Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Picasso Biografía
2
Picasso: Biografía 1881 Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiano Santísima Trinidad Ruiz Picasso nace en Málaga el 25 de octubre. Es hijo primogénito de José Ruiz Blasco, vasco de nacimiento, pintor, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Málaga y conservador del Museo Municipal. Su madre, de origen italiano por línea paterna, se llamaba María Picasso López. 1891 José Ruiz Picasso es nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes de La Coruña, donde se trasladan a vivir en septiembre. Con diez años Picasso ingresa en el instituto de Enseñanza Media de La Guarda e inicia su formación pictórica revelando una gran capacidad. 1895 Se trasladan a Barcelona cuando su padre obtiene una cátedra en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja. En esa misma escuela se matricula Picasso con catorce años, a pesar de que se exigían veinte años para poder ingresar.
3
Picasso: Biografía 1896 En abril participa en la Exposición Municipal de Barcelona con la obra "Primera comunión". Un año más tarde envía a la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid la obra "Ciencia y caridad", con la que obtiene una mención honorífica. Ese mismo año ingresa en la Real Academia de San Fernando de Madrid, pero a final de curso cae enfermo de escarlatina y tiene que regresar a Barcelona. 1901 Se traslada a Madrid donde funda y dirige la revista Arte joven junto a Francisco de A. Soler. En octubre conoce a Jaime Sabartés, que le acompañará como amigo y secretario toda la vida. Con el retrato de su amigo inicia la Época Azul, durante la cual en sus cuadros predomina este color en sus matices densos y mates. Su amargura se refleja principalmente en mujeres en actitudes de miseria y desamparo.
4
Picasso: Biografía 1905 Entabla amistad con los prestigiosos coleccionistas estadounidenses Levy y Gertrude Stein, en cuya casa conoce a Matisse. 1906 Vollard compra la totalidad de las obras de Picasso de esa época por francos. Así el pintor puede realizar su sueño de regresar a España por unos meses, en el viaje le acompaña Fernanda Oliver.
5
Picasso: Biografía 1914 A los treinta y tres años es ya un pintor famoso y muy bien retribuido. Su obra "Los saltimbanquis" se compra en francos en una subasta parisina en el Hotel Drouot. El 2 de agosto estalla la Primera Guerra Mundial. Acaba de morir Marcelle Humbert y la guerra disuelve el grupo de los fundadores del cubismo. 1936 Estalla la Guerra Civil española. Picasso toma partido por la República que le nombra director del Museo del Prado, cargo que no llega a desempeñar. Desde agosto de ese año vive con Dora Maar. Cuando el 29 de abril de 1937 llega a París la noticia de que la pequeña ciudad de Guernica ha sido bombardeada en pleno día, con las calles llenas de gente, Picasso encolerizado ya sabe cuál será el tema de la obra que la República española le ha encargado que pinte para la Exposición Universal de París de ese año. Picasso realiza el "Guernica", una de sus obras más grandiosas.
6
Picasso: Biografía 1955 En ese mismo año inicia una etapa definida como período de encuentro con los clásicos, en la que consagra grandes series a obras maestras de artistas de la talla de Velázquez, Manet o Delacroix, para volver luego a un tema muy distinto: la tauromaquia. 1971 Francia le rinde un homenaje nacional en su 90 cumpleaños, mientras tanto Picasso sigue trabajando incansablemente en sus series de grabados. 1973 El 8 de abril muere en su casa de Notré-Dame-de-Vie. Aquel año estaba trabajando en una serie inspirada en la "Ronda de noche" de Rembrandt.
7
Picasso: En París
8
Picasso: En París Tras su fallido intento en 1901, Picasso vuelve a Paris en 1904 para instalarse allí definitivamente. Será en el barrio bohemio de Montmartre, en la Place Ravignan, actualmente calle Ravignan número 13, en un edificio conocido como el “Bateau-Lavoir”, en homenaje a los barcos lavandería que recorrían el Sena. El edificio adquirió una notable fama debido a sus inquilinos, desde numerosos anarquistas a no menos simbolistas, con habitantes de la talla de Gauguin y la creciente colonia española: Canals, Sunyer, Picasso, Gris y los poetas Max Jacob y André Salmon.
9
Picasso: En París
10
Picasso: En París El estudio de Picasso era amplio y bien iluminado (aunque esto en el fondo carecía de importancia para el pintor que únicamente trabajaba de noche), algo útil pues no había ni gas ni electricidad, algo insignificante comparado con los malos olores, la suciedad, la ausencia de cuarto de baño, y sobretodo, el frío, pues en invierno el agua se congelaba en los vasos.
