La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL"— Transcripción de la presentación:

1 Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006 Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL

2 PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006
POBREZA Y METAS DEL MILENIO Evolución reciente de la pobreza Avance hacia la consecución de la primera meta del Milenio REFLEXIONES SOBRE POBREZA Y MERCADO DEL TRABAJO Principales interacciones Evidencia por tipologia de paises Evidencia por deciles Requerimientos para reducir la pobreza EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, EL EMPLEO ASALARIADO, LA COBERTURA DE LA PROTECCION SOCIAL Y LAS FAMILIAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y COHESION SOCIAL

3 POBREZA Y METAS DEL MILENIO

4 (porcentaje de personas)
Luego del estancamiento en , en 2005 se observó una notable reducción del porcentaje de personas pobres e indigentes. El porcentaje de personas pobres ha logrado situarse por primera vez bajo los niveles de 1980 América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, c/ (porcentaje de personas) Importancia de los avances Por qué? Crecimiento del producto y mayor elasticidad de la pobreza Crecimiento del empleo en los 5 primeros deciles Incremento del gasto social (importancias del incremento de recursos) Más eficiencia del gasto social Los dos últimos factores son mas relevantes en el caso de la indigencia. De hecho la correlación entre indigencia y crecimiento es menor que entre pobreza y crecimiento. Finalmente, hay que poner los avances en perspectiva. Tardamos 25 años y los niveles siguen siendo elevados. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2006 corresponden a una proyección.

5 (millones de personas)
Entre 2002 y 2005 los pobres y los indigentes se redujeron en 12 y 16 millones de personas respectivamente, cambiando la tendencia al aumento de las últimas décadas América Latina a/: Evolución de la pobreza b/ y la indigencia, c/ (millones de personas) Nótese que la mayor baja en términos absolutos ha sido en la indigencia. De nuevo: la importancia de los programas sociales. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. b/ Corresponde a la suma de indigentes más pobres no indigentes. c/ Las cifras para 2006 corresponden a una proyección.

6 Muchos países presentaron reducciones de sus tasas de pobreza e indigencia, tanto a partir de 2000/2002 como de 1998/1999 Evolución de la pobreza y la indigencia, 2000/2002 – 2003/2005 y 1998/1999 – 2003/2005 a/ 2000/ /2005 1998/ /2005 Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El gráfico no incluye a Guatemala y Nicaragua por no encontrarse disponibles estimaciones de pobreza posteriores a 2002. b/ Área urbana.

7 OCULTAR

8 De acuerdo con las proyecciones de indigencia al 2006, la región exhibe un avance porcentual mayor al esperado hacia el cumplimiento de la primera meta del Milenio Porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema entre 1990 y a/ Gran cambio respecto de hace dos años. En parte explicado por el desempeño. Un poco por la revisión de los datos. Los que llegaron …. Los que tienen grandes chances …. Los otros ….. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado para 2006 (64%). b/ Área urbana.

9 REFLEXIONES SOBRE POBREZA Y
MERCADO DEL TRABAJO

10 Interrelaciones entre el comportamiento económico y la reducción de la pobreza
Existen importantes interrelaciones entre el crecimiento económico y la manera en que la sociedad se beneficia de ello, a través de su capacidad de generar ingresos en el mercado del trabajo. A manera ilustrativa, el ingreso per cápita (Y/N) se puede descomponer en los siguientes elementos: Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares sin núcleo y unipersonales Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), con predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional Menor número de familias multigeneracionales y aumento de los tipos de hogares unipersonales, parejas sin hijos y hogares sin núcleo Aumentan las familias “complejas” o recompuestas Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.

11 América Latina: Relación entre el crecimiento del PIB per cápita y los cambios en la pobreza y la indigencia, OCULTAR Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales (datos del producto por habitante) y tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países (tasas de pobreza e indigencia).

12 América Latina: baja productividad, altas tasas de dependencia y limitaciones a la participación laboral de los hogares pobres (análisis por grupos de países) Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período.

