La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Género, Cambio Climático y Política Pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Género, Cambio Climático y Política Pública"— Transcripción de la presentación:

1 Género, Cambio Climático y Política Pública
Esperanza Tuñón y Dolores Molina

2 EL PRINCIPIO: DE MUJERES A GÉNERO…
Conferencia Internacional sobre la Mujer (México, 1975) 1975: Año Internacional de la Mujer : Decenio de las Naciones Unidas para la mujer Conferencias posteriores: México, 1976 Copenhague, 1980 Nairobi, 1985 Conferencia Internacional Sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994) Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijín, 1995) A nivel internacional, en política pública, el tema sobre la importancia de reconocer las inequidades de género se marca en 1975, con la Primera Conferencia Internacional sobre la Mujer, realizada en México, convocada por la ONU. Ese año se declara Año Internacional de la Mujer. A partir de esta reunión internacional, se aprueba la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) en donde se señala la obligación de los Estados Partes a tomar “todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios” y “participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles” y “en todas las actividades comunitarias”. La ONU enfatiza la importancia de su propuesta declarando 1975 como el año internacional de la mujer, y a esa década como el “Decenio de las Naciones Unidas para la mujer. En ese contexto, se realizan tres reuniones internacionales, con el tema central “mujer” que ayudaron a crear consciencia mundial sobre las preocupaciones de las mujeres y las inequidades de género. Algo muy importante, es que en el contexto de la reunión de Naibori, se puede comenzar a hablar de Gender Mainstreaming, pues se transita del paradigma de Mujeres en el Desarrollo (MED) al de Género en el Desarrollo (GED). Entre los resultados más relevantes de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en El Cairo, se identifica el reconocimiento de que las acciones para frenar el crecimiento de la población, eliminar las desigualdades de género, reducir la pobreza, fomentar el progreso económico y proteger el medio ambiente se refuerzan mutuamente. En la reunión del Cairo se vislumbra la importancia del vinculo entre mujeres, necesidades humanas y recursos naturales, mientras que en la reunión de Beijing ya se discute de manera explicita sobre la relevancia de considerar la situación de género para el acceso a la toma de decisiones en política pública, considerando como eslabón importante la política ambiental. Sin embargo, una de las aportaciones más importantes de esta reunión fue que los 189 gobiernos ahí presentes se comprometieron a “incorporar la perspectiva de género en todas sus políticas y programas para que, antes de tomar cualquier decisión, se realice un análisis de su impacto en mujeres y hombres”. A partir de este momento, se adoptó al GM como la principal estrategia para promover la equidad de género. Como ejemplo de esto, está el Tratado de Amsterdad, signado por Unión Europea.

3 DE LAS REUNIONES INTERNACIONALES AL GENDER MAINSTREAMING
Definición del Consejo Europeo, 1998 La reorganización, mejora, desarrollo y evaluación de procesos con el fin de que los actores sociales normalmente involucrados en la elaboración de política pública incorporen la perspectiva de equidad de género en todas las políticas públicas, a todos los niveles y etapas. Así se llega, en política pública, a lo que ahora se conoce como Transversalización de la Perspectiva de Género, aunque hay autoras que no consideran que se trate de lo mismo. Sin embargo, más allá de esa discusión, el objetivo a nivel internacional es conseguir que en la planeación de planes y programas de la administración pública se consideren las diferencias y particulares en el acceso a los recursos (naturales, sociales, económicos, culturales y políticos). Se trata de ir de políticas públicas ciegas o neutrales a género, políticas públicas sensibles al tema. El concepto del gender mainstreaming fue empleado por primera vez en las Naciones Unidas. Dicho concepto se ha ido enriqueciendo y planteándose a sí mismo nuevos desafíos conceptuales, metodológicos y técnicos. La definición mostrada en la diapositiva hace énfasis en la importancia de reorganizar y mejorar, no sólo describir y visibilizar los roles de las mujeres. En este sentido, se podría decir que el GM es una nueva política del feminismo que tiene por objetivo promover la equidad de género mediante la revisión y reformulación de todos los ámbitos de política pública.

