La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 Situación actual de las negociaciones sobre servicios en la OMC Martin Roy OMC Seminario nacional Montevideo, 27 de febrero de 2007.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 Situación actual de las negociaciones sobre servicios en la OMC Martin Roy OMC Seminario nacional Montevideo, 27 de febrero de 2007."— Transcripción de la presentación:

1 1 Situación actual de las negociaciones sobre servicios en la OMC Martin Roy OMC Seminario nacional Montevideo, 27 de febrero de 2007

2 2 Temas a tratar El punto de partida: nivel actual de compromisos Los efectos de la liberalización del comercio de servicios: algunas estimaciones El proceso de negociación en la OMC: agenda y modalidades Estado actual de las negociaciones

3 3 Los servicios en el Sistema Multilateral de Comercio 1986-1993: Ronda Uruguay Desarrollo del AGCS 1995-1997: Negociaciones extendidas Servicios Financieros (1995 y 1997) Transporte Marítimo (1996) Movimiento de Personas Físicas (1996) Telecomunicaciones básicas (1997) 1998 Disciplinas s/Reg. Doméstica para el sector de contabilidad 2000 Comienzo de la nueva ronda de negociaciones sobre servicios

4 4 Los servicios en el Sistema Multilateral de Comercio 2001: Doha Los servicios en una ronda multilateral amplia Establece calendario inicial –Presentación de pedidos: junio 2002 –Presentación de ofertas iniciales: marzo 2003 2001-2003: Marco jurídico para las negociaciones Directrices y Procedimientos de Negociación (marzo 2001) Directrices para la Liberalización Autónoma (marzo 2003) Directrices para el tratamiento de los PMAs (sept. 2003) 2003: Cancún 2004: Decisión del CG 2005: Hong Kong

5 5 Doha y los servicios: Una agenda con dos dimensiones... Acceso a los mercados – Listas de compromisos – Exenciones al principio NMF Reglas –Regulación Doméstica, Salvaguardias, Subsidios, Contratación Pública

6 6... sujeta a algunas limitaciones No cambiar la estructura y los principios del AGCS (*) Lista positiva 4 modos de suministro Principal método de negociación: pedido y oferta (*) »(*) Directrices y Procedimientos de Negociación

7 7 Acceso a los Mercados Punto de Partida

8 8 Estructura de compromisos

9 9 Compromisos por sector

10 10 Compromisos por modo de Suministro ( Acceso al mercado, porcentaje)

11 11 Los efectos de la liberalización del comercio de servicios: algunas estimaciones

12 12 Servicios y desarrollo: algunas expectativas Los beneficios de la liberalización del comercio de servicios pueden ser sustancialmente mayores que los de la liberalización del comercio de bienes, debido a que los niveles actuales de protección son más altos y a la existencia de beneficios derivados del movimiento de capital y trabajo (Banco Mundial, 2001, traducción propia, no oficial). Los servicios infraestructurales (telecomunicaciones, finanzas, transporte) son cruciales para la eficiencia y el crecimiento económico.

13 13 Los servicios y el desarrollo: algunas estimaciones La falta de competencia en transporte marítimo (reservas de carga, restricciones portuarias, etc.) pueden incrementar el costo del flete hasta un 25% en algunas rutas. Los países que liberalizaron plenamente la inversión en los sectores de telecomunicaciones y servicios financieros crecieron anualmente un 1,5% más rápido en la última década que otros. Fuente: Banco Mundial, 2001

14 14 Los principales elementos de una reforma exitosa: a qué apunta la evidencia? 1) Enfasis en la competencia 2) Importancia de un sistema regulatorio eficaz 3) Importancia de una secuencia apropiada

15 15 En qué puede ayudar el AGCS? Profundizar la liberalización doméstica y en otros mercados a través del intercambio recíproco de concesiones Otorgar credibilidad a los procesos de reforma a través de compromisos específicos de apertura Asegurando que la liberalización no comprometa objetivos legítimos de política (al regular) Garantías jurídicas de acceso, transparencia, solución de controversias

16 16 Estructura de negociación

17 17 Métodos de negociación El punto de partida son las listas actuales de los Miembros Bilateral, plurilateral o multilateral Principal método de negociación: peticiones-ofertas

18 18 En qué consisten las peticiones y ofertas?

19 19 Formulación de pedidos inciales: Etapas relevantes I. Evaluación de oportunidades comerciales (A) Potencial para expandir el comercio de servicios en: qué sectores? Qué modos? Qué mercados (países)? Consultas con Ministerios, agencias gubernamentales, asociaciones privadas,etc.

20 20 I. Evaluación de oportunidades comerciales (B) Hay impedimentos al comercio en esos mercados (países)? –Bajo qué disposiciones del AGCS se enmarcan esas barreras (Artículo XVI? Artículo XVII? Artículo VI?)

21 21 II. Examen de la situación actual en el AGCS Hay compromisos específicos en el sector relevante? Cuál es el nivel de compromisos con respecto a Acceso al Mercado y Trato National? Está el sector sujeto a exenciones al principio NMF?

