La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LAC-1034 TALLER DE DESARROLLO HUMANO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LAC-1034 TALLER DE DESARROLLO HUMANO"— Transcripción de la presentación:

1

2 LAC-1034 TALLER DE DESARROLLO HUMANO
DOCENTE: LAET. OLIMPIA GUADALUPE AVILEZ ORTEGA EQUIPO #4 MARTIN MADERA CARLOS MOO UC JEZIEL IVAN UC CACH YESENIA ABIGAIL COH MAY JORGE MANUEL PEREZ HERNANDEZ JOSUE ISAI

3 3.4.1. SINTONÍA O RAPPORT Y EMPATÍA.

4   Sintonía O Rapport  El Rapport es la técnica para que mantengas buenas relaciones con las personas que te importan o que necesitas en un momento dado. Es comunicarte con todo lo que eres, no sólo con tus palabras y la capacidad de generar respuestas de las otras personas. La sintonía nos permite construir un puente hacia la otra persona y tener así un punto en común entre las partes.

5 Para lograr el Rapport hay que tratar de entrar en el mapa mental de la otra persona;
En realidad empieza con cosas sencillas como: cuando llegas a la ventanilla del banco, antes que nada, di algo agradable al cajero, por ejemplo, “buenos días, parece que tiene mucho trabajo, espero termine pronto”. Cuando entras al despacho de alguien, comenzar por decir “qué bonita foto de su familia, lo felicito”, o cualquier cosa agradable del lugar o de él.

6 Los patrones lingüísticos.
Las  personas con excelencia en la comunicación, generan Rapport y  se amoldan a la persona en:   La postura corporal.  La expresión. La respiración.  La voz. Los patrones lingüísticos.

7 Con Rapport se logra: Aumentar la capacidad de comunicación.
Aumentar la capacidad de comunicación. Direccionar una conversación. Obtener influencia en el contexto familiar y social.

8 Empatia. Es la capacidad cognitiva de percibir en un contexto
común lo que otro individuo puede sentir. También es un sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra. La empatía se construye sobre la toma de conciencia de uno mismo.la cual se empieza a desarrollar en la infancia

9 Tipos De Empatía: Empatía Con Otras Personas.
Empatía Con Los Animales. Empatia inteligencia Interpersonal. Empatía Mímica.

10 Características de una persona empática:
Sabe escuchar, pero mejor aun sabe cuando hablar. Escucha con atención y está dispuesta a discutir los problemas. Es abierta y flexible a las ideas. Apoya y ayuda. Recuerda los problemas y le da solución.

11 LOS CUATRO ACUERDOS. "No hay razón para sufrir. La única razón por la que sufres es porque así tú lo exiges. Si observas tu vida encontrarás muchas excusas para sufrir, pero ninguna razón válida. Lo mismo es aplicable a la felicidad. La felicidad es una elección, como también lo es el sufrimiento". (Miguel Ruiz).

12 Los cuatro acuerdos es un ensayo de la soteriología tolteca.
Escrito por el médico mexicano Miguel Ruiz. Basado en la sabiduría de los antiguos toltecas. Relata la cosmovisión que debería tener un ser humano para estar en equilibrio personal, teatral, diferencial, emocional, mental y social.

13 INTRODUCCION. LA DOMESTICACIÓN Y EL SUEÑO DEL PLANETA. Para la milenaria cultura tolteca (México) la "realidad" que asumimos socialmente no es más que un sueño colectivo, el sueño del planeta. Desde el momento mismo de nacer, interpretamos la realidad mediante acuerdos. A este proceso el filósofo mexicano de origen tolteca Miguel Ruiz lo denomina domesticación.

14 EL JUEZ Y LA VICTIMA. El juez representa esa tendencia en nuestra mente que nos recuerda continuamente el libro de la ley que gobierna nuestra vida, nos premia y, más frecuentemente, nos castiga. La víctima es esa parte en cada persona que sufre las exigencias de su propio juez interior. El miedo y las auto exigencias son los peores enemigos de nuestro pensamiento, y por ende, de nuestra vida.