11
Picasso: El período Rosa
12
Picasso: El período Rosa
Cerca de su casa, también estará instalado el circo Medrano, que frecuentará con sus amigos catalanes: Ricard Canals, Manolo Hugué y los poetas Max Jacob, André Salmon y Guillaume Apollinaire, antes mencionados. El mundo del espectáculo en general le interesa desde muy joven. Los temas circenses, de fuerte tradición artística, los hereda de Degas y de Toulouse-Lautrec, si bien él es más osado que sus admirados predecesores.
13
Picasso: El período Rosa
Una versión del nacimiento de la época rosa afirma que una modelo llamada Madeleine, su primera amante parisina, tuvo mucho que ver en ello, alejando a Picasso de los tonos azules y conduciéndolo hacia colores más luminosos. En el verano de 1904, Madeleine se realiza un aborto con la aprobación de Picasso, y esta es una de las razones por las que el tema de la maternidad aparecerá tan recurrentemente en la época rosa. Madre e hijos 1904
14
Picasso: El período Rosa
Como figura en la época rosa, la mujer es la protagonista. En grupo o aislada, es el centro de la composición de una parte importante de los dibujos y óleos de este periodo, dominado por los colores rosados e irisados. El circo se constituye como elemento clave, y en especial las familias de saltimbanquis, en las que Picasso aúna los temas circenses con los relacionados a la maternidad, y a la figura de la mujer. Familia de acrobatas 1905
15
Picasso: El período Rosa
Los personajes han perdido la carga psicológica que pesaba sobre ellos y las escenas casi escenográficas permiten a los recién llegados mostrarse en movimiento. Sus cuerpos, “incorpóreos”, parecen más libres, más delicados, aunque estén tiesos e inmóviles. Destaca esa mayor estatización, acompañada de unos colores más luminosos y contrastados dentro de una atmósfera variopinta.
16
Picasso: El período Rosa
El verano de 1906 viaja a Gosol, en Andorra, donde usará a Fernande Olivier como modelo, en unos cuantos desnudos, destacando un cuadro con clara inspiración en “La Venus ante el espejo peinándose” de Degas, y un paisaje sencillo. Venus peinándose Al retornar a Paris, realiza el retrato de Gertrude Stein y crece su interés por el arte tribal y la búsqueda de un nuevo estilo. Es así, como se da por finalizada la época rosa.
17
Picasso: Etapa Negra (1906-1908)
18
Primitivismo Y Arte Moderno
Concepto y Contexto Espacio-Temporal El término primitivismo se usa en relación con el arte moderno para describir tendencias que se manifestaron en movimientos artísticos que van del simbolismo al art noveau en la década de 1890 hasta el expresionismo abstracto de 1940. A diferencia de estas corrientes artísticas, el primitivismo no designa a un grupo organizado de artistas o un estilo identificable en un momento histórico determinado: más bien reúne una serie de “reacciones” artísticas respecto a lo “primitivo”.
19
Primitivismo Y Arte Moderno
El primitivismo es un monólogo, en donde Occidente elabora una imagen de los pueblos no occidentales a partir de sus concepciones sobre la raza, la cultura y la civilización. De ahí que el primitivismo sea un espejo de la idea que Occidente tiene de esos pueblos, por lo tanto no debe ser confundido con lo PRIMITIVO. Se ubica geográficamente a los primitivos en el centro y sur de África, en América y Oceanía.
20
Primitivismo Y Arte Moderno
El Primitivismo implica un acto de apropiación por parte de los artistas y escritores que buscaban celebrar rasgos del arte y cultura de personas “primitivas”. Estos artistas se apropiaban de la simplicidad y autenticidad del arte no-europeo para renovar el proyecto de transformación del arte occidental. Así los artistas encontraron varios significados en los artefactos primitivos que sobre todo revelaban su búsqueda de valores primordiales que querían infundir al arte y la cultura occidentales, tales como la pureza, la autenticidad, la espiritualidad y la sinceridad. Existe una buena cantidad de arte primitivista, entre los dadaístas y surrealistas, que no tiene ninguna relación directa con el arte primitivo, su “primitivismo” reside en el interés del artista en la “mente primitiva” y generalmente se distingue por los intentos de acceder a formas fundamentales de pensar y de ver.