4 DE GENDER MAINSTREAMING A TRANSVERSALIZACIÓN
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO El enfoque de transversalización del género no considera a las mujeres en forma aislada, sino que más bien evalúa la situación de mujeres y hombres, como actores y beneficiarios en el proceso de desarrollo (Aguilar, 2009). Es una estrategia para hacer que todas las necesidades y experiencias de mujeres y hombres sean una parte integral del diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de políticas, iniciativas y programas. De esta manera, la transversalización del género asegura que mujeres y hombres se beneficien por igual del proceso de desarrollo o que, por lo menos, no se perpetúe la desigualdad. Más que incrementar la participación de las mujeres a estrategias y programas existentes, la transversalización del género pretende transformar estructuras institucionales y sociales desiguales, con el fin de hacerlas sensibles al género. OJO: “Transversalizar” es un proceso más que una meta, y consiste en incorporar lo que puede ser visto como marginal a los asuntos medulares y al proceso central de toma de decisiones de una organización, por ejemplo.

5 GÉNERO Y POLITICA PÚBLICA
LIMITANTES Ausencia de enfoque de género como elemento esencial de los organismos encargados de la política pública Consulta nula o limitada a los principales grupos de interés. Considerando lo anterior, hablar de género en política pública implica considerar las diferencias entre hombres y mujeres, la asimetría en sus relaciones, los aspectos que hacen especial la participación de hombres y mujeres en su interacción con el entorno, así como la modificación de las pautas que generan inequidad social. Kabeer (2003), en un estudio realizado sobre género y erradicación de la violencia, identificó dos impedimentos para la transversalización de la perspectiva de género: la ausencia del enfoque de género como un elemento esencial/central de las organizaciones formuladoras de políticas y la limitada consulta a los principales grupos de interés.

6 APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO
“Sexo” y “género” no son lo mismo: entender la diferencia es crucial. Las brechas o desigualdades de género sí existen: reflejan situaciones locales; por tanto hay que documentarlas. Entender las implicaciones de las brechas o desigualdades de género facilita la implementación de una política pública sensible a las diferencias. Las consideraciones de género también evidencian otras desigualdades, como podrían ser las diferencias de clase y etnia. Al aplicar una perspectiva de género, se debe prestar atención a lo que se ha denominado la “condición especial de la mujer”, es decir, los factores y mecanismos sociales, económicos y culturales que mantienen a la mujer en una situación de desventaja y subordinación con respecto al hombre. Ahora bien, esto no implica solo ejercer acciones sobre las mujeres, sino también con los hombres, ayudando así a modificar roles tradicionales de género que hagan más complicada la respuesta a una situación que por su misma naturaleza ya pone en riesgo a ciertos grupos, como todo los fenómenos relacionados con cambio climático, por ejemplo. Algunos puntos clave a considerar al poner incorporar la perspectiva de género pueden ser (diapo). En el documento “resumen ponencia…” agregué algunos conceptos que podrían ser útiles para ahonda un poco más, pero depende del nivel de los asistentes y no se si poner algunos en diapositivas, pero te lo menciono para que tu lo consideres. En ese mismo documento pueden encontrar una lista sobre ejemplos de brechas de género en el mundo, que puedes platicar para apoyar esta diapositiva o si las consideras muy importantes poner en otra diapositiva.