15 Durante el proceso de domesticación nos formamos una imagen mental de la perfección, lo cual no está mal como camino marcado a seguir. Si el libro de la ley que gobierna nuestra vida no cumple sus objetivos, que en su base fundamental consistiría en hacernos seres humanos felices y en armonía, es porque evidentemente éste no funciona. como no funciona hay que cambiarlo. Y ello lo hacemos revisando nuestros acuerdos, desenmascarando los que no valen y sustituyéndolos por otros.

16 LA FILOSOFÍA TOLTECA NOS PROPONE CUATRO ACUERDOS BÁSICOS.
1.- SÉ IMPECABLE CON TUS PALABRAS. El más importante y también el más difícil de cumplir. Constituyen el poder que tienes para crear. Mediante las palabras expresas tu poder creativo Constituyen el poder que tienes para expresar y comunicar, para pensar y, en consecuencia, para crear los acontecimientos de tu vida.

17 Las palabras son la herramienta más poderosa que tienes como ser humano, el instrumento de la magia.
Son como una espada de doble filo: crea un Infierno en vida y por otra parte engendrará belleza, amor y el Cielo en la Tierra. Esta magia es tan poderosa, que una sola palabra puede cambiar una vida o destruir a millones de personas. La mente humana es como un campo fértil en el que continuamente se están plantando semillas.

18 Las palabras captan nuestra atención, entran en nuestra mente y cambian por entero, para bien o para mal, nuestras creencias. Cuando eres impecable, asumes la responsabilidad de tus actos, pero sin juzgarte ni culparte. El mayor pecado que cometes es rechazarte a ti mismo. La verdad es el aspecto más importante del hecho de ser impecable con tus palabras. Aspecto negativo: chisme y el mitote(el caos de miles de voces distintas que intentan hablar al mismo tiempo en la mente).

19 2.- NO TE TOMES NADA PERSONALMENTE
Suceda lo que suceda a tu alrededor, no te lo tomes personalmente. La importancia personal, o el tomarse las cosas personalmente, es la expresión máxima del egoísmo, porque consideramos que todo gira a nuestro alrededor. Todos vivimos en nuestro propio sueño, en nuestra propia mente; los demás están en un mundo completamente distinto de aquel en que vive cada uno de nosotros. Cuando nos tomamos personalmente lo que alguien nos dice, suponemos que sabe lo que hay en nuestro mundo e intentamos imponérselo por encima del suyo.

20 Tomarse las cosas personalmente te convierte en una presa fácil para esos depredadores, los magos negros. Lo que pienses de mí no es importante para mí y no me lo tomo personalmente. Los demás tienen sus propias opiniones según su sistema de creencias, de modo que nada de lo que piensen de mí estará realmente relacionado conmigo, sino con ellos. Creas una película entera en tu mente, y en ella tú eres el director, el productor y el protagonista. Todos los demás tenemos papeles secundarios. Es tu película. Aliados o dioses.

21 3.- no hagas suposiciones.
Tendemos a hacer suposiciones sobre todo. El problema es que, al hacerlo, creemos que lo que suponemos es cierto. Juraríamos que es real. Hacemos una suposición, comprendernos las cosas mal, nos lo tomamos personalmente y acabamos haciendo un gran drama de nada. Hacer suposiciones en nuestras relaciones significa buscarse problemas.

22 Si los demás nos dicen algo, hacemos suposiciones, y si no nos dicen nada, también las hacemos para satisfacer nuestra necesidad de saber y reemplazar la necesidad de comunicarnos. Hacemos todo tipo de suposiciones porque no tenemos el valor de preguntar. Suponemos que todo el mundo ve la vida del mismo modo que nosotros. Suponemos que los demás piensan, sienten, juzgan y maltratan como nosotros lo hacemos.

23 Un mago blanco utiliza las palabras para crear, dar, compartir y amar.
Si creamos un hábito de este acuerdo, transformaremos completamente nuestra vida. Esta es la maestría del intento, del espíritu, del amor, de la gratitud y de la vida. Este es el objetivo del tolteca. Este es el camino hacia la libertad personal.

24 4.- Haz siempre tu máximo esfuerzo
Permite que los otros tres se conviertan en hábitos profundamente arraigados. Se refiere a la realización de los tres primeros: Haz siempre tu mejor esfuerzo. Bajo cualquier circunstancia, haz siempre tu máximo esfuerzo, ni más ni menos. Todas las cosas están vivas y cambian continuamente, de modo que, en ocasiones, lo máximo que podrás hacer tendrá una gran calidad, y en otras no será tan bueno.

