La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA PASO A PASO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA PASO A PASO"— Transcripción de la presentación:

1 LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA PASO A PASO
dinámica y significado de la celebración

2 0. la santa misa y el misterio pascual
“Nuestro Salvador, en la Última Cena, la noche que le traicionaban, instituyó el Sacrificio Eucarístico de su Cuerpo y Sangre, con el cual iba a perpetuar por los siglos, hasta su vuelta, el sacrificio de la Cruz, y a confiar así a su Esposa, la Iglesia, el memorial de su muerte y resurrección:

3 0. la santa misa y el misterio pascual
- Sacramento de piedad, - Signo de unidad - Vínculo de caridad - Banquete pascual en el cual: - Se recibe como alimento a Cristo - El alma se llena de gracia - Y se nos da una prenda de la Gloria venidera” (SC 47)

4 0. la santa misa y el misterio pascual
Santo Tomás de Aquino afirma que: “Se llama propiamente sacramento a lo que es signo de una realidad sagrada que santifica a los hombres” (ST III, q.60, a.2). En un sacramento hay que considerar tres aspectos: - la causa eficiente, que es la pasión de Cristo; - la causa formal, que consiste en la gracia y en las virtudes, y - la causa final, que es la vida eterna (ST III, q.60, a.3)

5 0. la santa misa y el misterio pascual
La causa eficiente responde a la pregunta “quién?”: “se recibe como alimento a Cristo” La causa formal responde a la pregunta “cómo?”: “el alma se llena de gracia” La causa final responde a la pregunta “para qué?”: “se nos da una prenda de la Gloria venidera”

6 0. la santa misa y el misterio pascual
Por esto, la Eucaristía (como todo sacramento) es: Signo conmemorativo del pasado, es decir, de la muerte de Cristo (“signum rememorativum”), Signo demostrativo del fruto actual producido en nosotros por su pasión, es decir, de la gracia presente (“signum demonstrativum”) Signo profético o preanuncio de la Gloria escatológica o futura (“signum prognosticum”).

7 0. la santa misa y el misterio pascual
Estas tres dimensiones o efectos son constitutivos del sacramento, están significados y son realizados en él, porque el sacramento realiza lo que significa y significa lo que realiza: - “Re-presenta” (presenta de nuevo) la Pasión de Cristo - Llena al alma de gracia: nos pone en comunión con Dios y con la Iglesia - Nos da la prenda de la Gloria: anticipa el banquete escatológico. 

8 0. la santa misa y el misterio pascual
La gracia sacramental presente viene del pasado, de la Pasión de Cristo, pero también del futuro, porque el sacramento es anticipo de la Gloria escatológica. De este modo, en el sacramento queda plasmada toda nuestra vida, toda nuestra historia y la historia de toda la humanidad, que quedan así convertidas en historia de salvación.

9 00. participación activa de los fieles en la misa
“Por tanto, la Iglesia, con solícito cuidado, procura que los cristianos no asistan a este misterio de fe como extraños y mudos espectadores, sino que comprendiéndolo bien a través de los ritos y oraciones: - participen consciente, piadosa y activamente en la acción sagrada, - sean instruidos con la Palabra de Dios, - se fortalezcan en la Mesa del Señor, - den gracias a Dios,

10 00. participación activa de los fieles en la misa
- aprendan a ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él, - se perfeccionen día a día por Cristo Mediador en la unión con Dios y entre sí, para que finalmente Dios sea todo en todos” (SC 48)

11 1. Ritos iniciales Son los ritos que preceden a la liturgia de la palabra y tienen un carácter de introducción y preparación. Su finalidad (qué) es hacer que los fieles reunidos: - constituyan una comunidad - se dispongan a escuchar la Palabra de Dios - celebren dignamente la eucaristía (IGMR, 46)

