La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desigualdad Regional y Competitividad Profesor: Aquiles Moreno Cátedra: Economía Nacional Integrantes: Sebastián Demaría V. Pamela Silva M.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desigualdad Regional y Competitividad Profesor: Aquiles Moreno Cátedra: Economía Nacional Integrantes: Sebastián Demaría V. Pamela Silva M."— Transcripción de la presentación:

1 Desigualdad Regional y Competitividad Profesor: Aquiles Moreno Cátedra: Economía Nacional Integrantes: Sebastián Demaría V. Pamela Silva M.

2 REGIONALIZACIÓN Dictación de los decretos leyes Nº 573 y 575 de 1974, que fijaron al Estatuto de Gobierno y Administración Interior del Estado, y creación de las 13 regiones del país. INICIO SIGNIFICADO Significa descentralización y simplificación administrativa; desconcentración del poder, de la economía y de la población; eficiencia en la adopción de decisiones a nivel regional, sin que sea necesario recurrir en toda instancia al nivel central. ¿COMO SURGE?  Concentración del poder político y económico en la capital.  Estrategia de desarrollo rígida y simplista, que produjo un crecimiento desequilibrado.  Falta de congruencia entre el organismo administrativo y territorial.  Administración publica centralista en cuanto a facultades, toma de desiciones, recursos humanos y financieros además de una excesiva politización.

3 REGIONALIZACIÓN ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?  Establecer una organización administrativa descentralizada, con adecuados niveles de capacidad de decision y en función de unidades territoriales definidas.  Establecer la correspondiente jerarquización de las unidades territoriales ya definidas.  Dotar a cada unidad territorial de autoridades y organismos con igual nivel entre si y facultades decisorias equivalentes de modo que sea posible su efectiva complementación.  Lograr la integración de todos los sectores, mediante instituciones que los obliguen a proceder en conjunto y no aisladamente.

4  POBLACIÓN  SUPERFICIE  ECONOMÍA  CRECIMIENTO ECONÓMICO DESIGUALDAD REGIONAL SINTESIS ASPECTOS RELEVANTES

5 DESIGUALDAD REGIONAL SINTESIS ASPECTOS RELEVANTES  POBLACIÓN Más pobladas Menos pobladas Región Metropolitana (6.038.974 hab.) Octava Región del BíoBío (1.853.678 hab.) Quinta Región de Valparaíso (1.542.492 hab.) Undécima Región de Aisén (86.697 hab.) Duodécima Región de Magallanes y Antártica Chilena (143.198 hab.) Tercera Región de Atacama (252.353 hab.)  SUPERFICIE ZONA NORTE 40% de la superficie Nacional 14% espacio habitable ZONA CENTRO 29% de la superficie Nacional 60% espacio habitable ZONA SUR 31% de la superficie Nacional 26% espacio habitable Las Regiones con mayor superficie son: XII (132.297,2 km2), II (126.049,1 km2) y XI (108.494,4 km2) Las Regiones con menor superficie son: RM (15.403,2 km2), VI (16.387 km2) y V (16.396,1 km2) Considera sólo la superficie continental que alcanza a 756.945 km2, excluyéndose el territorio chileno antártico que alcanza a 1.250.000 km2.

6 DESIGUALDAD REGIONAL SINTESIS ASPECTOS RELEVANTES  ECONOMÍA ZONA NORTE - Concentra la mayor parte de recursos mineros del país. - Cuenta con importantes recursos pesqueros. - La escasez del recurso agua condiciona el desarrollo Agropecuario e industrial. ZONA CENTRO - Continua explotación del suelo. - Contiene gran cantidad recursos agropecuarios y forestales. - Cuenta con recursos mineros, energéticos e hidráulicos. - Cuenta con una variada gama de recursos turísticos. ZONA SUR - Contiene las mayores reservas del país - Cuenta con recursos pesqueros y forestales. - Cuenta con recursos hidroeléctricos y energéticos derivados del carbón y del petróleo.

