Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICA , NUEVOS ACTORES E IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA
2
LOS AVATARES DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
AÑOS 60 Y 70s: SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES AÑOS 80s: CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA Y AJUSTE ESTABILIZADOR AÑOS 90s: REGIONALISMO ABIERTO ACTUALIDAD: RECOMPOSICIÓN Y REACOMODO
3
PRINCIPALES ACUERDOS DE INTEGRACIÓN
“ALADI”: ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN. “CAN” COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES “MERCOSUR” MERCADO COMÚN DEL SUR “MCCA” MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO “PROYECTO ALBA” ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA LAS AMÉRICAS “UNASUR” UNIÓN DE NACIONES DEL SUR
5
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
? ¿ Chile ?
6
ESCENARIO FUTURO El proceso de integración será en extremo complejo
Empeño de Bolivia y Ecuador de preservar el esquema ante los efectos desarticuladores del TLC. firmado por Perú y Colombia. A partir del 15 de Diciembre del 2008 Bolivia perderá los beneficios de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA) El 55% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos. La Unión Europea anunció que otorgará 254 millones de euros para lucha contra la droga en 5 años. Diferencias en las negociaciones del ADA con la Unión Europea (Profundidad y velocidad)
7
Protocolo de Ouro Preto dic. 1994
MERCOSUR Tratado de Asunción, 1991 Protocolo de Ouro Preto dic. 1994 MERCOSUR Argentina Brasil Uruguay Paraguay MERCADO COMÚN UNIÓN ADUANERA IMPERFECTA 1995 CRISIS ?
8
ESCENARIO FUTURO LOS MAYORES AVANCES DE LA INTEGRACIÓN DEBERÁN DARSE EN EL EJE BRASIL-ARGENTINA CONTINUARÁN TEMAS CONFLICTIVOS AL INTERIOR DEL BLOQUE: DEMANDA DE LOS SOCIOS MENORES LA CONSOLIDACIÓN DE LA UNIÓN ADUANERA, EL TRATAMIENTO DE LAS ASIMETRÍAS, EL REPARTO DE LOS INGRESOS DE LA HIDROELÉCTRICA DE ITAIPÚ ( gigavatios al año) INGRESO DE BOLIVIA Y ADHESIÓN PLENA DE VENEZUELA PUEDE REDUCIRSE EL PERFIL DE LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA
10
MCCA Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador Honduras “
Tratado General de Integraci ó n Centroamericana ” , 1960 Protocolo de Guatemala 1993 Ú modernizaci n del Tratado General MCCA Tratado General de Integración Centroamericana modernización del Tratado General Nicaragua Costa Rica Guatemala El Salvador 1969 1992 Honduras
11
+ Nicaragua Honduras Costa Rica Guatemala El Salvador Panam á Belice
1990 Ú revitalización “ Protocolo de Tegucigalpa ” , 1991 y 1993 SICA Nicaragua Honduras Costa Rica Guatemala El Salvador + Panam á Belice ASOCIADO República Dominicana 4 SUBSISTEMAS DE INTEGRACIÓN * ECON Ó MICA * SOCIAL * AMBIENTAL * POL Í TICA MCCA Plan de acción Económica para Centroamérica :
12
NEGOCIACIONES PARA EL CAFTA
COMIENZO 2003 CONCLUSIÓN MAYO 2004 INCLUSIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA AGOSTO 2004 EL CAFTA SE IMPLEMENTÓ EN Y REPUBLICA DOMINICANA EN 2007 ESTADOS UNIDOS REPRESENTA EL 45% DEL INTERCAMBIO COMERCIAL DE C.A. MIENTRAS QUE CA. REPRESENTA EL 1.5% DEL INTERCAMBIO DE EE.UU.