12 1. Ritos iniciales - Canto de Entrada Su desarrollo (cómo)
- Saludo al Altar y al Pueblo congregado - Acto penitencial - Señor ten piedad - Gloria a Dios - Oración Colecta (IGMR, 47-54)

13 1. Ritos iniciales La asamblea: somos una porción y signo de la iglesia local La procesión de entrada (IGMR 47): somos Iglesia peregrina El canto de entrada (IGMR, 47-48): la asamblea litúrgica tiene carácter festivo El saludo (beso) al Altar (IGMR, 49): porque es signo de Cristo, la “piedra angular” (Ef 2,20-21)

14 1. Ritos iniciales La incensación (IGMR, 49): nuestra oración sube; la plegaria tiene un carácter ascensional. La Sede: es única “porque uno solo es el sacerdocio, una sola es la Iglesia y una sola es la Eucaristía” (San Ignacio de Antioquía).

15 1. Ritos iniciales La Signación (IGMR, 50): concluye con el “Amén”, aclamación que es un aplauso solemne, un grito de respuesta a Dios. El Saludo bíblico (IGMR, 50): evidencia el carácter eclesial de la reunión. “Y con tu espíritu” es una respuesta antiquísima (“Y con el espíritu que te ordenó y que te capacita para presidir nuestra asamblea”).

16 1. Ritos iniciales La Monición (IGMR, 50): es un llamado de atención (“admoneo”) que motiva a los fieles y ayuda a fijar la atención de la Asamblea; debe ser breve y concisa; la dice el mismo sacerdote, o el diácono, o un laico. Una monición es distinta de un comentario; éste es explicativo de un gesto o rito particular en algunas celebraciones (Ej.: La Vigilia Pascual).

17 1. Ritos iniciales Sólo existen estas moniciones:
- Entrada: para qué nos reunimos hoy. - Liturgia de la Palabra: una sola, sobre el mensaje que la Palabra nos ofrece hoy. - Presentación de ofrendas: qué vamos a ofrecer juntos hoy (se ofrece aquello que sea don para Dios y los hermanos). - Comunión: para qué comulgamos hoy. - Salida: a qué nos compromete esta celebración.

18 1. Ritos iniciales La Antífona (IGMR, 47): si no ha habido canto de entrada. El Acto Penitencial (IGMR, 51): no es un examen de conciencia, es la confesión de nuestros pecados ante el Señor, para purificarnos antes de escuchar la palabra y recibir la comunión.

19 1. Ritos iniciales Hay cuatro fórmulas para el acto penitencial:
- “Yo confieso…” - “Señor, ten misericordia de nosotros…” - Tropos (frases cortas), alternando con el “señor, ten piedad” (IGMR, 52) - Bendición del agua y aspersión en especial los domingos (IGMR, 51): con ella se usa un canto bautismal y no penitencial.

20 1. Ritos iniciales Estas fórmulas concluyen con otra, que se llama “fórmula deprecativa” (de ruego o de súplica), que no es absolución (IGMR, 51). como desmembrado del acto penitencial viene el “Señor ten piedad”, que es una aclamación laudatoria a Cristo Jesús. ¡No hay que plagiar las melodías mundanas, ni mucho menos introducir cantos penitenciales diversos!

21 1. Ritos iniciales El canto será más litúrgico en cuanto contenga más letra bíblica, y en cuanto más acentúe el valor litúrgico de lo que se está celebrando, y no en cuanto sea expresión de gustos particulares. La función de los “ministerios musicales” no es dar “show” sino ayudar a la asamblea a celebrar mejor.

22 1. Ritos iniciales El “Gloria” (IGMR, 53): es un himno del siglo II, es una doxología ampliada, que alaba a la Trinidad, y siempre debería ser cantado; se omite en adviento y cuaresma. La Oración Colecta (IGMR, 54): recoge todas las intenciones de la Asamblea. Siempre lleva la conclusión larga.