7 DESIGUALDAD REGIONAL SINTESIS ASPECTOS RELEVANTES  CRECIMIENTO ECONÓMICO (INACER) -En las doce regiones en que se mide el INACER se observaron crecimientos respecto del primer trimestre de 2005. -Las regiones de Magallanes, el Maule y BíoBío lideraron el crecimiento regional en el trimestre enero-marzo de 2006. -Mayor dinamismo de las exportaciones impulsó un crecimiento expansivo del sector transporte y comunicaciones en las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

8 PRIMERA REGIÓN DE TARAPACÁ Economía: minería, agricultura, industria, construcción, pesca y comercio. Aportaron en mayor magnitud: Construcción: por la mayor inversión en Obras de Ingeniería. Pesca: fundamentalmente por la mayor captura de Jurel y Caballa. Comercio: incremento en ventas subsector Comercio por mayor y Comercio por menor. Mermaron el Crecimiento: Industria: por la disminución en la fabricación de vehículos y prendas de vestir. Minería: por la disminución en la producción de cobre.

9 SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA Economía: minería, pesca, industria, comercio, servicios financieros y propiedad de vivienda. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Pesca: repunte del desembarque artesanal y de centros de cultivo de ostión del norte. Minas y Canteras: diferencial obtenido del cobre (48.487 toneladas más), que genera una variación positiva. La plata también presento una mayor producción. Industria Manufacturera: aumento en la fabricación de sustancias químicas industriales relacionadas con la actividad minera. Mermaron el crecimiento: Construcción: disminución de la construcción habitacional y no-habitacional y en obras de ingeniería. Electricidad, Gas y Agua: explicada por la menor generación de energía eléctrica. Otros Servicios: disminución del sector de Servicios Comunales, Sociales y Personales; 8.208 menos plazas de trabajo.

10 TERCERA REGIÓN DE ATACAMA Economía: minería, agricultura, industria y comercio, entre otros sectores. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Minería: explicado por el precio promedio de la libra de cobre que registro un aumento de 51,2% (76 centavos de dólar). Comercio: explicado por las ventas reales de los supermercados de la región, (crecimiento de 19,5%). Mermaron el crecimiento: Pesca Construcción

11 CUARTA REGIÓN DE COQUIMBO Economía: minería, agricultura, pesca, industria, turismo, comercio y servicios financieros. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Agropecuario: debido a los Subsectores Frutícola y Agrícola en general. Comercio: aumento de la actividad comercial en grandes tiendas, supermercados y turismo regional. Otros Servicios: evolución positiva que tuvieron los Subsectores Servicios Personales, específicamente la actividad educacional. Mermaron el crecimiento: Minería: menor producción de Cobre y Hierro. Transporte y Comunicaciones: mostró en este trimestre una leve disminución con respecto a igual trimestre del año anterior.

12 QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO Economía: minería, agricultura, pesca, industria, turismo, comercio, servicios financieros, transporte y comunicaciones. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Transporte y Comunicaciones: Transporte Marítimo gracias al buen desempeño de los principales puertos de la región y Transporte de Pasajeros. Agropecuario: incremento del Subsector Frutales, influido por el Palto. En cuanto a los Cultivos Anuales Esenciales, el mayor cultivo de Papa y Maíz, presenta crecimiento. Mermaron el crecimiento: Industria Manufacturera Construcción: explicado por la Construcción No Habitacional, la cual viene presentando una desaceleración en su decrecimiento

13 REGIÓN METROPOLITANA Economía: industria, servicios financieros, comercio, minería, agricultura y turismo, principalmente. Crecimiento Económico (INACER trimestre Enero-Marzo 2006) : No se registran datos. Se toma como indicador el “valor de las exportaciones según rama de actividad”. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Sector Industrial: total exportado de 830,1 millones de dólares y una variación de 26,0%, influido por las exportaciones de Alambre de Cobre, Refinados de Petróleo y Productos derivados con un monto total de 50,6 millones de dólares. Sector minero: variación de 22,3%, siendo el Resto de Minería Metálica el principal subsector que la influye con una exportación total de 153,6 millones de dólares. Agricultura y Pesca: variación de 2,9%, siendo las frutas las que aportan el mayor monto exportado, 85,5 millones de dólares.

