La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CONDUCTA SEXUAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CONDUCTA SEXUAL"— Transcripción de la presentación:

1 3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CONDUCTA SEXUAL
Cristina Corbella Asociación Sexológica GARAIA

2 Los Roles de Género Son universales en un doble sentido:
En todos los grupos hay asignaciones de tareas a uno u otro sexo que no dependen de la propia naturaleza biológica de hombres y mujeres (ya que varían mucho de unas culturas a otras) sino de la organización económica y social Aunque las tareas asignadas a uno y otro sexo sean diferentes de unas sociedades a otras, en todas se concede mayor prestigio a lo que hacen los varones. (Tablet, 1979)

3 Los Roles de Género Son tan consistentes que, algunos autores como Davenport (1987) llegan a afirmar que hay dos subculturas claramente diferenciadas: la de los hombres y la de las mujeres. Estas subculturas afectan a: Tipo de crianza Los ritos de iniciación Las normas sobre la regulación de la sexualidad La conducta en la formación de pareja La conducta una vez formada la pareja La distribución de las tareas domésticas y no domésticas La forma de vestir y adornarse La forma de ser La forma de andar y gesticular (López, 1997)

4 Los Roles de Género Existe un gran desacuerdo sobre el origen y sentido de los roles de género. Dos grandes corrientes (y mil matices) Los que consideran que los roles asignados a hombres y mujeres son roles sexuales, es decir se basan en diferencias biológicas vinculadas al sexo. Los que defienden que los roles son roles de género, es decir construidos socialmente y no vinculados al sexo biológico.

5 Los Roles de Género Las diferencias biológicas estarían en el origen de la división del trabajo y, por tanto, del rol de dominancia del varón. Posteriormente las distintas culturas habrían ido dando formas y contenidos particulares a dichos roles El poder económico (sociedades hortícolas – sociedades pastoriles) y social (sociedades matrilineales y matrilocales – patrilineales y patrilocales) estaría en el origen del rol asignado a cada sexo.

6 Roles de Género Hoy en día, en Occidente, aparentemente no habría razones ni biológicas ni sociales que justifiquen la discriminación entre los sexos. Sin embargo se mantiene en casi todos los órdenes especialmente en el mundo del trabajo, la distribución de las tareas domésticas, etc.

7 Regulación cultural de la sexualidad en las distintas etapas de la vida
Todas las culturas regulan la sexualidad en las diferentes etapas de la vida: Infancia: a través del tabú del incesto y otras normas Ritos de paso o de iniciación marcan el final de la infancia Edad adulta: a través de diferentes formas de regulación de la pareja y la familia Vejez: fenómeno relativamente reciente como etapa diferenciada en la vida (postjubilación)

8 INFANCIA Las manifestaciones de la sexualidad infantil (curiosidad, juegos de imitación, de exploración, ensayos coitales, masturbación, etc.) pueden considerarse universales. El tratamiento de estas manifestaciones es diferente de unas sociedades a otras en cuanto al grado de permisividad, prohibición, aceptación e, incluso, fomento de estas conductas. Aunque los matrimonios entre o con niños/as es una práctica que, en general, tiende a desaparecer (o ser perseguida legalmente (India) aún hoy es una práctica extendida en determinadas sociedades (niñas prepúberes Agfanistán)

9 RITOS DE INICIACIÓN O DE PASO
Están muy extendidos Marcan el final de la infancia y pautan el desarrollo de la identidad sexual y el rol de género conforme a la sociedad donde viven. (control social) Son extremadamente diversos ( desde los físicamente inocuos a los mutilantes, desde los represivos a los que marcan el inicio de las relaciones sexuales, etc.) A pesar de su diversidad, es frecuente que incluyan varias fases: Separación de chicos y chicas Ritos corporales y/o enseñanza de destrezas sexuales y/o prácticas sexuales especiales Incorporación a una vida sexual y social distinta.

10 RITOS DE INICIACIÓN O DE PASO
Tienen numerosas variaciones según el sexo: Las ceremonias de las chicas suelen coincidir con la primera menstruación. La gran mayoría se hacen de forma individual con cada chica. La reclusión y los tabúes son más marcados para ellas. En la mayor parte de los casos los ritos son mutilantes (ablación, infibulación. Para los chicos, estas ceremonias no tienden a coincidir con su madurez genital. Es frecuente que sean colectivos y las formas de intervención corporal más frecuente son la circuncisión, la subincisión y la superincisión.