13 América Latina: baja productividad, altas tasas de dependencia y limitaciones a la participación laboral de los hogares pobres (análisis por deciles de ingreso) Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período.

14 Todos los países mejorarían sus posibilidades de cumplir la meta de pobreza si junto con aumentar el ritmo de crecimiento redujeran la desigualdad de la distribución del ingreso Tasas de crecimiento del PIB per cápita necesarias para reducir el nivel de pobreza extrema de 1990 a la mitad en el 2015 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

15 EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCION DEL INGRESO, EL EMPLEO ASALARIADO, LA COBERTURA DE LA PROTECCION SOCIAL Y LAS FAMILIAS

16 Chile : La incidencia de la pobreza bajó gracias a aumentos de productividad y de la razón ocupados/población total Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

17 Argentina a/ : No obstante mejoras en la razón ocupados/población total, la productividad bajó y la pobreza se mantuvo constante Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Gran Buenos Aires.

18 Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1990 - 2003/2005 b/
Si bien desde una perspectiva de más largo plazo la desigualdad en la distribución del ingreso tiende a mantenerse en la región… Cambios en el coeficiente de Gini a/, /2005 b/ Notable Uruguay, Paraguay Uruguay el mas bajo Ponderado o promedio simple … lo mismo en variación. Pero el promedio ponderado es mayor por Brasil. AL(s): Promedio simple de América Latina; AL(p): Promedio ponderado de América Latina. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Valores calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período Datos sobre áreas urbanas de Ecuador, Panamá y Uruguay. Los datos de Argentina corresponden al Gran Buenos Aires y los de Paraguay al área metropolitana de Asunción.

19 Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1998/1999 - 2003/2005 b/
…. En los últimos seis años hay una mejora de especial importancia en algunos países, que se manifiesta en una mejora en el nivel regional Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1998/ /2005 b/ Importante a la luz de la persistencia de la desigualdad en el ámbito regional. Las mejoras más importantes Brasil, Perú, Paraguay y El Salvador …… AL(s): Promedio simple de América Latina; AL(p): Promedio ponderado de América Latina. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período Datos sobre áreas urbanas de Argentina, Ecuador, Panamá y Uruguay.

20 Estratificación de países según el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso, 1998/1999 – 2003/2005 a/ OCULTAR Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Los valores límite del índice de Gini para cada categoría son los mismos que se emplearon en el capítulo I del Panorama social de América Latina Estos fueron determinados empleando el algoritmo de estratificación estadística de las k-medias, que busca generar estratos que sean homogéneos en su interior pero a la vez presenten la máxima variabilidad posible entre ellos. b/ Área urbana.

21 En los últimos seis años en varios países aumentó levemente la participación en el ingreso de los grupos más pobres, a la vez que disminuyó la participación del decil más rico Relación de ingresos entre el decil más rico y los cuatro deciles más pobres, 1998/ /2005 Otro indicador de la mejora en la distribución del ingreso Aparecen de vuelta los cuatro países. Lo de Brasil es de especial relevancia. Empeoró el 10% o mejoraron mucho los de abajo??? Interesante porque esta mejora es mayor que la mejora en distribución del ingreso … quiere decir que los deciles del medio no les fue tan bien … Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Área urbana.

22 Tasas de pobreza relativa y absoluta, 2003/2005
La utilización del indicador de pobreza relativa de la Unión Europea muestra un panorama regional más homogéneo, y no siempre concordante con el de la pobreza absoluta Tasas de pobreza relativa y absoluta, 2003/2005 Que significa?? A diferencia de pobreza absoluta en la que se habla de las necesidades básicas más elementales, la pobreza relativa intenta medir la capacidad (o incapacidad) de relacionarse adecuadamente con la sociedad en que viven los ciudadanos Como medirlo … una alternativa, utilizada por la UE es el ingreso respecto del 60 % de la mediana … es decir el nivel de ingreso del percentil 50. Tiene más parecido con la DY que con la pobreza absoluta. De hecho la correlación es elevada entre ambos (75%), menor con la pobreza absoluta Da entre 26 y 32% de pobres. Bastante parecido entre países (promedio 28) Europa va entre 8 y 21 (15, o sea la mitad) Tiene más sentido para el mundo desarrollado …. Pero puede servir para los países con mayor ingreso por habitante en el ámbito regional Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Área urbana.

