOLUMEN DE AGOTAMIENTO DEL SECTOR DEMANDANTE VOLUMEN DE AGOTAMIENTO DEL SECTOR DEMANDANTE
17
Resultados
18
BALANCE DE AGOTAMIENTO DE MANTOS FREÁTICOS (Mill. M 3 ) AÑOSSOBREEXPLOTACIÓNRECARGAEXTRACCIÓN 1999(5 776)7 56113 337 2000(5 797)7 67313 470 2001(5 909)=7 68213 591 2002(6 204)7 41013 614 2003(6 224)7 98214 206 2004(6 455)7 90514 360 FUENTE: Estimaciones propias con información de la CNA. VOLUMEN DE BALANCES DEL AGOTAMIENTO DEL MANTO FREÁTICO MILLONES DE METROS CÚBICOS
19
COSTO POR MILL. DE M3 (MILES DE PESOS) 19993 179 521 20003 526 063 20013 740 557 20024 106 789 20034 421 594 20045 008 284 FUENTE: Estimaciones propias con información de la CNA y la Fundación Friedrich Ebert. AÑOS EL COSTO DE LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO
20
Se considera contaminación del agua a cualquier actividad o proceso de origen natural o artificial que modifique y altere sus propiedades físicas, químicas y biológicas 1. Qué reduzca su disponibilidad para su uso como agua potable o en actividades productivas. Se considera contaminación del agua a cualquier actividad o proceso de origen natural o artificial que modifique y altere sus propiedades físicas, químicas y biológicas 1. Qué reduzca su disponibilidad para su uso como agua potable o en actividades productivas. 1 Programa de capacitación para operadores de plantas de tratamiento. GDF. DGCOH (1991)Folletos No. 1,4, p. 61. 1 Programa de capacitación para operadores de plantas de tratamiento. GDF. DGCOH (1991) Folletos No. 1,4, p. 61. Contaminación del Agua
21
Fuente:ONU. SEEA 2003. p 328. Series F, No.61, Rev.1 (ST/ESA/STAT/SER.F/61/Rev.1) Fuente: ONU. SEEA 2003. p 328. Series F, No.61, Rev.1 (ST/ESA/STAT/SER.F/61/Rev.1) Medio Ambiente Extracción Para uso Propio Desde el medio ambiente Dentro de la Economía Alcantarillado Usos Plantas de Tratamiento Retorno al Medio Ambiente Para el Medio Ambiente Diagrama de Flujos del Agua Para ofertar su uso
22
Fuentes de información
23
INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México Valor Bruto de Producción por Rama de Actividad Económica. Valor Bruto de Producción por Rama de Actividad Económica. Índices de Precios Implícitos del VBP. Índices de Precios Implícitos del VBP. Censo del Agua. Censo del Agua. Banco de México CETES a 28 días CETES a 28 días Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Información Estadística Número de cabezas de ganado. Número de cabezas de ganado. Comisión Nacional del Agua (CNA) Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Estadísticas del Agua en México. Estadísticas del Agua en México. FuentePublicaciones
24
Volumen de Descargas de Agua Residual por tipo: De Origen Pecuario (Millones de M 3 por Año) De Origen Industrial (Millones de M 3 por Año) De Origen Domestico (Millones de M 3 por Año) (-) Menos (-) Menos Volumen de Tratamiento De Plantas Industriales (Lps) De Plantas Municipales (Lps) (=) Es igual a (=) Es igual a Volumen de Descargas de Agua Residual no Tratado De origen Pecuario De Origen Industrial De Origen Domestico Cálculo en Unidades Físicas
25
Valorización
26
(Miles de Pesos) Monto(%) COSTO ANUAL19,212,203100.0 Capital7,826,25240.7 Gastos5,146,26726.8 Insumos6,239,68432.5 VOLÚMEN DE AGUAORGANISMOS OPERADORES16,271,627100.0 COSTO UNITARIO DE TRATAMIENTO1.181 Costo UnitarioCosto AnualVolúmenes de agua Fuente: I Censo de Captación, Distribución y Tratamiento de Agua. 1999, INEGI. ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CONCEPTO
27
(Miles de Pesos) ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
28
Gastos5,146,26726.8 Intereses sobre créditos y/o pres. finan.522,4432.7 Otros (no derivados de la actividad)695,8093.6 Pagos por derechos de explotación416,2092.2 Remuneraciones3,511,80618.3 (Miles de Pesos) ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
29
Insumos6,239,68432.5 Agentes Físico-Químico (reactivos)281,0761.5 Materiales y Suministros792,0034.1 Energía Eléctrica2,085,55010.9 Otros (derivados de la actividad)1,928,22710.0 Pago por suministro de agua en bloque1,152,8286.0 (Miles de Pesos) ESTRUCTURA DE COSTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
30
Cálculo de las Unidades Monetarias Valor de la Descarga No Tratado por Sector de Origen Volumen de Descarga de Agua Residual No Tratado por Sector de Origen Costo Promedio de Tratamiento por Sector de Origen X =
31
Resultados
32
Fuente:Elaboración propia con información de la CNA SCEEM AGUAS RESIDUALES MILLONES DE M3 CONCEPTOS199920002001200220032004 TOTAL NACIONAL17,37518,39018,62619,27319,21819,324 HOGARES5,2205,5615,8956,2396,1516,034 INDUSTRIA MANUFACTURERA 4,1774,7404,5384,5654,5924,811 PECUARIO7,9788,0898,1948,4688,4748,479
33
SCEEM COSTO MEDIO EN PESOS POR TRATAMIENTO DE M3 DE AGUA. CONCEPTOS199920002001200220032004 NACIONAL1.3581.5061.5951.6931.7641.894 HOGARES1.2411.3761.4581.5481.6131.564 INDUSTRIA MANUFACTURERA 1.4751.6351.7311.8371.9142.224 FUENTE:Elaboración propia con datos del I Censo de Captación, Distribución y Tratamiento de Agua