7 EL PRINCIPIO: DEL “MEDIO HUMANO” AL “CAMBIO CLIMÁTICO”…
Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972) Agenda 21 (Río de Janeiro, 1992) Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 1992) Convención sobre Diversidad Biológica (Río de Janeiro, 1992) Ahora bien, ¿cómo poner en marcha eso que llamamos transversalización de la perspectiva de género en un ámbito que suele considerarse ajeno a la discusión?, veamos qué ha sucedido a nivel mundial sobre el tema de cambio climático. La Conferencia de Estocolmo aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones. Esta declaratoria es un documento de referencia clave para quienes están interesados en la interacción ser humano-ambiente. Después de esta conferencia, se llegó al consenso internacional sobre la importancia de que el ser humano “es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea”. A partir de esa reunión se creó el Programa Mundial sobre el Medio Ambiente, patrocinado por Naciones Unidas, con la finalidad de asegurar la protección del entorno, a nivel internacional. Sin embargo, hasta ese momento, todavía no se vislumbraba la discusión actual sobre la importancia de las relaciones entre hombres y mujeres como eje fundamental del análisis del uso de los recursos naturales. La agenda 21.- Este documento establece un programa para el desarrollo sostenible en donde se discuten temas prioritarios como pobreza, dinámicas de consumo, importancia de la situación demográfica mundial, deforestación, conservación biológica, gestión de recursos naturales, reconocimiento de poblaciones indígenas y situación de la mujer en este contexto. Este documento se caracteriza por hacer ya una mención explicita a la situación de las mujeres, en el capítulo 24: “Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo”. En ese apartado se invita a los gobiernos a introducir los cambios constitucionales, legales, administrativos, culturales, sociales y económicos necesarios con el fin de eliminar todos los obstáculos para la participación plena de la mujer en el desarrollo sostenible y en la vida pública. Se plantea, de manera explícita, la búsqueda de equidad en todos los aspectos de la sociedad, incluyendo ya la “participación clave” de las mujeres en la toma de decisiones y en la gestión ambiental. Se reconoce, incluso, la importancia del conocimiento y las prácticas tradicionales de las mujeres, y destaca las contribuciones que han hecho las mujeres a la conservación de la biodiversidad. La Cumbre de Río, celebrada en 1992, es la segunda conferencia internacional sobre el medio humano y es cuando se firma la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (que es la base para lo que luego se convertiría en el Protocolo de Kioto sobre cambio climático) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (primer acuerdo mundial enfocado a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Es en esa reunión que los(as) representantes internacionales decidieron adoptar la Agenda 21 como un plan de acción para un futuro sostenible. Como parte de los acuerdos de la CMNUCC, se realizan a partir de 1995, las Conferencias de las Partes: COP l. Hasta el momento se llevan 16 y solo en 6 de ellas se ha discutido sobre la importancia de la transversalización de género en el tema. La convención sobre Diversidad biológica proporcionó un marco internacional para la conservación, el uso sostenible de la biodiversidad y la distribución justa y equitativa de los beneficios que provienen de la utilización de los recursos genéticos. Con respecto a equidad de género, el párrafo 13 del preámbulo de esta convención se reconoce “la función decisiva que desempeña la mujer en la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y afirmando la necesidad de la plena participación de la mujer en todos los niveles de la formulación y ejecución de políticas encaminadas a la conservación de la diversidad biológica”. Sin embargo, no se hace ninguna otra referencia al tema en el resto del texto de la convención.

8 EL PRINCIPIO: DEL “MEDIO HUMANO” AL “CAMBIO CLIMÁTICO”…
Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (Río de Janeiro, 1994) Estrategia de Yokohama (1994) Cumbre del Milenio, Nueva York, Septiembre del 2000 Carta de la tierra (La Haya, 2000) La Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación es uno de los pocos instrumentos internacionales que han establecido un nexo entre la situación ambiental, la igualdad de género y la participación social. Es un instrumento jurídicamente vinculante y multidimensional para proteger los ecosistemas y conseguir el desarrollo humano sostenible. En México, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) es el Punto Focal Nacional ante la CNULD desde 2005, por lo cual es responsable de promover acciones y políticas que incidan en la Lucha contra la Desertificación. Estrategia de Ykohama, es un documento clave en el tema, que mediante 10 principios básicos, plantea las directrices para la prevención ante contingencias naturales, la preparación para casos de desastre y la mitigación de sus efectos y su plan de acción. Este marco de acción fue aprobado en la Conferencia Mundial sobre la Reducción de Desastres. Se trata de un documento de regencia clave, en el que sin embargo, solo se hace mención a la pobreza como un problema a paliar para poder avanzar, pero no se mencionan otros tipos de inequidades, como las de género. La cumbre del milenio es una reunión clave, pues ahí los países que adoptaron la Declaración que de ahí surgió (ODM) se comprometieron a respetar la igualdad de derechos sin ninguna distinción de raza, sexo, lengua o religión. En el punto cuatro (Protección de Nuestro Entorno Común) resaltaron el esfuerzo por poner en vigor el Protocolo de Kyoto, antes del 2002, así como iniciar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, se invita a unir esfuerzos en pro de la ordenación, conservación y desarrollo sostenible de los bosques. Además de insistir en que se aplique el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación, en particular, en los países afectados. Se promulga también por un mejor manejo de los recursos hídricos y por una cooperación que busque la reducción de los efectos de las contingencias ambientales. La carta de la tierra en la Haya, fue una iniciática de los organizadores de la Cumbre de Río, para promover un dialogo mundial de abajo hacia arriba, dado que desde sus perspectivas, el debate respecto al desarrollo sostenible era demasiado limitado, puesto que no se abordaban asuntos cruciales como la solidaridad, la paz, la diversidad cultural y la justicia social o la democracia. El principio general 11 destaca que es importante “afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible”. De hecho, entre los temas más controvertidos de esta carta se encuentran: las discriminaciones sociales por motivos de género o de orientación sexual, el aborto y la planificación familiar.