14 REGIÓN METROPOLITANA

15 SEXTA REGIÓN DEL LIBERTADOR GRAL. BERNARDO O`HIGGINS Economía: industria, construcción, minería, agricultura y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Industria: fuerte crecimiento, en los rubros, Elaboración de alimentos para animales, Industria vitivinícola, y Fábrica de productos de cementos y mataderos. Construcción, crece en forma significativa por efecto de las Obras Privadas. Silvo-Agropecuario: Esta actividad, se muestra especialmente dinámica debido a Porcino y Aves, y a Ovinos. Mermaron el crecimiento: Minería: disminución en la producción de cobre en el Teniente. Comercio

16 SEPTIMA REGIÓN DEL MAULE Economía: industria, comercio, minería, agricultura y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Comercio: donde todos los subsectores muestran una alta dinámica. Electricidad, gas y agua: en que destaca electricidad. Agricultura: influido principalmente por los subsectores agrícola y silvícola. Construcción: determinado en gran parte por el crecimiento de la edificación no habitacional. Mermaron el crecimiento: Industria Manufacturera: Esto se explica por la caída de los subsectores Aserraderos, Barracas y Talleres para Madera; y Productos de Molinería.

17 OCTAVA REGIÓN DEL BÍOBÍO Economía: industria, comercio, pesca, agricultura y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Pesca: por el aumento de la captura de sardina en el sector artesanal. Industria: debido entre otros factores al alza en la fabricación de productos de la refinería de petróleo. Comercio: que consigna alzas en los subsectores Comercio al por Mayor y Menor. Mermaron el crecimiento: Construcción: menor superficie de edificación aprobada en las municipalidades de la Región. Minería: por menor producción de carbón.

18 NOVENA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Economía: agricultura, industria, minería y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Otros Servicios: gracias a la recuperación de puestos de trabajo. Construcción: debido principalmente al aumento de la edificación no habitacional. Comercio: que mostró un aumento en las ventas de Supermercados. Mermaron el crecimiento: Industria Manufacturera: baja en la producción de madera aserrada, lácteos y muebles.

19 DÉCIMA REGIÓN DE LOS LAGOS Economía: agricultura, industria, minería, pesca y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Construcción: obras iniciadas con financiamiento público, creación de infraestructura vial y edificaciones habitacionales públicas y privadas. Transporte y Comunicaciones: por los subsectores transporte marítimo y transporte terrestre. Pesca: crecimiento en desembarque de pesca artesanal e industrial. Mermaron el crecimiento: Silvoagropecuario: baja actividad silvícola, que presento un decrecimiento en sus exportaciones, y por el decrecimiento en la agricultura.

20 UNDÉCIMA REGIÓN DE AISÉN DEL GRAL. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO Economía: agricultura, industria, minería, pesca, turismo y otros servicios. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Construcción: alza en los Subsectores Habitacional y No Habitacional. Pesca: se explica por el alza experimentada en el subsector Acuicultura. Mermaron el crecimiento: Industria Manufacturera: por la baja producción que se registró en el subsector Producción de Madera Aserrada y Acepilladura de Madera. Otros Servicios: por la disminución del empleo en este sector.

21 DUODÉCIMA REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA Economía: agricultura, industria, minería y turismo. Sectores que aportaron en mayor magnitud: Industria: explicada por el aumento en la producción de Metanol y madera serrada. Comercio: incremento en la venta de vehículos por Zona Franca y aumento en la venta en locales comerciales, además de un leve incremento en la venta de supermercados. Mermaron el crecimiento: Construcción: disminución de la Edificación No Habitacional, la Habitacional y la inversión en Obras Públicas. Silvoagropecuario: por una baja considerable en la exportación de lana y una leve disminución en el beneficio de ganado.

