Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porPiedad Chicas Modificado hace 11 años
1
RELACIONES INTERNACIONALES TEMA 2: ESTADO Y SISTEMA DE ESTADOS
2
NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
El sistema de Estados moderno nace tras la Paz de Westfalia firmada en 1648. La figura del Estado ha dominado la política internacional durante más de trescientos años. La formación del Estado moderno es fruto de un proceso histórico que hunde sus raíces en la Edad Media. Pueden destacarse factores militares y económicos en la transformación de las estructuras políticas medievales. Un hecho esencial: la eliminación de las servidumbres internas y externas del Estado medieval.
3
NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO
El sistema de Estados europeos creado a partir de Westfalia, se extiende progresivamente por el mundo y marcando las características principales de la relación entre entes estatales y del Dº Internacional: Principio de soberanía (interna y externa) Principio de igualdad entre Estados Prohibición de injerencia en asuntos internos También se instauró la libertad religiosa dentro de cada Estado aunque esto no se configuró como un principio tan importante para el futuro.
4
EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ESTADOS
1ª Fase: Principios del siglo XIX, Descomposición de los imperios coloniales español y portugués. 2ª Fase: Años posteriores a la primera guerra mundial, Desmembramiento de los imperios derrotados en esta guerra. 3ª Fase: Después de la segunda guerra mundial, Proceso de descolonización. 4ª Fase: Principios de los años noventa, Quiebra de estados plurinacionales.
7
Mapa descolonización
9
Mapa Quiebra URSS
10
ESTADOS MIEMBROS DE NACIONES UNIDAS 1945-2005
11
EXPANSIÓN DEL SISTEMA DE ESTADOS
Efectos del crecimiento cuantitativo del número de estados: Ha motivado que la elaboración y ejecución de la política exterior sean mucho más complejas. En 1918, suponiendo la existencia de 50 estados, el número posible de relaciones políticas bilaterales era de En 2000, con prácticamente 200 estados, el número posible de relaciones políticas bilaterales es de
12
PRINCIPALES DIVISORIAS DEL SISTEMA DE ESTADOS
Además de por el crecimiento en el número de Estados, el sistema internacional se distingue por la presencia de serias divisiones en su seno: La divisoria Este-Oeste La divisoria Norte-Sur La divisoria entre civilizaciones
13
DEFINICIÓN DEL ESTADO El Estado puede definirse como:
"Una entidad geográficamente delimitada que comprende una población organizada políticamente bajo un gobierno con derechos soberanos". Atributos del Estado: Territorio Población Gobierno Soberanía
14
EL CONCEPTO DE SOBERANÍA
La soberanía es la principal norma constitutiva del sistema de estados. En las relaciones internacionales, la soberanía es definida como “la autoridad suprema del Estado no sometida a limitaciones exteriores”.
15
ASPECTOS INTERNOS Y EXTERNOS DE LA SOBERANÍA
Cabe distinguir entre los aspectos internos y externos de la soberanía: Desde el punto de vista interno, la soberanía significa, idealmente, que el Estado, a través del gobierno, tiene un control total sobre el territorio y los ciudadanos. Desde el punto de vista externo, la soberanía implica, también idealmente, que no existe autoridad alguna que pueda ordenar al Estado cómo actuar.
16
EL DILEMA DE LA SEGURIDAD
La soberanía supone que los Estados se desenvuelven en un medio “formalmente” anárquico. El sistema de Estados y su carácter anárquico presenta un grave inconveniente. La situaciones de seguridad de los Estados son mutuamente excluyentes. Los planes con arreglo a los cuales un Estado se prepara para defender su territorio pueden ser percibidos por otros Estados como amenazas, como planes ofensivos y no defensivos.
17
DIFERENCIAS ENTRE LOS ESTADOS DEL SISTEMA
Estas diferencias se manifiestan en tres planos distintos: En el proceso de formación del Estado nacional, En los atributos de la estatalidad, En los niveles de vida y bienestar.
18
TRES TIPOS DE ESTADOS Estados “Cerrados”, Estados “Abiertos”,
Estados “Fracasados/Débiles”.