22 22 III. Definición de objetivos de negociación Inclusión de sectores adicionales? A qué nivel de compromisos? Mejoras en los compromisos sobre Acceso al Mercado (Art. XVI) y/o Trato Nacional (Art.XVII)? Adoptar Compromisos Adicionales (Art. XVIII)? Otros (Eliminar exenciones a la NMF)?

23 23 IV. Circulación de PEDIDOS Solamente a los socios comerciales relevantes Sin otras obligaciones procedimientales (no hay requisitos de notificación o transparencia, etc)

24 24 Formulación de OFERTAS: Etapas relevantes I.Evaluación de los PEDIDOS recibidos II. Evaluación de los intereses comerciales y de política Promoción de IED? Mejora de la infraestructura y del entorno comercial? Promoción de la transferencia de tecnología? Reducción/eliminación de deficiencias en la oferta doméstica de servicios? Otros objetivos sociales/económicos/regionales/políticos?

25 25 III. Circulación de OFERTAS Las mejoras se introducen en las actuales listas consolidades de compromisos, a fin de mostrar los cambios de manera evidente. Se circulan a todos los Miembros a través de la Secretaría

26 26 Acceso a los Mercados Situación actual

27 27 Ofertas: situación actual (Feb. 2007) OFERTAS INICIALES: 69 Listas (que abarcan a 93 Miembros*) OFERTAS REVISADAS: 30 Listas (que abarcan a 54 Miembros *) *Contando a los Miembros de las CE (CE 25) por separado.

28 28 Ofertas por grupo de Miembros (1/2) (% del numero total de ofertas de cada grupo)

29 29 Ofertas por grupo de Miembros (2/2) (% del numero total de ofertas de cada grupo)

30 30 Ofertas en el contexto de los compromisos existentes (1/2)

31 31 Ofertas en el contexto de los compromisos existentes (1/2)

32 32 Sub-sectores consolidados: antes y después de las ofertas (excluyendo Miembros que no han hecho oferta)

33 33 Ofertas: principales características …se ha reconocido ampliamente que la calidad general de las ofertas iniciales y revisadas es insatisfactoria. Se crearían pocas oportunidades para los proveedores de servicios, si es que se crea alguna. La mayoría de los Miembros siente que las negociaciones no están progresando como deberían… Presidente de la Sesión Especial del Consejo del Comercio de Servicios, julio de 2005 (documento TN/S/20)

34 34 Negociaciones sobre Reglas

35 35 Regulación Doméstica Mandato –Artículo VI:4 AGCS Es la negociación que más ha progresado hasta el momento Precedentes importantes –1997: Documento de Referencia en Telecom –1998: Disciplinas para el sector de contabilidad Varias propuestas presentadas (PD & PEDs)

36 36 Regulación doméstica: post- Hong Kong Los Miembros elaborarán disciplinas sobre la reglamentación nacional de conformidad con el mandato previsto en el párrafo 4 del artículo VI del AGCS antes del final de la actual ronda de negociaciones. Exhortamos a los Miembros a que elaboren un texto con miras a su adopción. Posibles elementos identificados por los Miembros (doc. Job(05)/280) El documento de trabajo del Presidente (doc. Job(06)/225)

37 37 Nuevos aspectos: No se espera de los PMA que contraigan nuevos compromisos Negociaciones plurilaterales basadas en peticiones y ofertas Aplicación de las modalidades relativas a los PMA Plazos (28 de febrero/31 de julio/31 de octubre) Objetivos de negociación (modos/exenciones NMF/principios de consignación en listas) Declaración Ministerial de Hong Kong (WT/MIN(05)/DEC)

38 38 Supresión de las prescripciones en materia de presencia comercial (modo 1) Compromisos a los niveles actuales de acceso (modos 1 y 2) Supresión o reducción sustancial de las pruebas de necesidades económicas (modos 2 y 3) Aumento de los niveles de participación del capital extranjero, más tipos de persona jurídica permitidos (modo 3) Objetivos de negociación (I) Modos 1 a 3 (ejemplos)

39 39 Compromisos sobre –proveedores de servicios por contrato y profesionales independientes, desvinculados de la presencia comercial –personal transferido dentro de la misma empresa y personas en visita de negocios Supresión o reducción sustancial de las pruebas de necesidades económicas Indicación de la duración de la estancia y posibilidad de prórroga. Objetivos de negociación (II) Modo 4:

40 40 Supresión o reducción sustancial de las exenciones Aclaración de las exenciones restantes en cuanto a su ámbito de aplicación y su duración ------------------------------------------------------------ Asegurar la claridad, la certeza, la comparabilidad y la coherencia en la consignación en las listas y la clasificación de los compromisos Pruebas de necesidades económicas: garantizar el cumplimiento de las Directrices de negociación Objetivos de negociación (III) Exenciones NMF/Consignación en las listas