9 EL PRINCIPIO: DEL “MEDIO HUMANO” AL “CAMBIO CLIMÁTICO”…
La Cumbre de la Tierra (Johannesburgo, 2002) Marco de Acción de Hyogo (Hyogo, 2005) Protocolo de Kioto sobre cambio climático (Kioto, 2005) La Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, logró poner énfasis en temas de desarrollo social tales como la erradicación de la pobreza, el acceso al agua y a los servicios de saneamiento, y la salud. Sin embargo, y pese a los alcances de la discusión en materia de conservación, no se abordaron temas particulares en relación a la condición de género, ni sobre acciones afirmativas hacia las mujeres en esta materia. El Marco de Acción de Hyogo, tiene como objetivo el aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades ante los desastres para el La búsqueda de este objetivo se plantea mediante la integración de las políticas sobre desarrollo sostenible (metas del milenio). Dentro de este marco, se considera que la reducción del riesgo de desastres constituye una prioridad nacional, regional y local. El plazo de acción de estas estrategias va de 2005 a En ningún momento se hace mención a la importancia de hacer transversal la perspectiva de género en este ámbito, aspecto que se replica en el seguimiento que se hace de este marco de acción a nivel nacional. Como resultado de este marco de acción, en 2006, México estableció el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) y se publicó el estudio “Análisis de Escenarios del Cambio Climático y Vulnerabilidad de Sectores Clave en México y Propuestas de Adaptación”. En 2007 se realizó el Taller Gestión de Riesgos de Desastres. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) creó el Atlas Nacional de Riesgos y la Secretaría de Marina (SEMAR) cuenta con un Sistema de Monitoreo de la Atmósfera. Por su parte, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) tiene un programa para prevenir y combatir incendios. Como parte de la política preventiva, también se creó el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), que busca garantizar la seguridad en las escuelas del país. En este mismo sentido, se instituyó el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN). Y como parte de las acciones de recuperación se creó el Fondo de Desastres Naturales (FODEN). El protocolo de Kioto dio fuerza a lo que en su momento no se pudo lograr en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro. Es el único tratado internacional que exige montos específicos de reducción de emisiones por parte de quienes los firmaron. No se hace ninguna mención cuestiones de equidad. El principal mandato mundial acerca de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la reducción del riesgo de los desastres, surge en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres en Kobe, Japón (2005). En esta reunión se planteó explícitamente la importancia de incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastre, incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación y la formación. Así mismo, se enfatizó en la importancia de considerar la diversidad cultural, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables. Esta es la única de las COP (COP 13) que mencionaremos, pues es uno de los momentos de mayor avance de la agenda feminista en materia ambiental respecto a cambio climático.

10 VINCULANDO: CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO
Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres (Kobe, 2005) Conferencia Internacional Sobre Cambio Climático (Bali, 2007) 52º Sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer (2008) A partir de 2005, el vínculo entre género y cambio parece más evidente en las discusiones internacionales, por ejemplo, el principal mandato mundial acerca de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la reducción del riesgo de los desastres, surge en el marco de la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres en Kobe, Japón (2005). En esta reunión se planteó explícitamente la importancia de incorporar una perspectiva de género en todas las políticas, planes y procesos de decisión sobre la gestión de los riesgos de desastre, incluidos los relativos a la evaluación de los riesgos, la alerta temprana, la gestión de la información y la educación y la formación. Así mismo, se enfatizó en la importancia de considerar la diversidad cultural, los diferentes grupos de edad y los grupos vulnerables. La Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en Bali, es la única de las COP (COP 13) que mencionaremos, pues es uno de los momentos de mayor avance de la agenda feminista en materia ambiental respecto a cambio climático. La 52 sesión de la comisión sobre la condición de la mujer, en 2008 fue clave en el vínculo entre género y cuestiones ambientales, pues es una reunión no relacionada directamente con la temática ambiental en donde se identifica como algo importante la inclusión de la perspectiva de género en el cambio climático como uno de sus aspectos emergentes más importantes. En la Resolución 21 sobre Financiamiento para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujer, se solicitó a los gobiernos que: “Integren la perspectiva de género en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación e informes acerca de las políticas nacionales ambientales, fortalecer sus mecanismos y proveer los recursos adecuados para asegurar la participación total y equitativa de las mujeres en la toma de decisiones sobre temas ambientales en todos los niveles, en especial sobre las estrategias relacionadas al cambio climático y las vidas de mujeres y niñas”.