13
CENTRO AMÉRICA - ESTADOS UNIDOS
FLUJO COMERCIAL CENTRO AMÉRICA - ESTADOS UNIDOS (Millones de Dólares) Export 2004 Import B. Com. 2005 Import 2006 Import 2007 Import COSTA RICA 3332 3303 29 3418 3595 (177) 3844 4132 (288) 3942 4580 (638) EL SALVADOR 2052 1867 185 1989 1846 143 1855 2156 (301) 2044 2313 (269) GUATEMALA 3154 2548 606 3134 2812 322 3100 3518 (418) 3032 4015 (1043) HONDURAS 3641 3076 565 3750 3243 507 3717 3693 24 3910 4462 (552) NICARAGUA 990 591 399 1181 619 562 1525 755 770 1603 890 713 C. AMÉRICA 13171 11388 1784 13473 12118 1357 14043 14255 (213) 14533 16322 (1789) R. DOMINICANA 4528 4342 186 4603 4708 (105) 5347 (819) 4219 6090 (1871) Fuente: Departamento del Comercio de los Estados Unidos
14
La Ley Agrícola del 2008 de estados Unidos (Ley de Alimentación, conservación y de Energía, Farm Bill) Ingresos Opcionales Promedio de Cultivos (Average Crop Revenue Election) o ACRE, 43mil millones de $ a subsidios agrícolas para: ARROZ, ALGODÓN, MAÍZ, SOYA, TRIGO, LÁCTEOS, CEBADA, CAÑA DE AZÚCAR CAÑA DE AZÚCAR: Incrementa los subsidios y reglamenta que el 85% del consumo sea cubierto por el mercado local. Para ello destina 130 millones de $ anuales. (50% del valor de las exportaciones de C.A. provienen de la agricultura
15
CENTROAMÉRICA-UNIÓN EUROPEA (2004: A 20 AÑOS DEL DIÁLOGO DE SAN JOSÉ)
BÚSQUEDA DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN (ADA) PROPÓSITOS. : ÁREA DE LIBRE COMERCIO 2006: Cuarta Cumbre entre la Unión Europea y América LATINA, Viena Inicio de las negociaciones con vistas al cumplimiento de ese objetivo mediante el establecimiento de un Acuerdo de Asociación. El ADA tendría tres componentes considerados complementarios entre si: Diálogo Político, Cooperación y el componente comercial
16
Rondas de Negociaciones a partir del calendario aprobado:
1.- Costa Rica 22 al 26 de Octubre del 2007 2.- Bruselas al 29 de Febrero 3.- El Salvador 14 al 18 de Abril 4.- Bruselas al 18 de julio 5.- Guatemala 5 al 10 de Octubre 6.-Bruselas al 12 de Diciembre
18
ESTRATEGIA DE CENTRO AMÉRICA PARA LA VI RONDA
Buscarán un mayor acceso de bienes de interés particular para la región más que en un porcentaje agregado de apertura del mercado europeo. Preferirán dejar de hablar de consolidar y mejorar el 90% de acceso al mercado de la UE, y empezar a negociar mejores condiciones de acceso para bienes como el banano, el azúcar, el etanol, las raíces y tubérculos, los camarones, la tilapia (pescado),
19
Las Cinco Rondas celebradas permiten vaticinar:
Que el Acuerdo irá más allá del rango de cobertura y profundidad de las reglas y compromisos establecidos en la OMC. 2.Que no habrá montos adicionales de cooperación para el desarrollo 3.Se consolida el Sistema Generalizado de Preferencias 4.No habrá discusión sobre los subsidios que los europeos otorgan a la agricultura
20