23 2. Liturgia de la Palabra Su finalidad (qué):
En las lecturas que la homilía explica: - Dios habla a su pueblo, manifiesta el misterio de la redención y salvación y brinda el alimento espiritual - Cristo por su Palabra se hace presente en medio de su pueblo. - El pueblo hace suya esta palabra, adhiere a ella, ruega por las necesidades de la Iglesia y por la salvación del mundo

24 2. Liturgia de la Palabra La Palabra es signo vivo, real, de la presencia de Dios en medio de su pueblo, del mismo modo que lo es la Eucaristía (cf. DV 21) Por tanto, merece un respeto especialísimo, que se demuestra de tres formas específicas: preparación, presentación, proclamación.

25 2. Liturgia de la Palabra La preparación es urgente para no caer en la improvisación. La preparación es triple: - Bíblica: necesitamos conocer el texto, el género literario, y, si es posible, el contexto histórico. - Técnica: somos portavoces del Señor, por eso necesitamos saber manejar el micrófono, el leccionario, la expresión corporal.

26 2. Liturgia de la Palabra - Espiritual: orar con la Palabra; y para ello lo ideal sería poder hacer antes la “lectio divina” (lectura orante) - qué dice el texto? - qué me dice el texto? - qué me hace decir el texto? - a qué me compromete?

27 2. Liturgia de la Palabra La presentación personal también es fundamental en quien proclama la Palabra: - con dignidad (especialmente en el vestido) - con humildad (pues somos instrumentos, no protagonistas).

28 2. Liturgia de la Palabra La proclamación consiste en anunciar solemnemente, más aún, en declamar con entonado acento la Palabra de Dios para que ella penetre eficazmente en el corazón de los oyentes. Entonación, vocalización y empatía son dimensiones fundamentales en quien proclama la Palabra de Dios.

29 2. Liturgia de la Palabra Su desarrollo (cómo): La liturgia de la palabra tiene una estructura dialogal: Dios habla (dimensión descendente) y su pueblo responde (dimensión ascendente) - Primera lectura - Salmo responsorial - Segunda lectura - Aleluya (o canto interleccional) - Evangelio y homilía - Profesión de fe y oración de los fieles (IGMR, 55-71)

30 2. Liturgia de la Palabra El Silencio (IGMR, 56): La liturgia de la Palabra debe celebrarse de tal modo que favorezca la meditación, evitando toda prisa que impida el recogimiento. Conviene que se den momentos breves de silencio para que la Palabra de Dios sea acogida en el corazón; Pueden realizarse antes o después de las lecturas y al terminar la homilía

31 2. Liturgia de la Palabra Las Lecturas bíblicas (IGMR, 57-59) abren a los fieles los tesoros de la Palabra de Dios, por tanto, no deben cambiarse por otros textos que no sean bíblicos. Se proclaman siempre desde el ambón (“anabainein”) No es un servicio presidencial sino ministerial; en caso de necesidad deberá proclamarlas el sacerdote.

32 2. Liturgia de la Palabra El Salmo de respuesta (IGMR, 61) es la aclamación más importante de la Liturgia de la Palabra. Hace eco a la lectura proclamada. Está hecho para ser cantado (es el ideal). Si no puede cantarse, debe ser declamado, lo que exige un tono lírico-poético, más difícil que el de las lecturas.

33 2. Liturgia de la Palabra El último recurso es la respuesta cantada y el verso recitado, pero nunca al revés. No se dice: “al Salmo respondemos”, porque no estamos respondiendo al Salmo, sino a la Palabra proclamada; ni tampoco: “repitan todos”. El Salmista debe dejar que la Asamblea responda, aunque si esta duda, aquel debe ayudarle.

34 2. Liturgia de la Palabra La aclamación antes del evangelio (IGMR, 62-64) Aleluya: “Hallel Yah” (“alaben al Señor”: Sal. 117 y 135), es una alabanza gozosa, un canto victorioso, que exige la posición de pies. El aleluya se canta siempre, en especial los domingos, excepto en la cuaresma, en la que se usan versículos laudatorios. Si el versículo se canta, ya no hay que leerlo (en la liturgia no existen las duplicaciones).