11 IMPORTANCIA DEL VÍNCULO
El cambio climático y las desigualdades de género están inextricablemente vinculadas. El cambio climático al agravar las desigualdades de manera generalizada, hace más lento el avance hacia la igualdad de género y a la vez, dificulta que las iniciativas alcancen metas importantes, como la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible. Las desigualdades de género pueden empeorar los impactos del cambio climático El que la política pública a nivel internacional haya podido hacer visible el vínculo entre género y cambio climático es clave pues... (diapo) Pero, ¿qué quiere decir esto?

12 CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO
Riesgo general Mayor impacto a grupos en condiciones de exclusión e inequidad social Situación de pobreza Mujeres e infantes Si bien es cierto, que ante fenómenos extremos como huracanes, la población de la región afectada está expuesta al riesgo de manera general, la forma en que afecta a distintos grupos no es la misma. Quienes suelen verse más afectados son aquellos que viven en condiciones más vulnerables o que han estado expuestos a condiciones de exclusión o inequidad social. En este contexto, las mujeres suelen ser las menos preparadas para lidiar con los efectos del CC. Algo importante es identificar que las mujeres no son las más vulnerables por ser físicamente mujeres, sino por estar expuestas con mayor frecuencias a situaciones de inequidad social. Menor acceso a sistemas de alerta temprana y/o procesos de capacitación

13 CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO
El cambio climático puede exacerbar las desigualdades de género existentes. Las desigualdades de género llevan a que los impactos negativos que enfrentan las mujeres sean mayores. Las mujeres no solo son víctimas sino agentes activos de cambio y poseen conocimientos y destrezas únicas. Entender los riesgos e impactos diferenciados del cambio climático en hombres y mujeres es fundamental para lograr un desarrollo sostenible y los ODM. Esto quiere decir, que el CC puede… (diapo) Sin embargo, también hay que considerar que las mujeres no son solo victimas… (diapo)

14 CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO
Diferencias que incrementan los riesgos de desastres por condición de género Responsabilidad del cuidado de otros (as) Violencia doméstica Trabajo restringido al ámbito doméstico El poder analizar las diferencias desde la perspectiva de género, permite ver situaciones que incrementan los riesgos ante contingencias ambientales, tanto para hombres como para mujeres, como serían el que las mujeres sean las responsables totales del cuidado de los otros, que esten más expuestas a violencia doméstica o que su vida esté restringida al ámbito privado. Mientras que para los hombres, hay aspectos de sus roles tradicionales de género que también los hacen incrementar sus riesgos ante este tipo de fenómenos como el ser considerados los proveedores totales de la familia o tener que ser quienes rescaten a los otros en situaciones extremadamente riesgosas (síndrome de superman, por ejemplo) Responsabilidad del sustento económico de la familia Exposición a conductas que ponen en riesgo su vida

15 CAMBIO CLIMÁTICO Y GÉNERO
Experiencias de género que pueden aumentar las capacidades para gestionar situaciones de desastre Redes sociales Habilidad para cuidar a otros (as) Amplio conocimiento de comunidades Manejo de recursos naturales Sin embargo, como veíamos anteriormente, también hay experiencias de género que pueden aumentar las capacidades de hombres y mujeres ante situaciones de desastre como serían que las mujeres…(dipao) y los hombres…(diapo). Contactos profesionales y de trabajo Habilidades técnicas Movilidad para la búsqueda de recursos económicos

16 PROBLEMATICA Vulnerabilidad no reflejada en las propuestas de adaptación y mitigación realizadas a nivel político. Propuestas neutrales a género sensitivas a género. Impacto negativo en la población en general. Desafortunadamente, esta situación de mayor vulnerabilidad por parte de las mujeres no necesariamente se ve reflejada en las propuestas de adaptación y mitigación realizadas a nivel político, puesto que se presentan neutrales al género e incluso se podría hablar de un sesgo de género que finalmente tiene un impacto negativo en las mujeres al dejarlas de lado. Sin embargo, una vez que las crisis ambientales se presentan es latente el impacto de éstas en el quehacer de las mujeres y el potencial que las mujeres pueden tener en las etapas de reconstrucción.

