La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS"— Transcripción de la presentación:

1 CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS
Jorge Martínez Pizarro CEPAL-CELADE El Salvador, de abril 2009

2 CONTEXTO DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LAS AMÉRICAS
Dos patrones de movimiento en la región: Desde ALC  hacia EEUU y Canadá (también España). Entre los mismos países de ALC. Estados Unidos como principal destino dentro de la región (20,4 millones de latinoamericanos y caribeños en 2007): los “latinos”, especialmente mexicanos, son principal reserva de mano de obra barata en la economía estadounidense. En Canadá la presencia de latinoamericanos y caribeños también es destacada: personas en 2001 (11% del total de inmigrantes en el país). Argentina, Costa Rica y Venezuela se mantienen como destinos tradicionales dentro de América Latina y el Caribe.

3 CONTEXTO DE LAS MIGRACIONES LABORALES EN LAS AMÉRICAS
El Acuerdo de Residencia para Nacionales del Mercosur ha establecido la libertad de residencia y trabajo de los ciudadanos en todo el ámbito de los estados partes (más Bolivia y Chile), mediante la acreditación de la nacionalidad y la ausencia de antecedentes penales. Dentro de ALC predominan los movimientos de trabajadores con menor calificación: actividades agrícolas (en zonas fronterizas) y de construcción o servicio doméstico en las ciudades. Existe mayor concentración de los trabajadores migrantes en zonas urbanas, donde se encuentra mayor diversificación de oportunidades laborales. Aunque también existen importantes flujos de trabajadores agrícolas concentrados en zonas rurales de Belice, República Dominicana, Paraguay y Costa Rica.

4 INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES Dentro de América Latina y el Caribe

5 Cuadro 1 TASA DE OCUPACIÓN, PARTICIPACIÓN Y DESEMPLEO DE MIGRANTES Y NATIVOS EN ONCE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Tasa de participación Tasa de ocupación Tasa de desempleo Países Nativos Migrantes Argentina 68,6 71,7 61,1 66,4 10,9 7,3 Bolivia 69,7 75,7 65,5 64,8 6,1 14,4 Brasil 74,5 74,1 67,5 69,5 9,3 4,7 Chile 63,6 71,3 58,6 7,8 5,3 Costa Rica 66,2 72,3 62,2 69,0 6,2 4,6 Ecuador 76,4 81,5 70,9 77,3 7,2 5,2 Guatemala 64,3 66,1 54,1 4,8 15,8 Honduras 65,3 70,7 60,3 7,7 6,5 México 66,0 62,9 63,3 58,3 4,1 7,4 Nicaragua 60,8 60,2 53,6 12,8 11,7 Rep. Dominicana 69,3 55,9 19,3 10,7 Paraguay 72,8 74,4 67,1 69,9 Promedio* 71,1 53,4 65,1 8,5 8,4 Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de Elaborado en base a información de CEPAL sobre encuestas de hogares de cada país. *Se refiere al promedio aritmético.

6 a) Brechas tasas de participación
Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO a) Brechas tasas de participación Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

7 b) Brechas tasas de ocupación
Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO b) Brechas tasas de ocupación Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

8 c) Brechas tasas de desempleo
Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO Gráfico 1 BRECHAS EN LAS TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESEMPLEO ENTRE NATIVOS Y MIGRANTES SEGÚN PAÍS DE DESTINO c) Brechas tasas de desempleo Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

9 Gráfico 2 INSERCIÓN LABORAL DE NATIVOS Y MIGRANTES
Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

10 INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Estados Unidos

11 Debate sobre dependencia de los trabajadores migrantes.
INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Estados Unidos Importante presencia de trabajadores provenientes de México, América Central, América del Sur y el Caribe, siendo estos últimos los que mejores indicadores de inserción productiva presentan. Mujeres caribeñas y sudamericanas presentan los más altos porcentajes de PEA, aunque aún no llegan a superar el nivel de participación de las nativas. No obstante, su participación es mayor que en los países de origen. Respecto de los sectores de actividad en los que se insertan, se observan diferencias según el origen de los migrantes. Debate sobre dependencia de los trabajadores migrantes.

12 RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO: 2007
Cuadro 3 RAMA DE ACTIVIDAD, SEGÚN REGIÓN DE NACIMIENTO: 2007 (distribución porcentual) Total Región de Nacimiento Rama de Actividad Porcentaje de Nativos Porcentaje de Nacidos en el Extranjero Caribe América del Sur América Central México Agricultura (y otros) 1.8 2.6 0.3 0.5 1.5 6.7 Electricidad, gas y agua 0.8 0.4 0.2 Construcción 7.1 10.8 6.8 11.1 17.8 19.8 Industria 10.6 13.0 7.5 10.0 12.6 15.6 Comercio y transporte 19.3 17.1 20.9 15.9 14.0 Información y comunicaciones 2.5 1.7 1.9 1.1 0.6 Finanzas 6.9 5.5 7.3 6.6 4.4 2.2 Servicios a empresas 9.9 11.3 9.1 12.2 10.5 Educación, salud y servicios sociales 21.1 16.6 26.5 17.3 7.6 Artes, entretención y otros 9.4 11.8 9.0 10.2 12.5 14.7 Otros servicios 4.5 6.4 6.1 8.7 8.8 6.3 Administración pública 4.8 2.0 3.1 1.4 0.9 Fuerzas Armadas 0.7 0.1 Desempleados 100.0 Fuente: Pew Hispanic Center, tabulaciones del American Community Survey (ACS), 2007 (1% IPUMS)