23 de 15 a 64 años de edad b/, zonas urbanas c/, 1990-2002 y 2002-2005
Después de más de una década de aumento persistente del desempleo, la tasa de desocupación urbana se redujo en la mayoría de los países de la región América Latina (18 países a/): Evolución del desempleo entre las personas de 15 a 64 años de edad b/, zonas urbanas c/, y (Porcentajes) Diferencias menores con otra información de la casa. Esta información solo viene la encuesta de hogares. Además la cobertura no es necesariamente la misma. Primero el de la derecha. Historia conocida … pero Fuerte baja en el último período Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ La cifra regional no considera Nicaragua, país para el cual no se contó con información del último período. b/ En Colombia, Panamá y República Dominicana la cifra incluye el desempleo oculto. En 2005, la encuesta de este último país permite separar el desempleo oculto del abierto, que era de 8.0%. c/ La cifra de Argentina corresponde al Gran Buenos Aires, la de Bolivia a las ocho ciudades principales y El Alto, la de Paraguay a Asunción y el Departamento Central, y la de la República Bolivariana de Venezuela al total nacional.

24 (Zonas urbanas, porcentajes)
Uno de los factores que más contribuyó a la reducción de la pobreza en el último período fue la reducción de las tasas de desempleo América Latina (17 países a/): Evolución de las tasas de desempleo entre 2002 y 2005 en la región y en el grupo de países que registró la mayor reducción del mismo b/, según deciles de ingreso c/ (Zonas urbanas, porcentajes) La reducción del desempleo entre 2002 y 2005 favoreció fundamentalmente a los hogares de menores ingresos También benefició a los estratos medios (deciles 5 a 9), particularmente en los cinco países que presentaron un mayor dinamismo económico en este período (Argentina, Colombia, Panamá, Uruguay y Venezuela). Este fue uno de los principales factores que contribuyó a reducir la pobreza en ese período Esta baja del desempleo no solo fue una reducción de la desocupación entre los jóvenes que buscan trabajo por primera vez, sino que también se logró con una importante reincorporación de adultos -principalmente asalariados- que habían perdido sus empleos. En los cinco países destacados, las reducciones del desempleo fueron muy significativas (del orden de 5 puntos porcentuales) entre los adultos de 40 años y más Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Excluye Nicaragua. Los totales pueden no coincidir con otros gráficos y cuadros pues se consideraron las zonas urbanas de aquellos países cuyas comparaciones de largo plazo deben realizarse en áreas urbanas restringidas (Argentina, Bolivia y Paraguay). b/ Argentina, Colombia, Panamá, Uruguay y Venezuela (nacional). c/ Deciles de ingreso total de los hogares.