41 41 Pedidos plurilaterales 21 pedidos en total –Sectores: Servicios jurídicos; arquitectura/ingeniería; informática; postal/mensajería; telecomunicaciones; audiovisual; construcción; distribución; educación; medioambientales; financieros; transporte marítimo; transporte aéreo; logística; energía –Modos de suministro: transfronterizo (modo 1 y 2); modo 3; modo 4 –Exenciones NMF: en general; en servicios financieros; en servicios audiovisuales

42 42 Negociaciones plurilaterales Aporte al proceso negociador Concentración en sectores y modos de suministro específicos Definición de la masa crítica necesaria en sectores y modos de suministro relevantes Presencia de expertos sectoriales de las capitales Mayor profundidad de la discusión (i.e. aclaración de cuestiones técnicas e intercambio de información sobre regímenes nacionales)

43 43 Ejemplos de pedidos plurilaterales: Modo 4 Identifica las siguientes categorías –proveedores de servicios por contrato desvinculados de la presencia comercial –profesionales independientes Identifica las principales barreras de acceso, ej.: pruebas de necesidades económicas, exigencias de paridad salarial Solicita Trato Nacional Pone énfasis en mayor transparencia para diversos aspectos relacionados con los compromisos Provee una lista indicativa de sectores a ser cubiertos por los compromisos, ej.: profesionales, informática, turismo.

44 44 Ejemplos de pedidos plurilaterales: telecom (1) Cobertura sectorial: telecomunicaciones básicas y valor agregado (sector 2.C. del W/120) Modo 1: Ninguna limitación al TN y ninguna limitación sustantiva al AM, en particular: –Ningún sin consolidar); –Ningún requisito de uso de proveedores o redes específicas; –Ningún requisito de presencia comercial; y –Ningún requisito de acuerdos comerciales Modo 2: Sin limitaciones al AM o TN Todos los servicios suministrados por reventa (no en base a instalaciones) –Sin limitaciones a los modos 1, 2, y 3

45 45 Ejemplos de pedidos plurilaterales: telecom (2) Modo 3: Sin limitaciones al TN o limitaciones sustantivas al AM, en particular: –Sin limitaciones al número de proveedores –Sin pruebas de necesidad económica –Sin restricciones a la forma jurídica –Sin limitaciones de residencia o nacionalidad –Autorizar mayoría del capital y control efectivo Modo 4 –Compromisos conforme el párrafo 1.d) del Anexo C de la Decl. Ministerial de HK; –No excluir sectores de telecomunicaciones de compromisos horizontales Adopción del Documento de Referencia

46 46 Ejemplos de pedidos plurilaterales: financieros (1) Definiciones: Usar el Anexo sobre Servicios Financieros Modo 1: compromisos plenos para –servicios de seguro de transporte de mercancías, transporte marítimo y aviación; –intermediación en seguros; –servicios auxiliares de los seguros; –servicios de asesoramiento financiero; y –servicios de transferencia y procesamiento de información financiera Modo 2: compromisos plenos en todos los demás servicios financieros del Anexo (subsectores v-xvi)

47 47 Ejemplos de pedidos plurilaterales: financieros (2) Modos 1 y 2: compromisos en servicios suministrados a agentes/inversores sofisticados (no se especifican) Modo 3: para todos los servicios financieros, asumir compromisos que aseguren el derecho de establecer nuevas compañias o adquirir compañías ya establecidas, bajo la forma jurídica de elección del proveedor (sucursal, filial, joint-venture) Modos 1, 2 y 3 –Eliminar medidas discriminatorias (Trato nacional) –Eliminar limitaciones tales como monopolios, cuotas al N° de proveedores, pruebas de necesidad económica Transparencia en materia regulatoria

48 48 Otros pedidos plurilaterales Marítimo: –transporte internacional de carga, servicios auxiliares, servicios portuarios (comp. adicionales), transporte multimodal (comp. adicionales). –Restricciones relevantes: reservas de carga, lim. de capital extranjero, derecho de establecimiento, requisitos de nacionalidad, NMF. Logística: –servicios de carga y descarga, almacenamiento, agencias de transporte de carga, y relacionados (ej.: transporte de carga); –Nuevos y mejores compromisos con derecho de establecimiento y sin limitaciones sustanciales

49 49 Otros pedidos plurilaterales Comercio transfronterizo: –Consolidación del acceso existente –Sectores de interés: ej.:profesionales, informática, telecom de valor añadido Arquitectura, ingeniería: –Modo 1: requisitos de presencia comercial, requisitos de residencia/nacionalidad; –Modo 3: limitaciones sobre tipo de entidad, capital extranjero, nacionalidad-residencia

50 50 Cómo sigue la historia? Suspensión de las negociaciones en julio de 2006... reinundación informal en noviembre de 2006 y reinundación plena en febrero de 2007.


Descargar ppt "1 Situación actual de las negociaciones sobre servicios en la OMC Martin Roy OMC Seminario nacional Montevideo, 27 de febrero de 2007."

Presentaciones similares


Anuncios Google