Grupos sociales centroamericanos rechazan negociación del Istmo y la UE (Guatemala,9 de octubre 2008) Entre las principales preocupaciones de las organizaciones destaca la concesión de extensiones de tierra para la minería, la cual pondría en peligro los recursos hídricos de la región. «El agua es un derecho que no se negocia» , «El agua fuera del ADA» y «El agua es nuestra, no se vende, se defiende», eran las principales consignas de los manifestantes que marcharon más de dos kilómetros para llegar al sitio de reunión. Oxfam Internacional, Grupo Sur, CIFCA, Friends of the Earth Europe y la Federación Internacional de Derechos Humanos
21
NUEVOS ESPACIOS Y ACTORES RECOMPOSICIÓN Y REACOMODO
ALBA UNASUR BANCO DEL SUR CONSEJO DE DEFENSA SUDAMERICANO
22
Pilares del ALBA ALBA Petroamérica Proyectos Sociales
Petrosur PetroCaribe Petroandina Petroamérica ALBA Proyectos Sociales Integración productiva Núcleos de desarrollo endógeno binacionales y proyectos sectoriales Proyectos Gran Nacional TELESUR Financiamiento Banco del Sur Banco del ALBA
24
PROYECTOS GRANNACIONAL
ÁREAS PROYECTOS ALBA-COMERCIO JUSTO-TCP 1-Empresa Grannacional de suministros industriales del ALBA, para la comercialización de insumos, equipos y maquinarias para la industria. 2-Empresa Grannacional de Exportaciones e Importaciones del ALBA. 3-Creación de las tiendas del ALBA (red de almacenamiento y comercialización de bienes terminados de los países del ALBA. 4-Feria Internacional del ALBA. 5-Centro Grannacional de formación para el diseño y ejecución de proyectos de investigación, innovación tecnológica, asistencia técnica y formación para mejorar la capacidad y la calidad productiva de nuestros países. ALBA-FINANCIERO 1-Fondo Económico de Cooperación y de Inversiones productivas del ALBA. 2-Venezuela compromete un aporte inicial de 250 millones de dólares. 3-Emisión del Bono del ALBA (hasta un millardo de dólares)
25
PROYECTOS GRANNACIONAL ALBA-SALUD
ÁREAS PROYECTOS ALBA-SALUD 1-Desarrollo de la Misión Salud de los países del ALBA que conduzca los planes en sus distintos niveles y optimice la inversión y los recursos para la recuperación e implantación de sistemas públicos de salud de acceso universal en los países del ALBA. Así como el suministro y los instrumentos para la investigación, desarrollo para el aprovechamiento del recurso de biodiversidad en la región. ALBA-TELECOMUNICACIONES 1-Empresa de telecomunicaciones Grannacional ALBA-TURISMO 1-Elaboración del Plan Macro de Turismo Social. 2-Universidad Turística del ALBA. ALBA-INDUSTRIAL 1-Creación de Empresa Grannacional de Artículos y Bienes de Acero Inoxidable. 2-Desarrollo de plantas de productos de línea blanca para los países del ALBA y AL, con la cooperación de países aliados: Bielorusia, Irán y China. Se hace necesario realizar una gran alianza entre las industrias pesadas y ligeras, creando Empresas Grannacionales para fortalecer la soberanía industrial en nuestro continente.
26
PROYECTOS GRANNACIONAL
ÁREAS PROYECTOS ALBA-MINERÍA 1-Creación de una empresa Grannacional de cooperación, investigación y desarrollo en el área de la geología y la minería. 2-Creación de una empresa Grannacional para la producción de aluminio. 3-Creación de una empresa Grannacional para el desarrollo de las industrias de cemento para los países del ALBA. 4-Creación de una empresa Grannacional para el manejo de bosques, producción y comercialización de productos de la industria de la madera.