25 El aumento del empleo asalariado en el último trienio no fue suficiente para recuperar los niveles de protección social de comienzo de los años noventa América Latina (16 países): Cobertura de la seguridad social entre los asalariados urbanos, alrededor de 1990, 2002 y 2005 (Porcentajes) No obstante la significativa recuperación del empleo asalariado en el último trienio, que elevó la gravitación de éste dentro del empleo total, no se alcanzó el nivel de 1990. En 1990, los asalariados urbanos representaban 71% del total; en 2002 esa tasa se había reducido a 68% -básicamente por el aumento de los trabajadores por cuenta propia en el sector informal-, y al 2005 repuntó levemente para alcanzar el 69%. ESTO ES LA TASA DE ASALARIZACIÓN O PORCENTAJE DE EMPLEO ASALARIADO RESPECTO DEL EMPLEO URBANO TOTAL. ES IMPORTANTE COMO ANTECEDENTE PARA EL EXAMEN DE LA COBERTURA PREVISIONAL Destacar que la protección es menor en los países con menor ingreso por habitante. Nuevos puestos de trabajo: entre 2002 y 2005 el total de ocupados en las zonas urbanas aumentó en 16,2 millones, de los cuales 77% lograron un empleo asalariado. Nuevos asalariados urbanos: 91% se incorporaron a empleos públicos o fuera de las microempresas (sectores de “alta” productividad), y 3 de cada 4 lo hicieron en empleos que contemplan la afiliación a los sistemas de previsión social. ES IMPORTANTE DESTACAR QUE EL EMPLEO EN ESTRATOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD (HABITUALMENTE DENOMINADO “SECTOR FORMAL”) PROGRESIVAMENTE HA DEJADO DE ESTAR VINCULADO A LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL (PROCESOS DE FLEXI-INSEGURIDAD). Este crecimiento del empleo no representa una absorción espuria de la fuerza de trabajo, aunque se inserta en un proceso de recuperación económica en marcha que no ha permitido recuperar todavía, en la mayoría de los países afectados, los niveles salariales previos a la crisis de comienzos de la década. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Gran Buenos Aires. b/ Ocho ciudades principales y El Alto. c/ Total nacional. d/ Incluye Argentina (Gran Buenos Aires), Bolivia (Ocho ciudades principales y El Alto), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador y México. e/ Incluye Argentina (total urbano), Bolivia (total urbano), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay (total urbano), Perú, República Dominicana, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela (total nacional).

26 Entre 2002 y 2005, en solo 7 países se lograron mejoras importantes de las remuneraciones reales de los asalariados urbanos América Latina (17 países): Evolución de los salarios medios urbanos a/ entre 2002 y 2005, y niveles salariales de los asalariados afiliados y de los no afiliados a los sistemas de previsión social de los países b/, 2005 (Dólares de 2000) APROVECHAR DE DESTACAR EL PRINCIPAL MENSAJE DEL DOCUMENTO DEL ÚLTIMO PERÍODO DE SESIONES Hay una relación muy estrecha entre los niveles salariales y los grados de protección. La insuficiencia e inestabilidad de los salarios (y de los contratos) limita fuertemente el acceso a los sistemas y seguros de salud, y la afiliación y aportes a los sistemas de previsión social. En la mayoría de los países las remuneraciones de los asalariados afiliados a la seguridad social duplican las de los no afiliados, disparidades que aumentaron en el último período. Este hecho ha impedido avances algo mayores en la reducción de las desigualdades de la distribución del ingreso. A pesar del fuerte incremento del empleo asalariado durante este ciclo expansivo, la relación entre asalariados afiliados a la seguridad social y la población en edad de jubilar no mejoró (la relación “asalariados que cotizan / población de 65 y más” no aumentó; la tasa de dependencia no disminuyó). Con los actuales niveles de cobertura de los sistemas de seguridad social contributivos y basados en el empleo, y con los bajos niveles salariales de aquellos que aún no están cubiertos, no es posible progresar hacia una modalidad universal de jubilaciones y pensiones que otorgue prestaciones mínimas con un financiamiento suficiente en el largo plazo, especialmente en las actuales condiciones de envejecimiento de la población latinoamericana. Los países deben adaptar los sistemas de protección social a las condiciones de los mercados de trabajo latinoamericanos. Esa adaptación y las reformas necesarias requieren de aportes no contributivos, sistemas que integren el financiamiento contributivo y no contributivo y una definición clara de prestaciones garantizables por los sistemas para avanzar en la cobertura de la protección social de los trabajadores y sus familias. En el corto plazo, los países deberían implementar y fortalecer los sistemas de registro para hacer seguimiento de empresas y trabajadores. Un ejemplo es el Laboratorio de Dinámica del Empleo de Argentina. Este tipo de laboratorios alertan a las autoridades de manera más precisa y oportuna sobre lo que está ocurriendo con el empleo que se genera y destruye en diferentes segmentos y tipos de empresas. Además, mejora las posibilidades de fiscalizar el cumplimiento de la legislación laboral, mejora los antecedentes sobre cotización -contribuciones al sistema de seguridad social y sobre lagunas de aporte al mismo-, otorga mejores antecedentes para estimar los pasivos contingentes de los sistemas de Previsión, y provee datos indispensables para la construcción de indicadores líderes de actividad económica sectorial basados en la magnitud de los flujos de entrada y salida de trabajadores y de creación y destrucción de empresas. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Las cifras de la República Bolivariana de Venezuela corresponden al total nacional. b/ El total latinoamericano referido al salario de los afiliados y no afiliados a los sistemas de seguridad social excluye Colombia y Honduras, cuyas encuestas no cuentan con información sobre afiliación a dichos sistemas. Total asalariados Asalariados no afiliados a la seguridad social Asalariados afiliados a la seguridad social