21
Retrato de Gertrude Stein (1906)
Óleo sobre lienzo, 99,6 x 81,3 cm. Museo Metropolitano, Nueva York
22
Primitivismo y Picasso
En este lienzo podemos apreciar claramente el importante cambio suscitado en la pintura de Picasso debido a la influencia ejercida por el primitivismo de los relieves ibéricos de Osuna (Sevilla), que el artista pudo contemplar en una exposición en el Louvre (París) durante el invierno de 1906. La expresividad de estas esculturas, el sintetismo que se manifiesta en sus formas y la plasticidad que poseen supusieron un nuevo punto de partida para el malagueño, tal y como se puede apreciar en esta obra maestra.
23
Primitivismo y Picasso
Por ello Picasso, después de pasar el verano en Gosol (sur de Andorra) y de haber visto en España y París colecciones de esculturas primitivas ibéricas que lo impresionaron, retomó la pintura de Gertrude, pero ya sin la modelo. De las esculturas ibéricas proceden las grandes orejas de Gertrude, el tratamiento asimétrico del rostro y la acentuada mandíbula. También apreciamos elementos de épocas anteriores como el tratamiento arquitectónico de la figura, la sugerencia del espacio a través de la esquina o las grandes manos.
24
Primitivismo y Picasso
Una importante novedad que anticipa el futuro cubismo será el enfoque del rostro en el que las diversas partes van adquiriendo autonomía propia como observamos en el pómulo, traído a primer plano y distorsionado, la colocación asimétrica de los ojos, uno más grande que el otro y a distinta altura o el aspecto de máscara de yeso. Esta gran sequedad del rostro contrasta con el cuerpo ya que la talla, el modelado y las sombras tienden a desaparecer para lograr una esquematización casi geométrica en los contornos (fuerte contraste de colores).
25
Primitivismo y Picasso
Relación de la Obra Madame Cézanne en un Sillón Amarillo P.Cézanne Estudio de las manos de L. da Vinci
26
Primitivismo y Picasso
Relación de la Obra Autorretrato con la Paleta (1906)
27
Óleo sobre lienzo, 56 x 46 cm, Galería Národni de Praga
“Autorretrato” (1907) Óleo sobre lienzo, 56 x 46 cm, Galería Národni de Praga
28
Primitivismo y Picasso
"Al principio, el autorretrato es un aprendizaje, y luego se vuelve una representación; he aquí como me veo, he aquí como pienso que me vi." Picasso En “el Autorretrato” precubista de 1907, vemos a Picasso de frente. Es un óleo sobre lienzo realizado en plena influencia primitiva en París en él que pinta su rostro con originalidad, ya que cada elemento es autónomo. Acentúa detalles de su fisiología como la mirada, la nariz chata y la greña. Estructura el rostro como lo hará en “Las señoritas de Aviñón” que pinta en julio del mismo año. El pintor está vestido con un traje, notamos el cuello blanco de la camisa parecido a los primeros autorretratos barceloneses. Lo que destaca es la utilización de los colores y de la materia para traducir los rasgos.
29
Primitivismo y Picasso
Compone por manchas gruesas de pintura. La impresión de salvajismo parece debida al empleo violento y compacto del óleo. Es probable que se endurezca voluntariamente los rasgos. Surge la voluntad de verse con otra cara, la cara el desafío artístico y personal. Empieza por autorretratarse con los rasgos de un niño, como si conocerse a sí mismo pasara primero por una vuelta primitivista y primitiva al tiempo de la inocencia de la infancia. La cara masiva destaca sobre un fondo marrón. Se notan también fuertes contrates de colores. La greña es espesa y la raya de lado recuerda los autorretratos de adolescencia. Pinta el peinado como un casco puesto sobre la cabeza que hace resaltar y desnudar la larga frente.
30
Primitivismo y Picasso
Se nota también una desproporción en el tratamiento del oído, de los labios excepcionalmente pequeños y separados por un trazo negro horizontal, y de los ojos desorbitados, son como dos instancias autónomas junto con una mirada alucinada que remite a la de Yo Picasso de 1901. Se sirve de un método simple para representar la cara traza dos líneas más o menos paralelas y regulares para indicar la anchura y la forma de la arista nasal. Luego la completa lateralmente por una banda de trazos, también paralelos que transcriben el volumen de la nariz por medio de una sombra. “Yo Picasso de 1901”
31
Primitivismo y Picasso
Lo que parece esencial en este autorretrato, es la voluntad de poner en tela de juicio los valores académicos del Renacimiento y el tratamiento de las perspectivas. Todo el rostro está tratado en un plano frontal, excepto la frente, el oído y la greña, pintados con la perspectiva de perfil. Reproduce el arte románico catalán que representa así las figuras humanas. La segunda originalidad es la escarificación del rostro, heredada de las máscaras africanas y que tendrá su apogeo con “Las señoritas de Aviñón”.