17 AGENDA DE GÉNERO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO PARA TABASCO
México está expuesto a ese proceso y como parte de esto. En este contexto, Tabasco es uno de los estados más vulnerables ante este fenómeno global, por lo que se requiere definir políticas públicas que permitan a la población desarrollar estrategias locales de adaptación ante los efectos del cambio climático y estrategias de mitigación en la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para esto, se elaboró la Agenda de Género ante el Cambio Climático para el estado de Tabasco. Este trabajo responde al interés de la SERNAPAM de incorporar la perspectiva de género en el Programa Estatal de Cambio Climático Esperanza Tuñón y Dolores Molina

18 OBJETIVO Un instrumento
Recomendaciones para la acción de la política pública sobre cambio climático con perspectiva de género Referente a la normatividad sobre género y cambio climático en los ámbitos estatal, nacional e internacional La agenda tiene como objetivo ser un documento que emita…(diapo)

19 CÓMO SE ELABORÓ A partir de fuentes secundarias se documentó la situación del estado en cuanto a recursos y amenazadas vividas relacionadas con posibles efectos del cambio climático y la situación de las mujeres en Tabasco. Revisión 67 de documentos oficiales sobre género, medio ambiente y cambio climático, a nivel internacional, nacional y estatal. Para la elaboración de la agenda se hizo una revisión de fuentes secundarias para documentar la situación…(diapo)

20 CÓMO SE ELABORÓ Consulta con mujeres y hombres, a partir de la aproximación de talleres de Diagnóstico Rural Participativo. Para la elaboración de la agenda se hizo una revisión de fuentes secundarias para documentar la situación…(diapo) 20

21 LA AGENDA Proporciona lineamientos básicos en cuanto:
A la discusión internacional sobre cambio climático y género. La normativa nacional y estatal. La situación general de las mujeres de Tabasco. Información sobre las problemáticas que las y los tabasqueños relacionan con cambio climático. La forma en que la población tabasqueña les han hecho frente. Serie de recomendaciones de acción, susceptibles de convertirse en política pública a nivel estatal. Así pues, la agenda proporciona…(diapo)

22 COMPONENTES DE LA AGENDA
Normativa internacional indica, hasta lo que la política gubernamental estatal posibilita Identificación de problemática Recomendación general Acciones particulares a ejecutar Instancias de posible concertación y/o colaboración Documentos normativos a considerar La base de la agenda está formada por seis componentes, que surgen de la normativa internacional y retoma lo que la política gubernamental estatal posibilita. Cada uno de los componentes sugeridos en la agenda parte de la identificación de una problemática, emite una recomendación general, indica una serie de acciones particulares a realizar, identifica las instancias de posible concertación y/o colaboración, así como los documentos normativos a considear.

23 COMPONENTES Visibilización de la agenda de género ante el cambio climático, Disminución de la vulnerabilidad de la población, Cambio climático con perspectiva de género, Cambio climático y seguridad alimentaria, Empoderamiento y cambio climático, Conocimiento sobre cambio climático y género. Los componentes de la agenda son…(diapo)

24 VISIBILIZACIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Problemática que atiende En la aplicación de las estrategias internacional y nacional sobre cambio climático no se potencializa la perspectiva de género como una herramienta que garantice mayor eficiencia en las acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático. Por lo que, aunque las mujeres participen como parte del trabajo de la unidad doméstica, quienes suelen ser los responsables de los proyectos son los varones y por tanto son los beneficiarios directos de los programas gubernamentales. Para ver cómo se abordó cada componte, vamos a poner como ejemplo el componente 1, sobre visibilización de la agenda de género ante el CC. La problemática que atiende es…(diapo)

25 VISIBILIZACIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Recomendación Etiquetar incentivos destinados a programas especiales de mujeres para garantizar que sean beneficiarias tanto en pago directo, como en cualquier otro tipo de compensación y estimulo.