27
PROYECTOS GRANNACIONAL
ÁREAS PROYECTOS ALBA-TRANSPORTE AÉREO: 1-Propiciar la creación de una corporación Grannacional de las las líneas aéreas estatales que asocien rutas y equipos sin perder la autonomía de las mismas. Pudiera llamarse Alas del Sur o ALBA Sur que establezca las rutas Caracas-Manangua-La Paz-Quito-La Habana-Puerto Príncipe. 2-Propiciar la creación de una empresa Grannacional de mantenimiento y construcción de aeronaves. MARÍTIMO: 1-Para lograr facilitar los intercambios entre los países del ALBA y sus aliados. Necesidad de transformar TransALBA o crear una nueva empresa naviera “Grannacional” del Sur, para el transporte de carga y pasajeros, que diseñe rutas y disponga de equipos apropiados para la comunicación marítima. 2-Incorporar al resto de los países del ALBA a la iniciativa de las empresas mixtas ya constituidas. 3-Diseñar y habilitar las rutas para la comunicación fluvial entre los países del Sur. TERRESTRE: 1-Desarrollar un plan de comunicación terrestre para los países del ALBA, alternativo al propuesto por los organismos multilaterales. 2-Creación de una empresa Grannnacional para el desarrollo de la infraestructura de la región
28
PROYECTOS GRANNACIONAL
ÁREAS PROYECTOS ALBA-ENERGÍA: Necesidad de una alianza entre las empresas nacionales de energía para lograr los objetivos del Tratado Energético del ALBA. Se creará una empresa Grannacional de Energía que abarcará las áreas de petróleo, gas, refinación, petroquímica desarrollo de infraestructura de transporte, de almacenamiento, de distribución, de electricidad, energías alternativas y transporte marítimo. BOLIVIA 1-Distribución de combustible a través del abanderamiento de quince estaciones de servicios. 2-Construcción de 2 plantas de extracción de líquidos de gas natural. 3-Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad de 40 MW. 4-Proyecto para el mejoramiento de la eficiencia en el uso de la energía eléctrica mediantela sustitución de equipos ineficientes por equiposahorradores. CUBA 1-Remodelación y puesta en funcionamiento de la refinería de Cienfuegos con una capacidad de refinación de 65 MBD. 2-Construcción de una planta de regasificación de GNL con una capacidad de 100 MPCD. NICARAGUA 1-Planta de refinación de 150 MBD 2-Proyecto para la generación térmica (diesel) de potencia eléctrica con una capacidad de 120 MW (60 MW diesel, 60MW fuel oil)- HAITÍ 1-Construcción de una planta regasificadora de GNL con capacidad de 50 MPCD. 2-Proyecto para generación de térmica (fuel oil) de potencia eléctrica con una capacidad de 60 MW. 3-Proyecto para la visualización, conceptualización y construcción de una refinería de 10 MBD.
29
Proceso de institucionalización del ALBA
Consejo Presidencial Consejo de Ministros Consejo de Movimientos Sociales Secretaría Permanente Según V Cumbre Barquisimeto, abril 2007
30
EN LA ACTUALIDAD LA AMPLIACION Y CONSOLIDACIÓN DE ESTOS PROYECTOS ESTÁN SUPEDITADOS A LA ESTABILIDAD POLÍTICA EN VENEZUELA Y A SU RENTA PETROLERA En la Reunión Cumbre del ALBA( ) se propuso la creación de un sistema de pagos regional con una divisa virtual (paso previo a la puesta en circulación de una moneda física)
31
UNASUR
32
UNASUR INTEGRANTES: CAN ,MERCOSUR, Chile, Guyana y Surinam.
ocupa una superficie superior a los 17 millones de km. cuadrados; tiene una población de 361 millones de habitantes; posee un PIB de millones de dólares, y sus exportaciones ascienden a unos 182 mil millones de dólares. Posee el 27 % del agua dulce del mundo; acceso a dos océanos dispone de ocho millones de kilómetros cuadrados de bosques; sus reservas de hidrocarburos se calculan para 100 años; es la región que más alimentos produce y exporta en el mundo.
33
OBJETIVOS En los documentos resultantes de la Cumbre de Cochabamba (diciembre 2006) que se consideran de carácter fundacional, se explicita que . Persigue “el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura”, y reconoce las distintas concepciones ideológicas, que corresponden a la pluralidad de esos países”
34
CARACTERÍSTICAS Impone una fuerza cohesionadora a los países andinos, de carácter extra-subregional Pudiera presentar una autonomía regional respecto a Estados Unidos; pero es un tipo de integración muy influida por las expectativas de las grandes empresas brasileñas. Marcado protagonismo de Brasil, que pretende convertirse en la locomotora regional. Es el único en condiciones de liderar un proceso que colocará a la región como uno de los primeros polos de poder global. Representa la mitad del PIB regional y de su población y es, junto a Rusia, China e India, uno de los principales emergentes del mundo. Primacía otorgada al tema de la seguridad regional, El presidente brasileño presentó la propuesta de crear un Consejo de Defensa Sudamericano, del que sólo la Colombia de Álvaro Uribe ha tomado distancias.