27 ELEMENTOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA COHESION SOCIAL

28 América Latina (19 países):
La crisis de la deuda genero una década perdida en el combate a la pobreza. Recién en 2005 a/ recupera su nivel previo a la crisis de la deuda pero para un el PIB per cápita mayor Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina (LC/G.2259-P/I), Santiago, Chile, Noviembre 2004, y Anuario Estadístico para América Latina y el Caribe LC/G.2264-P/B), Santiago, Chile, Abril 2005. a/ Incluye la población indigente. b/ Proyecciones.

29 La importancia relativa de los cambios en la capacidad por acceder a ingresos y en la estructura familiar sobre el ingreso per cápita (y la incidencia de la pobreza) varía según los países Esto es 1999, 2002 y Cuando no hay datos para esos años se considera el 98, 2000 o 2001 y 2004 o 2003. Chile es el único país que tiene 2000 y 2003. Empecemos por el grafico de la derecha. Notable avance de Argentina, Venezuela en el último período. Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Gran Buenos Aires.

30 América Latina (16 países): Hogares y familias urbanas 1990-2004
Los cambios en la composición de hogares y familias aumentan la heterogeneidad América Latina (16 países): Hogares y familias urbanas Los cambios de la estructura familiar son reconocidos por las autoridades gubernamentales, quienes destacan el aumento de la heterogeneidad de las familias atribuible al crecimiento de las familias monoparentales —especialmente de las encabezadas por mujeres— y de las uniones libres. Se reduce la magnitud de familias nucleares, extensas y compuestas biparentales y aumentan los hogares nucleares, extendidos y compuestos con jefatura femenina.

31 trabajo remunerado de las mujeres
La familia tradicional se reduce por el trabajo remunerado de las mujeres América Latina (16 países): Familias nucleares y trabajo femenino urbano Se ha reducido el modelo nuclear tradicional, y las funciones desarrolladas en las familias y en los hogares se han modificado en virtud de la participación mayoritaria de las mujeres en el mercado laboral y de las transformaciones culturales producto de la modernidad. Las familias nucleares biparentales donde las cónyuges no trabajan se redujeron en 9 puntos porcentuales y aumentaron las familias biparentales y monoparentales donde la cónyuge trabaja.

32 Lecciones de políticas públicas para la reducción de la pobreza
Las crisis económicas y financieras implican enormes costos sociales que no se pueden ignorar. Como resultado de la crisis de la deuda de los ochenta, no solo el producto disminuyó sino que aumentó significativamente la incidencia de la pobreza Es importante destacar que fueron necesarios 16 años para volver a los niveles de PIB per cápita de 1980 y 25 años para alcanzar los índices de pobreza de ese mismo año Por lo tanto, la política social no puede compensar por si sola la vulnerabilidad económica, en particular cuando las políticas de estabilización implican importantes recortes en el gasto público social y las soluciones privadas de mercado sin una buena regulación excluyen gran parte de la población de las prestaciones sociales Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares sin núcleo y unipersonales Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), con predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional Menor número de familias multigeneracionales y aumento de los tipos de hogares unipersonales, parejas sin hijos y hogares sin núcleo Aumentan las familias “complejas” o recompuestas Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.