22 DESIGUALDAD REGIONAL SINTESIS ASPECTOS RELEVANTES

23 DESIGUALDAD REGIONAL OTRAS DIMENSIONES 1)POBREZA MIDEPLAN LINEA DE POBREZA =se calcula en base al ingreso per cápita total del hogar. Alcanza el valor entre una o dos canastas básicas. No alcanza el valor de una canasta básica. Pobre No indigentePobre indigente ¿Qué es una Canasta Básica de Alimentos? Definida por la CEPAL, es el conjunto de alimentos que contienen los requerimientos calóricos mínimos para asegurar la subsistencia del individuo. El valor de la línea de pobreza a noviembre de 2003 fue de: En la zona urbana: $43.712 En la zona rural: $29.473 El valor de la línea de indigencia a noviembre de 2003 fue de: En la zona urbana: $21.856 En la zona rural: $16.842

24 Línea de pobreza e indigencia por año según zona (En pesos de noviembre de cada año) ZONA LÍNEA DE POBREZA 19871990199219941996199820002003 Urbano Indigente5.0799.29712.87515.05017.13618.94420.28121.856 Pobres no Indigente 10.15818.59425.75030.10034.27237.88940.56243.712 Rural Indigente3.9147.1649.92111.59713.20414.59815.61616.842 Pobres no Indigente 6.85012.53817.36220.29523.10825.54627.32829.473 Fuente: MIDEPLAN, División Social, CEPAL, División de Estadísticas. DESIGUALDAD REGIONAL POBREZA  En el caso urbano la línea de pobreza se obtiene doblando el valor de la línea de indigencia.  En el caso rural la línea de la pobreza se obtiene incrementando en 75% el presupuesto básico de alimentación para estas zonas.(indigente)

25 DESIGUALDAD REGIONAL POBREZA Situación de pobreza a nivel personas según región Sin considerar el Nº de personas por región.Considerando el Nº de personas por región. Mayor Nº de personas pobres: Metropolitana con 822.687. Quinta Región de Valparaíso con 308.736. Octava Región del BíoBío con 532.358. Menor Nº de personas pobres: Undécima Región de Aisén con 12.855. Duodécima Región de Magallanes con 17.302. Mayor Nº de personas pobres: Novena Región de la Araucanía con 29,7%. Octava Región del BíoBío con 28,0% Tercera Región de Atacama con un 24,9%. Menor Nº de personas pobres: Segunda Región de Antofagasta con 11,2%. Duodécima Región de Magallanes con 12,3%. Región Metropolitana con 13,1%. Undécima Región de Aisén con un 14,2%.

26 DESIGUALDAD REGIONAL OTRAS DIMENSIONES 2) EMPLEO CASEN Fuerza de Trabajo = personas que trabajan actualmente o buscan activamente trabajo. Inactivos = personas que tienen 15 años y más y que no se encuentran ocupadas ni desocupadas. Participación por zona, según región Sin considerar el Nº de personas por región.Considerando el Nº de personas por región. Mayor Nº de personas que participan en fuerza de trabajo: Metropolitana (2.918.889) Octava Región del BíoBío (725.470) Quinta Región de Valparaíso (662.804) Menor Nº de personas que participan en fuerza de trabajo: Undécima Región de Aisén (40.490) Duodécima Región de Magallanes (64.714) Tercera Región de Atacama (106.454) En todas las regiones el porcentaje total de hombres que integran la fuerza de trabajo, es decir, sumada la zona urbana y rural, dobla y en el caso de la R.M. casi dobla el porcentaje de mujeres aprox. (60% v/s 30%)

27 DESIGUALDAD REGIONAL EMPLEO Participación por zona, según región Sin considerar el Nº de personas por región. Mayor Nº de personas inactivas: Metropolitana (1.823.071) Octava Región del BíoBío (694.696) Quinta Región de Valparaíso (534.284) Considerando el Nº de personas por región. Menor Nº de personas inactivas: Undécima Región de Aisén (25.702) Duodécima Región de Magallanes (45.106) Tercera Región de Atacama (81.110) En todas las regiones el porcentaje de mujeres dobla y más que dobla al porcentaje de hombres inactivos aprox. (70% v/s 30%) En la R M, VIII y V, se concentra la mayor cantidad de personas que participan en la fuerza de trabajo y la mayor cantidad de personas que se encuentran inactivas, siendo, a su vez, en estas regiones en donde se concentra la mayor parte de la población de Chile.