35
LIMITACIONES Agrupación de muchos países, con grandes diferencias entre ellos e insertos en esquemas subregionales que a su vez son de muy diversa naturaleza. No homogeneidad en las políticas económicas de los países miembros, desde los más fieles a la ortodoxia liberal, hasta los que se pueden catalogar como compatibles con un proyecto socialista, a largo plazo. La Iniciativa Regional sobre Infraestructura es un proyecto muy cuestionado por los medioambientalistas porque favorece en mayor medida la interconexión con mercados externos, hacia los cuales se exportan productos primarios, que el fortalecimiento de los vínculos intralatinoamericanos. El proyecto de integración energética ha evidenciado diferentes intereses entre los países sudamericanos, además del alto costo y largo período de ejecución de algunas obras.
36
Banco del sur Capital inicial de7 mil millones de dólares.
Funciones principales: Financiar proyectos de infraestructuras básicas, apoyar inversiones que fortalezcan la integración, y combatir las asimetrías. Además prestará servicios de asesoría técnica y de capacitación. Todo ello en condiciones crediticias diferentes a las IFI. Pueden integrar esta institución financiera todos los miembros de UNASUR. Sus órganos tendrán una representación igualitaria de los países miembros, las decisiones se adoptarán por consenso y sus operaciones se guiarán por criterios de eficiencia financiera. Los primeros países en asociarse a esta iniciativa fueron Venezuela, Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Brasil. Colombia solicitó su ingreso posteriormente. Chile y Perú pidieron estatus de observadores. El órgano máximo de decisión será un Consejo de Administración, integrado por los Ministros de Hacienda y Economía.
37
TEMAS QUE SE DISCUTEN Capital del Banco. Reservas, préstamos, impuestos globales comunes, donaciones. Capital del Fondo del Sur. 20 % de las reservas de los miembros. Destino del financiamiento: No a empresas privadas ni a las TRANSLATINAS. Los interlocutores serán los Estados miembros. Cuantía del aporte. Estatus de observadores. Democracia de la institución: inmunidad, exención, privilegios. Enfoque no comercial ni economista sino en términos de derechos del hombre. ¿? Moneda única. Otro nivel de discusión. Eric dice que sólo de las reservas, préstamos que los países miembros le harán al Banco, pero que serían contratos que no dependieran de los bonos emitidos en los mercados de capitales regionales o del Norte y ingresos por impuestos como la tasa Tobin, impuestos sobre las ganancias de las empresas transnacionales, de protección del medio ambiente, donaciones. K fondo del sur: Movilización automática cuando se necesite. Se reúnen en caso de necesidad. En la CAF, el financiamiento es para empresas privadas y públicas. Ecuador plantea que los países aporten según su peso económico y enmarcándose en una banda que contendría un piso para los socios de menor desarrollo y un techo para los gigantes. Independientemente del aporte, cada país tendría una participación igualitaria. Observadores: Miembros del gabinete Argentino han llegado a plantear incluso que el BM y el BID sean accionistas del Banco del Sur. Archivos inviolables por tanto no podrá ser objeto de auditorias. = que los organismos multilaterales del crédito. Inmunidad total con relación a los procedimientos judiciales y administrativos, relativos a los actos ejecutados por sus funcionarios en el marco de sus misiones. Derechos humanos: implementar herramientas económicas que deben servir para garantizar la aplicación de los derechos humanos. Para ello es importante reforzar las políticas públicas.