13 INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Canadá

14 INSERCIÓN LABORAL Y SECTORES DE OCUPACIÓN DE LOS MIGRANTES En Canadá
Hacia 2001, hombres y mujeres provenientes de ALC registraban una alta tasa de actividad. La mayoría de los hombres trabaja en el sector manufacturero, mientras que las mujeres se ocupan de preferencia en los sectores de servicios sociales y salud. El porcentaje de personas económicamente activas que se desempeña en ocupaciones profesionales es bastante elevado: entre los varones supera el 30%, y entre las mujeres, el 50%. Las mujeres no sólo representan la mayor parte del contingente de inmigrantes de la región, sino que también tiene más facilidades de inserción laboral que los hombres.

15 Gráfico 6 CANADÁ: PERSONAS NACIDAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE 15 AÑOS Y MÁS CUYAS OCUPACIONES SON DE ALTA CALIFICACIÓN, SEGÚN SEXO, 2001 (en porcentajes)

16 MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN

17 MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN
Pérdida de población altamente calificada, cuyos beneficios para los países de origen no parecen haberse materializado claramente. Hacia 2000 en ALC se registra 1 millón de profesionales, técnicos y afines (PTA) fuera de su país de origen. A escala intralatinoamericana, los PTA eran un 25% del total de migrantes calificados y un 13,4% del total de los migrantes económicamente activos (PEA).

18 Gráfico 7 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE PROFESIONALES, TÉCNICOS Y AFINES SOBRE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA NACIDA EN PAÍSES DE AMÉRICA LATINA POR PAÍSES DE PRESENCIA, CIRCA 2000 Fuente: Victor E. Tokman, “Movilidad internacional de personas y protección social” LC/L.2913-P, Serie Macroeconomía del Desarrollo, No.67 (LC/L.2913-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL), julio de 2008.

19 MIGRACIÓN CALIFICADA EN LA REGIÓN
En EEUU, el porcentaje de PTA sobre el total de PEA inmigrante latinoamericana ha aumentado pero es aún mucho menor que la proporción correspondiente a los nativos. Panorama educativo es heterogéneo: sudamericanos y caribeños muestran niveles de escolaridad ostensiblemente mayores a los centroamericanos y mexicanos. La estructura ocupacional de los migrantes mesoamericanos en los EEUU evidencia una selectividad hacia los trabajadores menos calificados o, dicho mejor, de menor escolaridad relativa.

20 LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO

21 LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO
A escala intrarregional, un 27% de la fuerza laboral femenina migrante se ocupa en el servicio doméstico. Argentina, Chile y Costa Rica tienen las mayores proporciones de migrantes trabajando como asesoras del hogar. Esta migración no desplaza a la población nativa de sus ocupaciones, sino que es funcional a la evolución del mercado de trabajo que enfrenta un agotamiento en la provisión por migrantes rurales y donde el tipo de servicio ofrecido evoluciona al pasar de tiempo completo a puertas afuera (sustitución). La maternidad, la vulnerabilidad económica y de poder impulsa a las mujeres a aceptar empleos de menor prestigio y remuneración que los ocupados por varones de calificación similar, generando una segmentación en empleos precarios y de alto riesgo de explotación (el caso del servicio doméstico).

22 Gráfico 9 AMÉRICA LATINA: PORCENTAJE DE MUJERES MIGRANTES EN EL SERVICIO DOMÉSTICO, POR PAÍS DE NACIMIENTO. CIRCA 2000. Fuente: Programa IMILA del CELADE. Censos nacionales de población, procesamientos especiales en REDATAM.

23 LA MIGRACIÓN FEMENINA Y EL SERVICIO DOMÉSTICO
Porcentaje de Mujeres en el Servicio Doméstico Nativas Migrantes Costa Rica 9.1 42.0 Chile 16.0 72.0 No sólo se evidencia una segregación laboral por género, sino también por país de origen: son los casos de las peruanas en Chile y Argentina, las nicaragüenses en Costa Rica. El alto nivel de escolaridad es una ventaja comparativa entre las inmigrantes que postulan a este sector, aunque la sobrecalificación en el servicio doméstico no va seguida de un mejor salario. La vulnerabilidad con que estas tareas se realizan y la discriminación de la que son objeto, nos recuerda que tanto los Estados de origen como los de acogida deben brindarles toda la protección que garantiza el derecho internacional.

24 ¡Muchas gracias!


Descargar ppt "CARACTERÍSTICAS DE LA FUERZA LABORAL MIGRATORIA EN LAS AMÉRICAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google