33 La trampa de la pobreza La trampa de la pobreza se genera a través de la interacción entre la productividad laboral, el comportamiento de los miembros del hogar en el mercado del trabajo y las estructuras familiares La productividad laboral de los miembros de los hogares pobres es condicionada por los bajos niveles de capital humano y la dificultad de acceder a oportunidades de trabajo en el sector formal. El desempleo y los bajos ingresos no aumentan el costo de oportunidad del cuidado familiar, y por lo tanto sube el número de dependientes en el hogar Los bajos ingresos de las personas económicamente activas y las altas tasas de dependencia significan que el ingreso per cápita del hogar se sitúa por debajo de la línea de pobreza. Esto, a su vez, limita la formación de capital humano en los hogares pobres Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares sin núcleo y unipersonales Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), con predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional Menor número de familias multigeneracionales y aumento de los tipos de hogares unipersonales, parejas sin hijos y hogares sin núcleo Aumentan las familias “complejas” o recompuestas Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.

34 Es necesario ajustar las políticas a los nuevos modelos de familia
El referente de las políticas públicas es un modelo de familia que se basa en un padre “proveedor” que trabaja por un salario familiar y una madre cuidadora que es “ama de casa”. Ese modelo ha cambiado y también se ha modificado el modelo laboral Junto con ello ha aumentado la conciencia social sobre los costos de la reproducción social. Existen pocas políticas orientadas a normar situaciones de cuidado (hijos, adultos mayores, enfermos) Es necesario un diseño global nuevo, un nuevo pacto social que considere esos cambios de manera integral y que garantice el bienestar de las personas que no pueden cuidarse a sí mismas: los niños, los adultos mayores que no se valen por sí mismos y los discapacitados 8 REPENSAR LAS POLÍTICAS Del examen de las políticas y programas orientados a las familias se desprende que no existe una concepción integral de la familia, un diagnóstico actualizado de las necesidades de sus integrantes ni una red de servicios que garantice una adecuada protección social. La intervención gubernamental suele fragmentarse en actividades sectoriales o dirigidas a determinados grupos, que no parten de una idea integral de la familia. Esta parcelación, necesaria para la puesta en práctica de proyectos y programas, se traduce en muchos casos en actividades contradictorias, atomizadas y de escasos impactos sociales.

35 Las familias afectan a las políticas públicas y, a su vez, se ven afectadas por la debilidad de estas Las familias de América Latina han experimentado cambios importantes en su composición y funciones. Ha aumentado la heterogeneidad ya que hay más familias con menos hijos, con más adultos mayores y con jefatura femenina. Hay un incremento de la participación económica de las mujeres, lo que dificulta el cuidado de los niños y los adultos mayores y han aumentado las migraciones como estrategia familiar El estatuto de la familia ha sido transformado mediante reformas de los respectivos códigos y legislaciones sociales y se han registrado cambios en la institucionalidad a cargo de políticas y programas. Existe una creciente preocupación por incorporar a las familias en la puesta en práctica de políticas públicas tales como los programas de transferencias condicionadas de ingreso Sin embargo, aún persiste cierta debilidad en la institucionalidad a cargo de familias y una débil articulación sectorial de las políticas y programas hacia ellas Creciente diversificación de modelos familiares y aumento de hogares sin núcleo y unipersonales Reducción del tamaño familiar, por menor número de hijos y padres (monoparentalidad), con predominio de la familia nuclear diversa (con o sin hijos, mono-biparental, de doble ingreso) debilita el modelo “breadwinner” tradicional Menor número de familias multigeneracionales y aumento de los tipos de hogares unipersonales, parejas sin hijos y hogares sin núcleo Aumentan las familias “complejas” o recompuestas Aumento de las denuncias sobre violencia intrafamiliar.

36 Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL
PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2006 Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL


Descargar ppt "Andras Uthoff Oficial a Cargo, División de Desarrollo Social CEPAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google