38
VENTAJAS POTENCIALES PARA EL SUR
Independencia financiera de la región. Financiamiento más barato y diversificación de fuentes e instrumentos. Distanciamiento del FMI y de sus condicionalidades. ¿Prestamista de última instancia? Jerarquiza la lógica del desarrollo social y económico. Fortalece la integración regional que trasciende el ámbito meramente comercial. Más rendimiento de las reservas. Lo que ganan América Latina por depositar sus reservan en Bancos norteamericanos o en títulos de EU es inferior a los intereses que tiene que pagar por los préstamos que la banca acreedora le hace a la región.
39
Ejes de reflexión y de acción
1.-Es urgente dar respuestas en lo relativo a la reducción de las asimetrías de las estructura productiva y de tamaño (en el Mercosur, primeros pasos aún muy insuficientes…) 2.-Necesario realizar coordinaciones en políticas macroeconómicas en las que los progresos siguen siendo insuficientes 3.-Precisar las condiciones que hay que reunir para compatibilizar los acuerdos Norte-Sur y los acuerdos Sur-Sur, en particular en America Central. 4.-Articulación entre la dinámica económica de los mercados y los procesos de cooperación política entre Estados, en especial en América del Sur.
40
EJES DE REFLEXIÓN Y DE ACCIÓN
Hacer frente a los desafíos actuales supone en definitiva un refuerzo de las instituciones, un marco adecuado para procesar diferencias y una mayor participación de la sociedad civil para romper con las características que, hasta ahora, han singularizado la integración regional en América Latina. Esta ha sido a menudo considerada como “ligera”, por su déficit en materia de desarrollo institucional y “elitista” debido a la baja implicación de las poblaciones
41
Escenarios futuros El sector Energético aumentará la exploración geológica y las reservas petroleras y de gas en la región, principalmente en Brasil (aumenta el 50% de sus reservas energéticas probadas )que exportará petróleo al mercado estadounidense. La región continuará deficitaria en su capacidad de refinación autónoma. Se mantendrá el control estatal sobre los recursos energéticos, con una tendencia privatizadora en ECOPETROL y PEMEX, al renovarse la alianza entre México y Colombia. PDVSA limitará su internacionalización regional y reorientará sus inversiones para mejorar y refinar crudos. Mantendrá sus exportaciones hacia Estados Unidos, aunque diversificará sus mercados. .
42
Bolivia, Brasil, Perú, Trinidad y Tobago y Venezuela concentrarán las reservas de gas natural de la región. Brasil interconectará sus gasoductos y reducirá su dependencia de Bolivia. Bolivia incumplirá sus acuerdos con Argentina y Brasil. Perú aumentará sus reservas de gas natural (GN) y abastecerá a Chile. Chile explotará sus reservas de gas y exportará parte a Argentina, consolidando el mercado del GN en MERCOSUR, incluyendo en su estrategia importaciones de gas natural licuado (GNL) y gas licuado de petróleo (GLP). Se reforzará la tendencia continental a importar GNL para regasificarlo en plantas menos costosas que los gasoductos
43
La producción de etanol y agrocombustibles ganará consenso bajo el argumento de diversificar la matriz energética y reducir la dependencia de los hidrocarburos venezolanos. Brasil y Estados Unidos consolidarán su alianza para crear un mercado global del etanol. Estados Unidos variaría sus fuentes de importaciones desde la región, disminuyendo su dependencia de Venezuela. La crisis económica actual golpeará a América Latina, aún cuando está mejor preparada que en ocasiones anteriores
44
China se desempeñará como un actor importante en las relaciones con la región, aunque con un peso diferenciado en las diferentes subregiones, se consolidarán y ampliarán fundamentalmente por la vía del comercio y las inversiones dirigidas a la producción de energéticos, alimentos y otros materiales con bajo valor agregado. La demanda china estimulará las exportaciones latinoamericanas de esos rubros e incidirá en una mejoría de los términos de intercambio, pero contribuirá a consolidar la estructura primario exportadora de las economías de la región.