35 2. Liturgia de la Palabra El Evangelio: “Eu- a,ggeloj” (buena noticia) es la cima de la Liturgia de la Palabra. El Evangelio es Jesucristo mismo, por eso no hay que decir: “proclamación del Santo Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo…” ni forma alguna distinta de la que aparece en el Leccionario. Su proclamación está rodeada de signos que le dan particular solemnidad:

36 2. Liturgia de la Palabra Solemne proclamación del Evangelio:
- El canto del Aleluya en posición de pies - El ministro ordenado (pbro. o diácono) - La procesión con el Evangeliario - El lugar destacado (“ambón”: “anabainein”) - El saludo litúrgico - La signación del libro (apropiación del texto) - La incensación y los cirios - El canto del texto - La aclamación cantada

37 2. Liturgia de la Palabra La Homilía (IGMR, 65-66): : “o-milein” es “conversación familiar” o comunicación personal de la experiencia que se ha tenido de Dios en la oración, a la luz del Crucificado, movido el corazón por el Espíritu Santo, para el bien de una comunidad con necesidades concretas. El modelo de homilía es Lc. 4,16: “hoy se cumple esta Palabra que ustedes acaban de escuchar”. Homilía no es catequesis, es celebración.

38 2. Liturgia de la Palabra La Homilía debe tocar, al menos, estos tres aspectos: - lo exegético: ojalá partiendo del evangelio para iluminar las demás lecturas. - lo vivencial: iluminando la vida con la Palabra, - lo litúrgico-sacramental: relacionando de la Palabra con la Liturgia.

39 2. Liturgia de la Palabra La Profesión de fe (IGMR, 67-68): el Credo es una forma de respuesta a la Palabra de Dios, pues el anuncio de la palabra suscita la fe (Rom 10,17). Hay tres formas: - El “símbolo de los Apóstoles” - El “credo niceno- constantinopolitano” - La “fórmula interrogativa” de la Vigilia Pascual.

40 2. Liturgia de la Palabra La Oración de los fieles (IGMR, 69-71): es la plegaria de quienes profesan la misma fe, incluidos los Ministros Ordenados. También se llama “oración universal” o común, pues en ella no hay nada personal o particular, y si lo hay, se deja al final. Las intenciones son propuestas por el diácono, por un cantor (letanías), o por un lector, la asamblea responde con una aclamación o en silencio.

41 2. Liturgia de la Palabra Los formularios para la Oración de los fieles pueden ser elaborados por otras personas, aunque siguiendo siempre el orden litúrgico: - Por la iglesia universal - Por el mundo y sus gobernantes - Por los que sufren - Por la comunidad local - Por otras intenciones o necesidades particulares (IGMR, 70).

42 3. Liturgia Eucarística Su finalidad (qué) : En la última Cena, Cristo instituyó el sacrificio y banquete pascual, por el que el sacrificio de la cruz se hace continuamente presente en la Iglesia, cuando el sacerdote, representando a Cristo el Señor, realiza lo mismo que Él hizo y encomendó a sus discípulos que hicieran en memoria suya (IGMR, 72)

43 3. Liturgia Eucarística Su desarrollo (cómo):
- Preparación de los dones: se lleva al altar pan, vino y agua. - Plegaria eucarística: “eucaristein” se da gracias. - Fracción del pan y Comunión: se recibe el Cuerpo y la Sangre del Señor (IGMR, 73-89)

44 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
La Preparación del Altar (IGMR, 73): El altar es el centro de la liturgia eucarística. en él se colocan: - el corporal, - el purificador, - el misal - el cáliz y la patena Elementos que deben disponerse con anticipación en la credencia o mesa auxiliar.