26 VISIBILIZACIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Valorar la conservación de la biodiversidad y masa vegetal de los huertos familiares y diseñar una política que beneficie a las mujeres (mitigación). Considerar a las mujeres en programas que fomenten el manejo del mangle: aprovechamiento de madera, leña, miel, elaboración de artesanías, ecoturismo, estufas ahorradoras de leña, producción de plantas de mangle para reforestación de áreas degradadas (mitigación y adaptación). Incrementar el número de mujeres coordinadoras de unidades de manejo para la conservación y aprovechamiento de la vida silvestre (UMAS) (mitigación y adaptación). Algunas de las acciones recomendadas son...(diapo –quizar con leer solo algunas es suficiente-) En el caso del mangle, por ejemplo, en Guatemala se tienen ya experiencias al respecto. Actualmente existe una asociación que se llama "Cooperativa de mujeres trabajadoras del manglar avecinadas de Tilapa de Ocos, Guatemala". Entre otros proyectos tienen uno de elaboración de escobas con palma y palo de mangle. ECOSUR, a través del Dr. Cristian Tovilla tiene contacto con este grupo.

27 Instancias de posible concertación-colaboración
Impulsar proyectos de acuacultura para mujeres en áreas aledañas a su hogar (mitigación). En las zonas urbanas, impulsar proyectos de clasificación, reuso y reciclado de los residuos sólidos de los hogares (mitigación y adaptación). Instancias de posible concertación-colaboración SERNAPAM, SEMARNAT, CONAFOR, COMESFOR, SEDESOL, Instituto Estatal de la Mujeres de Tabasco, INE. En cada uno de los componentes las instancias que se sugieren son diferentes y pueden incorporarse otras, en la medida que la interacción se considere necesaria.

28 VISIBILIZACIÓN DE LA AGENDA DE GÉNERO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Documentos normativos a considerar Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley Forestal Estatal, Ley de Protección al Ambiente y Recursos Naturales, Ley General del Equilibrio Ecológico para la protección del Ambiente, Ley Estatal de Recursos Naturales y Protección al Ambiente, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, reglas de operación de proyectos relacionados. En cada ley habría aspectos que podrían poner alguna limitante o posibilitar acciones. y que la SERNAPAM deberá considerar al elaborar las reglas de operación de los programas que pudieran surgir de las sugerencias aquí plasmadas. Además, hay leyes particulares en las que sería potencial sugerir algún tipo de modificación que felicite el trabajo de la administración a largo plazo, por ejemplo: sería conveniente incluir en la Ley Forestal Estatal un capítulo sobre la participación de las mujeres en los diferentes niveles y ámbitos relacionados con las actividades forestales. En el ámbito municipal convendría incluir en los acuerdos y convenios de coordinación, cooperación y concertación en materia forestal, una cláusula que ampare y regule la participación de las mujeres. Así como, establecer en la Ley de Planeación la garantía de diseñar indicadores de género básicos que permitan evaluar resultados, procesos e impacto. Para mayores detalles ver la sección “Normativa estatal en relación a género y cambio climático”.

29 La agenda es de ustedes…
El FUTURO… Las estrategias de adaptación y mitigación deben considerar el papel de hombres y mujeres. Se debe de contar con la participación comunitaria como un eslabón inicial. La agenda es de ustedes… Para concluir es importante mencionar que el cambio climático no es algo que deba verse aislado de las serie de interacciones que las distintas poblaciones establecen entre sí, considerando vital la importancia de resaltar el papel fundamental de mujeres y hombres en las distintas estrategias de mitigación y adaptación generadas. Lo importante en este caso es que las estrategias apuntan a la disminución del riesgo de los embates ambientales, en particular en los grupos más vulnerables y requieren de la participación comunitaria como eslabón inicial. Finalmente, las recomendaciones se encuentran en esta agenda, la cual debe de ser reevaluada periódicamente. Por ahora se espera su pronta operación, la cual depende en gran medida de cada una de las mujeres y hombres que conforman la SERNAPAM, su vocación de servicio y su compromiso por construir cada día un futuro mejor.

30 ¡¡Muchas gracias!!


Descargar ppt "Género, Cambio Climático y Política Pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google