25 Si haces tu máximo esfuerzo, vivirás con gran intensidad.
Serás productivo, y serás bueno contigo mismo porque te entregarás a tu familia, a tu comunidad, a todo. Pero la acción es lo que te hará sentir inmensamente feliz. Siempre que haces tu máximo esfuerzo, actúas. Hacer tu máximo esfuerzo significa actuar porque amas hacerlo, no porque esperas una recompensa.

26 No necesitamos saber ni probar nada.
Ser, arriesgarnos a vivir y disfrutar de nuestra vida, es lo único que importa. Di que no cuando quieras decir que no, y di que sí cuando quieras decir que sí. Tienes derecho a ser tú mismo. Y sólo puedes serlo cuando haces tu máximo esfuerzo. Cuando no lo haces, te niegas el derecho a ser tú mismo. Esta es una semilla que deberías nutrir en tu mente.

27 PRECEPTOS DE GESTALT: DARSE CUENTA, VIVE EL AQUÍ Y EL AHORA, CERRAR CICLOS.

28 Existen preceptos gestálticos que Naranjo denomina “Moralidad más allá del bien o del mal” como son: Vive ahora. Preocúpate más del presente que del pasado o el futuro. Vive aquí. Más lo presente que lo ausente. Deja de imaginar. Experimenta lo real. Abandona los pensamientos innecesarios, siente y observa. Prefiere expresar antes que manipular, explicar, juzgar o justificar. Entrégate al desagrado y al dolor tanto como al placer. No aceptes ningún “debería o tendría” más que el tuyo propio, no adores a ningún ídolo. Responsabilízate plenamente de tus acciones, sentimientos y pensamientos. Acepta ser como eres.

29 1. [PRESENTE] Valoración de la actualidad temporal (ahora), espacial (aquí) y sustancial (acto frente a símbolo). 2. [EXPERIENCIA] Valoración de la atención y la aceptación de la experiencia. Ligadas a la experiencia del presente. Estar consciente. 3. [RESPONSABILIDAD] Valoración de la responsabilidad

30 LA ESCUCHA GESTÁLTICA En gestalt se escucha tanto hacia dentro como hacia fuera. Se transiten reglas peculiares de comunicación y un estilo propio de respuesta.

31 LA ESCUCHA Y COMUNICACIÓN
a) LA ESCUCHA INTERNA Capacidad de mirarse hacia dentro, de tomar conciencia de sí y atender a los procesos que se desencadenan. El terapeuta gestaltista tiene en cuenta lo que le está pasando al mismo tiempo que atiende al otro, sin que este hecho interfiera en la atención hacia el otro. b) LA ESCUCHA EXTERNA No sólo se trata de lo que dice el otro, sino de cómo lo dice. De ahí que se escuche el contenido verbal y el no . c) LA COMUNICACIÓN EN GESTALT Se recomiendan ciertos modos de expresión y se intentan inhibir otros.

32 Se pueden considerar reglas:
Hablar en 1ª persona y en tiempo presente Responsabilizarse de la expresión. Sustituir la conjunción “pero” por “y”. (Se trata de integrar no de disociar). Usar “cómo” en vez de “por qué”. Evitar las preguntas y convertirlas en afirmaciones. Rechaza el “acerca deísmo” y el “debeísmo” como formas de comunicación.

33 LA RESPUESTA GESTÁLTICA
es un manejo equilibrado en el que los excesos a favor del terapeuta se denominan impáticos y lo excesos a favor del paciente se llaman empáticos.

34 CAMPO RELACIONAL YO/TÚ Exceso impático Equilibrio gestáltico
Exceso Empático Terapeuta interpretador narcisista Simpatía/Frustración (Perls) Apoyo/Confrontación (Naranjo) Terapeuta confluyente consentidor

35 MODELO GESTÁLTICO DE ESCUCHA
Se trata de una escucha activa y de un terapeuta que es su propio instrumento. Sin esta buena escucha la actividad del terapeuta se reduce a acting-out. Rams propone tres ítems como fundamento de la intervención terapéutica: Escucha Asimilación (comprender, organizar) Devolución (revertirlo de alguna forma operativa)

36 Principios de la pnl.

37 La programación neurolingüística (PNL) es un modelo de comunicación interpersonal que se ocupa fundamentalmente de la relación entre los comportamientos exitosos y las experiencias subjetivas —en especial, modelos de pensamiento— subyacentes. 