45 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
CORPORAL: Es un lienzo blanco, cuadrado, que se extiende sobre el mantel para colocar sobre él el Cáliz, la patena y el copón durante la Eucaristía. Su finalidad es evitar que las partículas de pan consagrado se pierdan o dispersen. Se llama “corporal” (del lat. “corpus”) porque está destinado para deponer en él el Cuerpo de Cristo bajo la especie de pan consagrado.

46 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
PURIFICADOR: Es también un lienzo blanco, de forma rectangular, que se pone sobre el Cáliz y que sirve para limpiar (“purificar”) los vasos sagrados (cáliz, patena y copón) después de la Sagrada Comunión. La disposición de estos elementos es así:

47 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
OTROS OBJETOS LITÚRGICOS

48 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
La Preparación de los dones o presentación de ofrendas (IGMR, 73-76): sólo se llevan al altar los dones que se convierten en el Cuerpo y la Sangre del Señor y los dones que sirvan para ayudar a los hermanos necesitados. Mientras tanto se puede entonar un canto (IGMR, 74) alusivo a los dones, pero no a la eucaristía.

49 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
La Incensación de los dones, del altar, y de la cruz (IGMR, 75): para significar que la oblación de la iglesia y su oración suben hasta la presencia de dios. también se inciensa a los ministros y a los fieles. El Lavabo (IGMR, 76): es signo de purificación interior, y se realiza a un costado del altar.

50 3. Liturgia Eucarística 3.1 preparación de los dones
La Oración sobre las ofrendas concluye esta preparación e introduce la plegaria eucarística. La asamblea hace suya esta oración uniéndose con el “amén”

51 3. Liturgia Eucarística 3.2 plegaria eucarística
La Plegaria Eucarística (IGMR, 78): es el centro y la cumbre de toda la celebración El sentido de esta oración es que toda la asamblea se una con Cristo en la alabanza de las maravillas de Dios y en la ofrenda del sacrificio

52 3. Liturgia Eucarística 3.2 plegaria eucarística
La Plegaria Eucarística se desarrolla en varios momentos (IGMR, 79): - Prefacio y Santo (acción de gracias) - Epíclesis (invocación del Espíritu Santo) - Narración de la institución (consagración) - Anámnesis (Memorial del misterio pascual de Cristo) - Oblación (ofrecimiento al Padre) - Intercesiones por los vivos y los difuntos - Doxología o Alabanza final.

53 3. Liturgia Eucarística 3.2 plegaria eucarística
En la Plegaria Eucarística nos encontramos de frente con el misterio pascual actualizado, y también ante la presencia real de Cristo, que sacramentalmente ya está presente: - en la Asamblea reunida - en el Sacerdote que preside - y en la Palabra proclamada.

54 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
El Rito de la Comunión (IGMR, 80): tiene la finalidad de preparar inmediatamente a la asamblea para participar del banquete pascual. comprende varios momentos: - El padrenuestro - El rito de la paz - La fracción del pan - La sagrada comunión

55 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
El Padrenuestro (IGMR, 81): es la oración del señor, en la que pedimos el “pan de cada día”. Esta oración es precedida por una invitación y seguida de un embolismo (prolongación) que desarrolla la última petición: “Líbranos, Señor, de todos los males…”; y el pueblo concluye con la doxología: “Tuyo es el reino…”

56 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
El Rito de la paz (IGMR, 82): la Iglesia implora la paz y la unidad para sí misma y para toda la familia humana. Los fieles se expresan la comunión eclesial y la mutua caridad, antes de la comunión sacramental (cf. Mt 5,23-24).

57 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
La Fracción del pan (IGMR, 83): este gesto significa que los fieles, aun siendo muchos, en la comunión de un solo pan de vida, forman un solo cuerpo (1Cor 10,17). La fracción comienza después de haberse dado la paz. El sacerdote parte el pan e introduce una partícula de la hostia en el cáliz para significar la unidad del cuerpo y la sangre del Señor.