11 RITOS DE INICIACIÓN O DE PASO
En algunas sociedades se han suprimido los ritos de paso. Algunos autores afirman que estos ritos paganos han sido sustituidos por ritos religiosos (primera comunión, confirmación) “que pretenden reforzar el valor de la virginidad y de la castidad precisamente antes del advenimiento de la pubertad y después de ella” (López, 1997)

12 EDAD ADULTA En la mayoría de las culturas la soltería es la excepción generalmente no deseada. La consideración de adulto va ligada al permiso social para el matrimonio (en sus diferentes formas) o es consecuencia de él. La sexualidad se regula dentro de este marco y del de parentesco.

13 VEJEZ la actividad sexual puede mantenerse durante la vejez
Las dificultades para que los mayores vivan la sexualidad son fundamentalmente de naturaleza psicosocial Si analizamos con detenimiento los estudios sobre la sexualidad en la vejez, se imponen las siguientes conclusiones: la actividad sexual puede mantenerse durante la vejez la experiencia sexual no tiene por qué ser menos satisfactoria un número relativamente importante de sujetos mejora su experiencia sexual durante la vejez más que la edad, son factores psicosociales los que determinan el descenso y la insatisfacción de la actividad sexual durante la vejez aspectos esenciales de la sexualidad, como el interés sexual, la identidad sexual, el rol de género, la capacidad de enamoramiento y afecto, la capacidad de intimidad y compromiso, la capacidad de dar y recibir placer, etc. no tienen por qué disminuir, sino que pueden mejorar.   Por tanto, la sexualidad globalmente no tiene necesariamente que sufrir un deterioro durante la vejez, sino, en todo caso, cambiar cualitativa y cuantitativamente en sus formas de expresión.

14 RELACIONES DE PARENTESCO Y TABÚ DEL INCESTO
La especie humana se ha organizado socialmente a partir de las relaciones de parentesco más básicas. Estas relaciones de parentesco regulan las relaciones sexuales de todos los miembros de la sociedad. La prohibición más universal es la del incesto (prohibición de relaciones sexuales o matrimonio entre parientes cercanos). Las excepciones son muy pocas y pueden explicarse por razones coyunturales El contenido concreto del tabú es variable. Las diferencias entre sociedades tiene que ver con los grados de parentesco sometidos a esta prohibición y no con la esencia de la misma. En todas las culturas es una prohibición de gran significado social, a la vez que, también, se dan frecuentes violaciones de este tabú.

15 Teorías explicativas del origen del tabú del incesto
Reconocimiento instintivo de los peligros de la consanguinidad (Morgan, 1887 y Lowie, 1920) Algo aprendido a lo largo del proceso de socialización: los niños/as son educados en la represión de la sexualidad lo que acaba provocando una disminución de la atracción sexual hacia aquellas personas con las que convive en la infancia (Westermarck, 1922 y Fox 1972)

16 Teorías explicativas del origen del tabú del incesto
La conducta incestuosa es incompatible con la cultura y su prohibición permite que existan las familias y la sociedad Freud. El tabú del incesto reconocería el deseo sexual de los hijos por el progenitor de sexo opuesto (Complejo de Edipo) y la peligrosidad del mismo. Malinowsky. Es imposible ejercer el rol de padre/madre y el rol de educador si, a la vez, se es amante Levy-Strauss. De no existir la prohibición del incesto tampoco existiría la familia ni la sociedad porque las luchas sexuales las harían imposible. Además, este tabú provoca el intercambio de mujeres u hombres y establece alianzas entre familias diferentes, favoreciendo así estructuras sociales más amplias y pacíficas.

17 TABÚ DEL INCESTO Gracias a la prohibición del incesto se crean las condiciones para la reciprocidad y colaboración pacífica dentro de la familia y entre familias (exogamia) lo que hace posible el hecho social

18 LOS ESTADOS INTERSEXUALES Y LA HOMOSEXUALIDAD.
En la mayor parte de las culturas se encuentran casos de personas que ocupan, desde el punto de vista social, estados que no son claramente masculinos o claramente femeninos bien por su identidad o por su rol. Las etiquetas que usamos (transexualismo, hermafroditismo, travestismo, homosexualidad, castrado, etc.) no existen en el resto de culturas. Pueden ser permitidas, perseguidas o aceptadas de forma muy diferente de unas sociedades a otras.


Descargar ppt "3. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CONDUCTA SEXUAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google