19
ESTADOS CERRADOS Los Estados cerrados han predominado hasta hace muy poco. Tomaban muy en serio su soberanía, considerándose entidades independientes, autosuficientes y culturalmente únicas. Impulsaban políticas claramente nacionales de desarrollo e intentaban controlar una amplia base industrial y un conjunto de fuerzas armadas. Sus fronteras representaban verdaderas líneas de cierre contra influencias exteriores de tipo político, económico, y cultural. Su soberanía era sacrosanta. Estados cerrados hoy: Rusia, China, Irán, Irak, India, Pakistán …
20
ESTADOS ABIERTOS Los Estados abiertos son más tolerantes para con la interacción política, económica y cultural. Sus fronteras son más porosas. Estos Estados se están envolviendo en una espesa red de acuerdos y complejas interdependencias que constriñen sus conductas. Están participando en la construcción de una economía única. Incluso son dependientes de acciones militares que efectúan conjuntamente. El que compartan una misma economía, un mismo régimen de seguridad, una misma elite cultural y un mismo estilo de gobierno hace que la soberanía deje de ser relevante. Han renunciado a la soberanía en beneficio de otros bienes (estabilidad, seguridad, riqueza)
21
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
Estos Estados son los que aún no han establecido o han perdido un autogobierno eficaz. Puede parecer que tienen gobiernos fuertes, pero gobiernan por la fuerza y no por consentimiento Incluso si el gobierno parece existir, no penetra en amplios sectores de la sociedad, ni puede cobrar impuestos o imponer una administración eficaz.
22
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
Nuevas dinámicas de debilitamiento del Estado Estados débiles. Disponen de pocos recursos para promover el desarrollo, su función básica. Estados frágiles. Más avanzados en el proceso de desestructuración. El Estado existe aunque su poder es pequeño y va disminuyendo No son definiciones cerradas, ni es sencillo clasificar un país en uno u otro lugar. Representan dinámicas.
23
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
Nuevas dinámicas de debilitamiento del Estado Estado fallido. Existen partes del país (al menos, podría ser todo) donde el Estado no tiene influencia. Supone Incapacidad para gobernar Ausencia del Estado en zonas Pérdida del monopolio de la violencia Nuevas formas de poder: Señores de la guerra Antiguos militares con base local que ejercen el poder de forma violenta y no suelen proponer nada para el conjunto del país.
24
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
ESTADO COLAPSADO: Podemos decir de forma general que un Estado ha llegado a este punto cuando en el transcurso de un conflicto interno la integridad territorial está en peligro y, fundamentalmente, es constatable la desaparición de la autoridad gubernamental, la paralización o disolución del aparato jurídico-administrativo, grandes violaciones de los Derechos Humanos y la existencia de varios centros de poder.
25
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
ESTADO COLAPSADO Supone la constatación que, en determinados lugares del planeta, la organización social de base territorial estatal está siendo modificada y se están estructurando diferentes formas de organización. Esto representa la descentralización de la autoridad y el nacimiento de centros de autoridad que se solapan y compiten entre sí. Implican de alguna manera proyectos políticos que van más allá de las formas convencionales del territorio, de la burocracia o de la autoridad jurídica. Su legitimidad, de tenerla, en ningún caso derivaría de las clásicas funciones del Estado dentro de unas frontera
26
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
ESTADOS FALLIDOS/COLAPSADOS Una de las particularidades de estas situaciones es que aunque desde una óptica realista tradicional, nos encontraríamos ante un contexto de desgobierno, la realidad es que lo que está sucediendo es una convivencia (no necesariamente pacífica) entre diferentes fuentes de poder. Por una parte estarían los señores de la guerra, por otra las empresas transnacionales que aprovechan este tipo de situaciones, asimismo gobiernos vecinos que no dudan en participar del caos para activar sus estrategias de control de zonas interesantes, pero también aparecerían formas de gobierno tradicionales como el consejo de ancianos o cooperativas de mujeres y, por supuesto, la influencia de las organizaciones internacionales (gubernamentales o no).
27
ESTADOS FRACASADOS/DÉBILES
La crisis del Estado Cada vez está más sometido a la competencia de fuentes de poder que no están definidas: Redes de capital producción comunicación crimen instituciones internacionales aparatos militares supranacionales organizaciones no gubernamentales religiones transnacionales movimientos de opinión pública
28
ASIMETRÍAS ECONÓMICAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.