58 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
El sacerdote se prepara para comulgar con una oración en secreto, luego muestra a los fieles el pan eucarístico sobre la patena o sobre el cáliz y los invita al banquete de Cristo. Todos juntos pronuncian un acto de humildad usando las palabras del evangelio: “Señor, no soy digno…” (IGMR, 84).

59 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
Es muy de desear que los fieles participen del Cuerpo del Señor con hostias consagradas en la misma misa, y en los casos previstos participen del cáliz, de manera que incluso por los signos, aparezca mejor que la Comunión es participación en el sacrificio que se está celebrando (IGMR, 85).

60 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
El Canto de comunión se inicia mientras el sacerdote toma el sacramento, y debe expresar, por la unión de las voces, la unión espiritual de quienes comulgan, manifestar el gozo y esclarecer la índole comunitaria de la procesión para recibir la eucaristía. Los cantores comulgan en el momento más conveniente (IGMR, 86).

61 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
Cuando no hay canto, se puede decir la antífona propuesta en el misal; la dicen los fieles, o un lector, o el mismo sacerdote antes de distribuir la comunión de los fieles (IGMR, 87). Terminada la comunión se puede orar en silencio por algún tiempo, también se puede entonar un salmo o un canto de alabanza (IGMR, 88).

62 3. Liturgia Eucarística 3.3 rito de la comunión
La Oración después de la comunión (poscomunión) concluye este rito y suplica los frutos del misterio celebrado. Esta oración termina con la conclusión breve y el pueblo hace suya la oración con la aclamación “Amén” (IGMR, 89).

63 4. Ritos de conclusión Su finalidad (qué):
- Enviar a la asamblea a vivir aquello que se celebró. - Motivar a la asamblea para prolongar la acción pascual en la vida cotidiana. - Hacernos tomar conciencia de que somos “hostias vivas” (Cf. Rom 12,1) una vez que hemos participado de la Pascua del Señor.

64 4. Ritos de conclusión Su desarrollo (cómo) - Avisos parroquiales
- Saludo y bendición - Despedida del pueblo - Beso al altar (IGMR, 90)

65 4. Ritos de conclusión Los avisos parroquiales se dicen una vez que el Sacerdote pronunció la oración después de la comunión y conviene que sean breves (IGMR, 90a ) La bendición final se puede hacer de diversos modos: - Bendición simple - Bendición Solemne (con tres invocaciones) - Oración sobre el Pueblo

66 4. Ritos de conclusión La despedida del Pueblo:
- Si hay monición de salida, conviene hacerla antes de despedir al pueblo. - Si hay canto final, éste acompaña el envío de la asamblea. Finalmente, el sacerdote y el diácono besan el altar y se inclinan ante él antes de retirarse.

67 Para pensar… La Liturgia es mucho más que una serie de gestos llenos de significados que recibimos de una tradición de siglos... La Liturgia es el modo específicamente cristiano de ser en el mundo.

68 Para pensar… Participar en la liturgia de la Iglesia es mucho más que presenciar con respeto un rito que hacen otras personas... participar en ella es ejercer, con palabras y obras, el oficio sacerdotal que todos recibimos en el bautismo, en armonía con la gran “orquesta del pueblo de dios”.

69 Para pensar… Servir en la Liturgia es mucho más que ofrecerse a dar una mano preparando cosas, “leyendo”, o entonando los cantos... Servir en la Liturgia es entregarse al soplo del espíritu para darle a dios voz, cuerpo, música, belleza, expresión palpable, en medio de la comunidad.

70 Para pensar… ¿Es fácil? - no
¿vale la pena? - sí tanto, que allí se juega toda nuestra comprensión del misterio cristiano. en cierto modo, en ello se pone en juego nuestra salvación.


Descargar ppt "LA CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA PASO A PASO"

Presentaciones similares


Anuncios Google