32
Fauvismo ( ) Introducción
33
Fauvismo ( ) El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre aproximadamente. El Salón de Otoño de 1905 supuso la primera exhibición para el grupo. El crítico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromáticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuyó el término "fauves", que en español significa fieras. El movimiento se fraguó en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron André Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Othon Friesz. En 1906 se unieron también George Braque y Raoul Dufy. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
34
Fauvismo ( ) No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo. Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
35
Fauvismo (1904-1908) Precedentes del Fauvismo:
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización. Precedentes del Fauvismo: Para hablar de los orígenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecución libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.
36
Protagonistas del fauvismo
37
Fauvismo y sus protagonistas
Henri Matisse ( ) La alegría de vivir ( )
38
Fauvismo y sus protagonistas
La verdadera liberación artística de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugin. También adoptó la técnica puntillista de Signac, pero la modificó aplicando pinceladas más amplias. La construcción con el color y la simplificación formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempeñar el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volúmenes. En su obra hay alegría, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de sí mismo.
39
Fauvismo y sus protagonistas
André Derain ( ) La mayor parte de su producción de época fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupación por la perspectiva o por la representación realista. Puente en Londres (1906)
40
Fauvismo y sus protagonistas
Maurice de Vlaminck ( ) Es el autor de paisajes dramáticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromáticos, como es el caso de Árboles rojos (1906). Árboles rojos (1906).
41
Georges Braque y su etapa Fauvista
42
Georges Braque y su etapa Fauvista
Nació en Argenteuil en Tenía ocho años cuando su familia se instala en Le Havre, donde estudia durante su adolescencia al mismo tiempo que asiste a clases nocturnas en la Escuela de Bellas Artes. A los 18 años, Georges Braque se traslada a París donde trabaja de aprendiz de pintor y decorador en el taller de un amigo de su padre. Vive en Montmartre, asiste a las clases organizadas por el Municipio. Después del servicio militar en Le Havre, se instala definitivamente en París y sigue las clases impartidas por la Academia Humbert donde conoce a Francis Picabia y a Marie Laurencin. En 1904 instala un taller. Su amistad por Othon Friesz, nacido en Le Havre como él, lo lleva hacia el fauvisme.
43
Georges Braque y su etapa Fauvista
En 1906 Braque vive en L’estaque, cerca de Marsella y se orienta definitivamente hacia el estilo Fauve. Expone algunos de sus lienzos que se venden en el Salón de los Independientes. Alentado por tal éxito, Braque vuelve al Sur. En octubre de 1907 en París, George Braque firma un contrato con el marchante de pinturas Kahnweiller. Gracias a él conoce a Apollinaire, quien a su vez le presenta a Picasso, en su taller del Bateau Lavoir.
44
Georges Braque y su etapa Fauvista
Puerto de Amberes 1905
45
Georges Braque y su etapa Fauvista
La casa detras de los árboles 1906 Vista de L'estaque 1906
46
Georges Braque y su etapa Fauvista
La pequeña bahia en La Ciotat 1907 El puerto de La Ciotat 1907
47
Georges Braque y su etapa Fauvista
Terraza en L'estaque 1908
48
Las señoritas de Avignon
49
“Las señoritas de Avignon”
1906. Óleo sobre lienzo. 154,3 x 109,5 cm. Cleveland Museum of Art. Ohio.
50
El Harén”, antecedente de “Las señoritas de Avignon
Cuadro habitado por cuatro mujeres jóvenes, una peinándose, otra lavándose, otro a la derecha mirándose al espejo y una al fondo que parece bailar y una anciana en cuclillas en la esquina de la habitación que podría ser una Celestina. Estas figuras enraízan con el tema de la toilette, de la mujer en su intimidad que desde Ingres en el “Baño turco” hasta Bonnard pasando por los Impresionistas se ha tratado en este período histórico. 1906. Óleo sobre lienzo. 154,3 x 109,5 cm. Cleveland Museum of Art. Ohio.