45
Las relaciones de la Unión Europea con América Latina seguirán concentradas en Centroamérica, la CAN y el MERCOSUR. Las normas técnicas y sanitarias cada vez más estrictas constituirán obstáculos adicionales a los productos latinoamericanos para su entrada al mercado europeo, de manera que las dificultades para acceder a ese mercado se mantendrán aún si se resolvieran satisfactoriamente el tema de los altos aranceles y de los subsidios agrícolas. La Unión Europea Continuará siendo el segundo socio económico de la región. La utilización del Euro por parte de los países de la región debe aumentar.
46
IMPACTOS DE LA CRISIS ECONÓMICA EN AMÉRICA LATINA
DISMINUYEN LAS PREVISIONES DE CRECIMIENTO PARA EL 2008…………….. 4.5% PARA EL 2009…………….. 3.0 DISMINUIRÁN LAS INVERSIONES EXTRANJERAS SE DIFICULTARÁ EL ACCESO A LOS MERCADOS FINANCIEROS INTERNACIONALES SUBIRÁN LAS TASAS DE INTERÉS AUMENTARÁ LA INFLACIÓN AUMENTARÁ EL DESEMPLEO DEPRECIACIÓN DE MONEDAS NACIONALES DISMINUIRAN LAS EXPORTACIONES HACIA EE.UU Y LA U.E.. MERMARÁN LAS REMESAS FAMILIARES EL TURISMO PODRÁ VERSE AFECTADO SE REDUCIRÁN LAS IMPORTACIONES SE REDUCIRÁ EL CONSUMO DE LOS HOGARES AUMENTARÁ LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
48
INFORME FAO 2008
49
TEMAS AGRÍCOLAS LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DESCIENDEN, NO OBSTANTE CONTINÚAN MÁS ALTOS QUE ANTES DE LA CRISIS los precios de los cereales han experimentado una caída media de entre 30 y 35 por ciento respecto del año anterior. Sin embargo, en septiembre las cadenas minoristas en Estados Unidos aumentaron el costo de los alimentos 7.6 por ciento. Durante los primeros seis meses del año, Nestlé, incrementó 4.4 por ciento los precios de sus productos en todo el mundo, y en América Latina 8 por ciento.
50
TEMAS AGRÍCOLAS EXISTE DISPARIDAD ENTRE LOS PAÍSES
Acciones gubernamentales: “Compromiso de la XVII CUMBRE DE PRESIDENTES DE IBEROAMERICA” INYECTANDO LIQUIDEZ AL SECTOR: Chile, México, Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Guatemala y Paraguay REDISEÑANDO PROGRAMAS SOCIALES: Perú, México y Colombia Estableciendo precios de garantías: Argentina, Bolivia y Colombia
51
TEMAS AGRÍCOLAS Cada país contribuirá con tasas proporcionales al PIB
EL MERCOSUR APROBÓ LA CREACIÓN DE UN FONDO PARA FINANCIAR POLÍTICAS DE FOMENTO A LA AGRICULTURA FAMILIAR Cada país contribuirá con tasas proporcionales al PIB en relación con el total del bloque. Brasil 70% Argentina 27% Uruguay 2% Paraguay 1%
52
NOTICIAS EN PAÍSES SELECCIONADOS
53
BRASIL La previsión del crecimiento se rebaja del 5% al 2.5%
La Bolsa de Valores de São Paulo reporta una caída del 50% Disminuyen en 25% los préstamos al sector agrícola (caerá en 2% la producción de soja y la importación de maq. Agrícolas en 20%) El sector de la construcción se contrajo en el 72.3% El sector de papel y Celulosa se contrajo en También disminuyeron los sectores de: Finanzas y Seguros, Minas y Comunicaciones (aunque en menor medida) DEPRECIACION DEL REAL BRASILEÑO (30% DESDE AGOSTO) DISMINUYE LA MEDIA DIARIA DE EXPORTACIONES EN 7.5% En noviembre, el país sufrió la mayor fuga de divisas en casi 10 años La salida de dólares superó a la entrada en millones de dólares según informó el Banco Central. 118 empresas de San Pablo se vieron obligadas en octubre a parar su producción, y solamente en el sector de autopartes la crisis obligará a un recorte de casi puestos de trabajo hasta fin de año
54
ARGENTINA Los precios de la soja, el maíz y el trigo, principales productos de exportación, cayeron entre un 35% y un 45% DEPRECIACIÓN DEL PESO ARGENTINO SALIDA DE DEPÓSITOS BANCARIOS Las ventas de autos de la industria local al exterior registraron en noviembre un descenso del 28,6% con relación a octubre, y del 24,6% con relación a igual mes del año anterior. RETRASADOS LOS PAGOS DE LA DEUDA AL CLUB DE PARIS .