28 DESIGUALDAD REGIONAL OTRAS DIMENSIONES 3) EDUCACIÓN Saber Leer y escribir Población de 15 años y más, por analfabetismo según, región.  Novena Región de la Araucanía con un 8,7%  Séptima Región del Maule con un 7,3%  Sexta Región del Libertador Bernardo O´Higgins con un 6,5%  Octava Región del BíoBío con un 6,3% Menor cantidad de analfabetos.  II Región de Antofagasta con un 0,7%  XII Región de Magallanes con un 1,3%  I Región de Tarapacá con un 1,8%  R.M. con un 2,2%  V Región de Valparaíso con un 2,9% Mayor cantidad de analfabetos.

29 DESIGUALDAD REGIONAL OTRAS DIMENSIONES 4) SALUD Quintil de Ingreso Autónomo Regional = corresponde al 20% de los hogares de la región ordenadas en forma ascendente de acuerdo al ingreso percápita autónomo del hogar. A su vez, el ingreso percápita autónomo del hogar es el cuociente entre el ingreso autónomo del hogar y el número de personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. Población por quintil de ingreso autónomo regional y nacional, según región y sistema previsional de salud Mayor porcentaje de personas pertenecientes al:  Sistema público de salud VII región con un 83,2%, IX región con un 81,1%, VIII región con un 80,9% y la IV región con un 80,0%.  Sistema de isapres II región con un 27,7% y la R.M. con un 24,3%.  Sistema particular u otro XII región con un 27,5%, la XI con un 17,8% y la I región con un 14,7%.

30 Definición: Capacidad de una organización, de mantener ventajas comparativas. Habilidad, recursos, conocimientos y atributos. Competitividad Beneficio a su negocio. Calidad e innovación. Competitividad = Productividad. COMPETITIVIDAD

31 Competitividad en regiones Capacidad de una región para alcanzar niveles de crecimiento sustentable en el tiempo. Instrumento para medir la competitividad. ICoRe

32 Herramienta de diagnostico de la posición competitiva relativa de las regiones.ICoRe Construye en base a 7 factores. FACTORES Personas Infraestructura Ciencia y tec.Gestión S. Financiero. Gobierno Internac.

33 Ranking Global de Competitividad

34 Ranking de competitividad regional

35 Programas para la competitividad en las regiones 1.Conceptos generales. 2.Tipos de programas. -Fondo Nacional de desarrollo Regional ( FNDR). -Programa de mejoramiento Barrios (PMB). -Programa Mejoramiento Urbano y equipamiento Comunal (PMU).

36 Otros programas de la SUBDERE ( Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) Programa de fortalecimiento Institucional Municipal. (PROFIM). Objetivos:Objetivos: -Fortalecer potenciar la capacidad de gestión interna. -Fortalecer las capacidades gerenciales y de liderazgo de directivos. -Mejorar la capacidad de planificación. -Fortalecer la autonomía financiera. -Transferir a los municipios la capacidad de gestión. -Incentivar y fortalecer la innovación.

37 CONCLUSION ¿Existe desigualdad en las regiones de nuestro país? ¿En que dimensiones las regiones son desiguales? ¿Existen Diferencias en la competitividad en las regiones de nuestro país?

38 Muchas Gracias


Descargar ppt "Desigualdad Regional y Competitividad Profesor: Aquiles Moreno Cátedra: Economía Nacional Integrantes: Sebastián Demaría V. Pamela Silva M."

Presentaciones similares


Anuncios Google