38 TERMINOLOGIA La parte Programación se refiere a la forma en que podemos programar nuestros propios pensamientos y comportamientos, de manera muy similar al modo en que se programa un ordenador para que haga cosas específicas. Neuro alude a los procesos neurológicos de ver, oír, sentir, gustar y oler. Lingüística reconoce la parte que desempeña el lenguaje, tanto en nuestra comunicación con otros como en el modo en que organizamos nuestros pensamientos.

39 El mapa no es el territorio.
Asumir la responsabilidad de todo el comportamiento es una intención positiva. La elección es mejor que la no elección. El significado de su comunicación es la respuesta que produce. No hay fracaso, sólo retroalimentación.

40 LOS 7 HABITOS DE UNA PERSONA ALTAMENTE EFECTIVA
La ética del carácter enseñaba que existen principios básicos para vivir con efectividad, y que las personas sólo pueden experimentar un verdadero éxito y una felicidad duradera cuando aprenden esos principios y los integran en su carácter básico. «Tu actitud determina tu altitud», «La sonrisa hace más amigos que el entrecejo fruncido» y «La mente humana puede lograr todo lo que concibe y cree».

41 Paradigma es el modo en que «vemos» el mundo, no en los términos de nuestro sentido de la vista, sino como percepción, comprensión, interpretación. Panorama general de los siete hábitos «Siembra un pensamiento, cosecha una acción; siembra una acción, cosecha un hábito. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra un carácter, cosecha un destino». Los siete hábitos son hábitos de efectividad. Como se basan en principios, brindan los máximos beneficios posibles a largo plazo.

42 Los «hábitos» definidos
Para nuestros fines, definiremos el hábito como una intersección de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico, el qué hacer y el por qué, la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer. Para convertir algo en un hábito de nuestra vida, necesitamos esos tres elementos.

43 PRIMER HÁBITO: SEA PROACTIVO «Tú eres el creador
PRIMER HÁBITO: SEA PROACTIVO «Tú eres el creador. Tú estás a cargo de todo». «Éste es un programa deficiente que yo recibí en mi infancia procedente de mi espejo social. No me gusta ese guión inefectivo. Puedo cambiar». La «pro actividad» definida. La palabra pro actividad, Significa que, como seres humanos, somos responsables de nuestras propias vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones, no de nuestras condiciones. La importancia de este hábito radica esencialmente en que es el hilo que sostiene a los demás; ya que primero tenemos que aprender a tomar la iniciativa y a elegir de manera responsable a lo largo de nuestra vida para después poder cumplir con los pasos siguientes.

44 SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE( creación en mente).
El ser proactivo depende de cómo nosotros permitamos que las cosas externas a nosotros nos afecten, es decir tenemos que tomar el control de nuestras propias decisiones de manera que nos favorezcan. Para ser una persona proactiva no debemos permitir que el pensar de otras personas a cerca de nosotros nos afecte, debemos tener claro quiénes somos y quienes queremos ser. SEGUNDO HÁBITO: EMPIECE CON UN FIN EN MENTE( creación en mente). Se basa en la imaginación (la capacidad para visualizar, para ver lo potencial, para crear con nuestras mentes lo que en el presente no podemos ver con nuestros ojos) y en la conciencia moral (que es la capacidad para detectar nuestra propia singularidad y las directrices personales, morales y éticas que nos permiten llevarla felizmente a cabo).Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber a dónde se está yendo, de modo que se pueda comprender mejor dónde se está, y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta.

45 El enfoque que nosotros siempre le demos a nuestra vida, hablara mucho de lo que logremos alcanzar.
Ya que muchas veces no nos damos cuenta de lo que realmente tenemos enfrente de nosotros, solo nos dejamos llevar por cosas sin sentido. Algo que me ayudo mucho fue el comprender que nunca nos detenemos a pensar que queremos hacer, o que nos gusta hacer, o de plano solo seguimos a los demás, olvidando nuestra esencia como persona. Sin embargo, concluyo con el hecho de detenernos siempre a pensar antes de actuar. Podemos estar muy atareados, podemos ser muy eficientes, pero sólo seremos también verdaderamente efectivos cuando empecemos con un fin en mente.