51
El Harén”, antecedente de “Las señoritas de Avignon
Se han dado diferentes interpretaciones a la figura femenina agachada del fondo y el personaje masculino del primer término. Esta figura de carácter hercúleo se vio como un eunuco, pero al tener un porrón y parecer que está merendado se le ha querido ver un autorretrato de Picasso y que lo que hace es contemplar el objeto de su deseo: la mujer como objeto de deseo en un lugar que está permitido, el burdel. 1906. Óleo sobre lienzo. 154,3 x 109,5 cm. Cleveland Museum of Art. Ohio.
52
“Las señoritas de Avignon: Influencias
Figura de Ingres ( ) Su cuadro, “El baño turco”, fue determinante en “Las señoritas de Avignon” de Picasso. Cuando pintó este lienzo aún debía conservar las impresiones que le causó la belleza de los desnudos de las odaliscas y de las bañistas de sus primeros años de pintor. En el centro, ha colocado a una mujer de espaldas, tocando un instrumento musical. A la derecha, vemos a una joven que se relaja y busca con la mirada la presencia de algún curioso. Con las mujeres que se mueven en el fondo del baño, Ingres crea un ambiente placentero y exótico. “El baño turco” de Ingres (1862)
53
“Las señoritas de Avignon: Influencias
Picasso toma la pose de Venus Anadiomene (codo levantado hacia arriba, como posando), y le cambia totalmente el significado. En Ingres reflejaba un cuerpo desnudo, idealizado, bello por el color, textura de la pintura... Es un cuerpo no mancillado, un ideal de belleza y un amor sensual. Sin embargo “Las señoritas de Avignon” presentan un cuerpo fragmentado con múltiples significaciones. En el cuadro de Ingres el pintar así a la mujer da sensación de omnipotencia masculina y erotismo, sin embargo en el cuadro de Picasso estos aspectos desaparecen. “Venus Anadiomene” (1839) de Ingres
54
“Las señoritas de Avignon: Influencias
Esta figura femenina de espaldas aparece repetida en numerosos lienzos del artista: en ella no existe corrección anatómica, sino pura deformación por un fin estético, el artista ablanda los huesos para que los miembros de las figuras obtengan un aspecto sinuoso. Este modo de reconstruir la figura conceptualmente para obtener un objeto bello y decorativo tendrá sus consecuencias en la pintura contemporánea. Picasso declaraba haber aprendido de Ingres el modo de descomponer y recomponer a su gusto el cuerpo humano. “La Bañista de Valpinçon” de Ingres (1850)
55
“Las señoritas de Avignon: Influencias
Figura de Cézanne: Influyó su tendencia a reducir los volúmenes de los objetos reales a elementos esenciales como el cilindro, el cubo y la esfera, aunque Picasso y Braque prefieren los de aristas completamente rectilíneas. Así Picasso fue inspirado en el tratamiento volumétrico de la forma por este artista francés post-impresionista, al igual que desarrolló su estructura de la composición plana. El bodegón puede ser un posible homenaje a Cézanne. “Naturaleza muerta con manzanas y melocotones” de Cézanne (1905)
56
“Grandes bañistas” de Cézanne (1898-1905).
En esta obra despoja del género todo lo que tiene de mitológico y alegórico. Destaca la distancia y la frialdad.
57
“Las señoritas de Avignon: Influencias
El primitivismo: Podemos destacar la influencia de Gauguin ( ), de estilo impresionista y creador junto a otros pintores del sintetismo (simplifica las formas y se aleja de la realidad utilizando líneas gruesas). Gauguin se dirige a las colonias francesas, especialmente a Tahití. Allí pinta cuadros primitivistas, refleja el arte oceánico y tribal. En la imagen, “¿Estás celosa?” (1892), donde destaca el empleo de las formas triangulares en los pechos, que Picasso utilizará en sus “Señoritas de Avignon”.
58
“Las señoritas de Avignon: Influencias
Figura de Apollinaire: Fue hermano en inquietudes artísticas de Picasso, esto explica en parte que la poesía cubista sea puramente visual. Debido a sus intentos por sintetizar la poesía y las artes visuales, Guillaume Apollinaire ejerció una importante influencia tanto en la poesía como en el desarrollo del arte moderno. Se conocieron en París, ambos eran bohemios y amigos. Introduce a Picasso en el arte primitivista, le lleva al antiguo museo del Trocadero y al Louvre (lugar donde pudo observar la escultura ibérica).