55
URUGUAY DESPLOME DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (98% DE LAS EXPORTACIONES)
DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO DEL 8.3% DEL AÑO 2008 A UN PRONÓSTICO DE 3.45 PARA EL AÑO 2009 DEPRECIACIÓN DEL PESO URUGUAYO EN 21% Recorte del 5% en el gasto público INCREMENTO DEL DESEMPLEO VENEZUELA DESPLOME DEL PRECIO DEL PETRÓLEO (98% DE LAS EXPORTACIONES) AUMENTO DE LA INFLACIÓN AL 36%
56
PERÚ DISMINUCIÓN DEL CRECIMENTO ECONÓMICO PARA EL 2008 DE 9.2 % A 8.6%
ECUADOR DISMINUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PARA EL 2009: DEL 6.6.% AL 2.6% DISMINUCIÓN DE REMESAS.
57
COLOMBIA DISMINUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO: DEL 7% EN EL 2007 AL 4% EN EL 2008 EL SECTOR MANUFACTURERO DECRECE EN 8.8% LAS VENTAS DEL COMERCIO CAYERON EN 0.73%
58
CHILE DISMINUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
LA META DEL CRECIMIENTO PARA EL AÑO 2008 ES DEL 4% FRENTE AL 7% DEL AÑO 2007 DEPRECIACIÓN DEL PESO CHILENO AUMENTO DE LA INFLACIÓN ANUAL ACUMULADA AL 9.9% (LA MAYOR DESDE 1994)
59
CENTROAMÉRICA (SERÁ LA MÁS AFECTADA)
DISMINUCIÓN DEL RITMO DE CRECIMIENTO CONTRACCIÓN DE LAS EXPORTACIONES HACIA ESTADOS UNIDOS DISMINUCIÓN DE LAS REMESAS. CONTRACCIÓN EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN CONTRACCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA INCREMENTO DEL DEFICIT EN CUENTA CORRIENTE CONTRACCIÓN DEL TURISMO AUMENTO DE LA VOLATILIDAD EN LOS TIPOS DE CAMBIO EFECTO POSITIVO POR LA DISMINUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÒLEO DISMINUCIÓN DE LA INFLACIÓN RESPECTO A 2007
60
El PIB de Guatemala crecerá en 2008 en 3,4% (contra 4,4% en 2007),
Honduras en 3,9% (4,9%), El Salvador 3% (4%), Nicaragua 2,6% (3,6%), Costa Rica 4% (5%),
61
MÉXICO DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
SE ELEVA LA INFLACIÓN AL 7% DEPRECIACIÓN DEL PESO MEXICANO DISMINUYEN LAS REMESAS(3.7% POSIBLE RETORNO DE EMIGRANTES DISMINUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y EN ESPECIAL DEL VALOR DE LAS DEL PETRÓLEO DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA (70% PROVIENE DE ESTADOS UNIDOS)
62
DEBATE FRENTE A LA CRISIS
INCREMENTAR EL COMERCIO INTRARREGIONAL COORDINACIÓN DE POLÍTICAS MACROECONÓMICAS PROFUNDIZAR LA INTEGRACIÓN FINANCIERA: COMERCIO EN MONEDAS LOCALES IMPULSAR EL BANCO DEL SUR NO A LA ELEVACION DEL AEC NI A LA CREACION DE LA COMISIÓN DE MONITOREO DE COMERCIO. (Propuesta de Argentina) Reunión de Mercosur más asociados Octubre
63
Muchas Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.