46 TERCER HÁBITO: PONER PRIMERO LO PRIMERO es la segunda creación, la creación física del fin en mente.
Consiste en la distribución de nuestro tiempo sobre la base de priorización. Este habito se orienta hacia la determinación de cómo una persona utiliza eficientemente su tiempo. Podemos clasificar nuestro tiempo en importante y urgente. Lo importante: es lo que uno debe hacer pero no es inmediato ni prioritario. Lo urgente: es aquello que te mantiene bajo presión y por lo tanto es prioritario.

47 CUARTO HÁBITO: PENSAR EN GANAR/GANAR
Ganar/ganar: El de ganar/ganar es una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas. Ganar/ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos, mutuamente satisfactorios. Punto interesante dentro de este hábito es el de la mentalidad de abundancia, tenemos que ser personas con mentalidad positiva y abundante y no con mentalidad de escasez ya que lo único que lograremos será frustrarnos. Finalmente podemos decir que este hábito nos servirá en algún momento de nuestras vidas al tratar de llegar a un acuerdo o negociar una solución, pero pare eso tenemos que comprometernos y mantener un equilibrio entre el coraje y la consideración.

48 QUINTO HÁBITO: PROCURE PRIMERO COMPRENDER, Y DESPUÉS SER COMPRENDIDO
La comunicación es un concepto básico en este hábito debido a que de ella depende el comprender. Hay que saber comunicarnos es decir; saber escuchar y ser escuchados, lo primordial es saber escuchar no solamente con los oídos, si no con el corazón y los ojos. Para lograr que una persona nos tenga confianza debemos de causar en ella una sensación de seguridad que le permita abrirse a nosotros y de esta manera lograr entenderla, para después de la misma manera ser comprendidos. El comprender requiere de nuestra consideración, pero el ser comprendido requiere coraje, un balance entre estos dos seguramente tendrá buenos frutos.

49 SEXTO HÁBITO: SINERGIZAR
Es cuando con el aporte de todo un equipo se construye un concepto general, se alcanza una meta o logran crear algo nuevo que por sí solo no hubiera sido posible si no con la ayuda de varias personas. Es agarrar las individualidades y cualidades de todas las personas para llegar a un solo objetivo, un bien común. Es una sincronía grupal. El respeto al saber de cada elemento y el aprecio de las propuestas del talento humano son cualidades de un líder y cada uno de los integrantes del equipo para sacar ventaja.

50 La dimensión espiritual
SÉPTIMO HÁBITO: AFILAR LA SIERRA PRINCIPIOS DE AUTORENOVACIÓN EQUILIBRADA «Afilar la sierra» significa básicamente dar expresión a las cuatro motivaciones. Supone ejercer las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza, regular y congruentemente, de manera sabia y equilibrada. La dimensión física La dimensión física supone cuidar efectivamente nuestro cuerpo físico: comer el tipo correcto de alimentos, descansar lo suficiente y hacer ejercicio con regularidad. La dimensión espiritual La dimensión espiritual es nuestro núcleo, nuestro centro, el compromiso con nuestro sistema de valores, un área muy privada de la vida, de importancia suprema. Bebe en las fuentes que nos inspiran y elevan, y que nos ligan a las verdades intemporales de la humanidad.

51 La dimensión social/emocional
La dimensión mental En su mayor parte, nuestro desarrollo mental y nuestra disciplina para el estudio provienen de la educación formal. Pero en cuanto nos libramos de la disciplina exterior de la escuela, muchos dejamos que nuestras mentes se atrofien. La dimensión social/emocional Enfoca los hábitos cuarto, quinto y sexto centrados en los principios del liderazgo interpersonal, la comunicación empática y la cooperación creativa. Las dimensiones social y emocional están ligadas entre sí porque nuestra vida emocional se desarrolla (primordial pero no exclusiva mente) a partir de nuestras relaciones con los otros.


Descargar ppt "LAC-1034 TALLER DE DESARROLLO HUMANO"

Presentaciones similares


Anuncios Google