34
SCEEM CONTAMINACION DE LOS CUERPOS DE AGUA. MILES DE PESOS. CONCEPTOS199920002001200220032004 TOTAL NACIONAL 23,473,378 27,583,64429,518,06332,382,15933,663,69236,191,302 HOGARES 6,477,954 7,652,1848,594,7809,658,6949,922,8459,435,709 INDUSTRIA MANUFACTURERA 6,161,015 7,749,4477,854,5928,386,7278,791,25710,697,702 PECUARIO 10,834,409 12,182,01313,068,69214,336,73714,949,59116,057,892 NOTAPara el tratamiento de las descargas pecuarias se empleó el precio medio anual
35
Aguas no Tratadas y Principales Indicadores de Contaminación TABLA TA DESCARGA DE AGUASTOTAL DE INDICADORES DE CONTAMINACIÓN RESIDUALES(Toneladas al año) AÑO (Millones de m3) DBODQOSSSDTSTN 200419,324239,112,40090,594,8693,168,680,743480,859,8082,171,74573,859,384 FUENTE: TABLA_MA, TABLA_P Y TABLA_SA
36
Sistema Nacional de Información sobre Cantidad, Calidad, Usos y Conservación del Agua (SINA) Comisión Nacional del Agua
37
Estrategias del SINA Información que produce cambios Impactar en la políticas públicas Difundir la información con los usuarios Establecer Redes de Información nacionales e internacionales Promover el incremento de la cantidad y calidad de la información Descentralizar los procesos de generación y análisis de información Fortalecer a la Gerencia de Información Nacional sobre el Agua
38
INEGISALUD OTROS Red Federal de Información sobre el Agua SEMARNATCFE Sistema Nacional y Regionales Organismos de cuenca Productor de información Consejo de Cuenca Estados Red regional de información Sobre el agua Consejo de Cuenca Estados Consejo de Cuenca Estados CONAGUA Sistema Nacional de Información sobre el Agua Sistema Regional de Información sobre el Agua Organismos de cuenca Productor de información
39
Subgrupo Ciclo Hidrológico Subgrupo Contextual Subgrupo Usos del Agua Subgrupo Impacto en la sociedad y el Medio Ambiente Grupo Temático del Agua Grupo de Información Geográfica Grupo de Información Estadística Grupo de Coordinación Grupo Temático del Agua Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica del Sector Medio Ambiente y Recursos Naturales
40
CUENTAS INTEGRADAS DEL AGUA (SEEA-W)
41
Tablas de oferta y utilización Las tablas de oferta y utilización describen los flujos del agua en unidades físicas dentro de la economía, y además entre el medio ambiente y la economía. Las tablas de oferta y utilización describen los flujos del agua en unidades físicas dentro de la economía, y además entre el medio ambiente y la economía. Muestran el flujo del agua desde su extracción del medio ambiente a la economía, la oferta y utilización dentro de la economía, hasta la etapa final que es la descarga al medio ambiente. Muestran el flujo del agua desde su extracción del medio ambiente a la economía, la oferta y utilización dentro de la economía, hasta la etapa final que es la descarga al medio ambiente. La compilación de los cuadros de oferta y utilización COU permite: La compilación de los cuadros de oferta y utilización COU permite: a) Valorar y monitorear la presión que ejerce la economía sobre el volumen de agua, b) Identificar los agentes económicos responsables de la extracción y descarga de agua al interior del medio ambiente, y b) Identificar los agentes económicos responsables de la extracción y descarga de agua al interior del medio ambiente, y c) La evaluación de opciones alternativas para reducir la presión del agua.
42
Diagrama de flujos del agua AGUA DE LLUVIA (PRECIPITACIÓN) Fuente: CNA e INEGI
43
CUADRO DE REFERENCIAS DE LOS FLUJOS DEL AGUA
44
Fuente: SEEA-W. Capítulo 3 CUADRO DE REFERENCIAS DE LOS FLUJOS DEL AGUA
45
Agua en México Fuente: CNA e INEGI en base al SEEA-W. Capítulo 3
46
Agua en México Fuente: CNA e INEGI en base al SEEA-W. Capítulo 3
47
Agua en México
48
Asesoría en materia de proyectos sobre contabilidad ambiental Estudios académicos de carácter regional: Pérdida de bosques Agotamiento de agua subterránea Contaminación de cuerpos de agua Emisiones contaminantes al aire Erosión del suelo Generación de basura Estudio académico La necesidad de desarrollar nuevas investigaciones que arrojen otra variante de la contabilidad ambiental ha llevado al INEGI a desarrollar estudios conjuntamente con la academia.
49
Consulta y disponibilidad El estudio se publica anualmente de manera recurrente, consolidándose el sistema un mes posterior a la recepción del último dato recibido de las diferentes fuentes de información. Consulta en internet: http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/derivada/economicas/medio%20amb iente/2003/
50
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Raúl Figueroa Díaz INEGI Coordinación de Cuentas Ambientales raul.figueroa@inegi.gob.mx
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.