59
Bocetos previos La realización de la obra fue larga, ya que se inició antes del año En el proceso Picasso realizó 19 esbozos, diversos cartones de figuras sueltas y multitud, cada vez más simplificados, eliminando lo anecdótico para quedarse únicamente con el espacio y las figuras. En principio se trataba de cinco mujeres y dos hombres en la habitación de un prostíbulo, en torno a una mesa con frutas, flores, cortinas, etc. En principio la figura central sentada era un marinero, y la que entraba por la izquierda, un estudiante que llevaba una calavera.
60
Bocetos previos
61
“Las señoritas de Avignon”
1906. Óleo sobre lienzo. 154,3 x 109,5 cm. Cleveland Museum of Art. Ohio.
62
“Las señoritas de Avignon: explicación
Se trata de cinco mujeres exhibiendo sus gracias como reclamo en un pequeño escenario, recordando un burdel del Carrer d´Avinyó de Barcelona. Picasso vivía cerca de esta calle en su etapa en dicha ciudad. Son cinco figuras femeninas que parecen ofrecerse a la contemplación de un posible cliente en un burdel, aunque este no esté presente en el cuadro. Es un cuadro de grandes dimensiones, lo cual nos lleva a pensar que Picasso quería pintar una obra importante.
63
“Las señoritas de Avignon: explicación
No existe la perspectiva renacentista: figuras, objetos y espacio no están diferenciados al modo tradicional, hay una ruptura con el espacio clásico. La originalidad del cuadro radica en presentar las figuras, los objetos y el espacio en el mismo plano, con el espacio fragmentado en planos recortados e iluminados irregularmente. Así se da paso a lo que luego se llamará visión simultánea, esto es, la fusión de las distintas vistas de una figura u objeto en una sola imagen. Hay una diferenciación en el tratamiento de las tres figuras de la izquierda y las dos de la derecha. Parece como si el espectador del cuadro y el cliente del burdel fuesen la misma persona, aunque la experiencia visual del cliente (aspecto erótico, dominio masculino…) no coincide con la experiencia visual del espectador.
64
“Las señoritas de Avignon: explicación
La mirada masculina En este cuadro no hay personajes masculinos, solamente mujeres como espectáculo erótico. En la representación es obvio que se están exhibiendo ante un personaje masculino activo, un cliente. Es el protagonista masculino en la relación de la mujer como mercancía idealizada y el varón consumidor que resiste la mirada del consumo erótico. Da al espectador masculino una sensación de omnipotencia masculina teóricamente, la cual desaparece en este cuadro ya que no se utiliza el signo de un cuerpo ideal no mancillado, desapareciendo también el erotismo.
65
“Las señoritas de Avignon: explicación
Picasso y la experimentación El tradicional desnudo femenino sirve aquí para plantear la descomposición de la naturaleza en formas geométricas puras y la búsqueda de colores esenciales, todo ello dentro de una tendencia primitivista. Picasso no se preocupa por borrar los trazos azules que definen algunas de estas figuras. Esta aparente sensación de inacabado es signo evidente de la experimentación que el artista realiza sobre las formas. Las figuras se sitúan en un marco irreal, no hay ni luz ni sombras ni diversidad de planos, la única realidad es la superficie del cuadro. Crea en esta composición uno de los aspectos más nuevos y revolucionarios: el espacio corpóreo. El espacio ya no es el factor común que armoniza los elementos del cuadro, sino un elemento como los demás, concreto, real, que se deforma y descompone de la misma manera que las figuras. Expresa al mismo tiempo volumen y espacio.
66
“Las señoritas de Avignon: explicación
Tema del cuadro Muestra la fascinación morbosa de Picasso por la prostitución, las imágenes y los significados de la escultura primitiva, su experiencia de vivir en una comunidad bohemia con diferentes conceptos sobre la libertad sexual y finalmente refleja las enfermedades venéreas. Estas enfermedades se contagiaban en los prostíbulos de estilo occidental, creados por los agentes militares del colonialismo, que estaban llenos de mujeres locales para luego volver a ser transportadas a su país de origen. Así podríamos decir que en las figuras de la derecha son significantes de máscaras primitivas o de rostros deformes, especialmente de prostitutas que padecen enfermedades venéreas.
67
“Las señoritas de Avignon: explicación
El color El uso del color es totalmente libre. Utiliza fondos geometrizados de color ocre, blanco y azul que no sugieren la idea de tercera dimensión Los tonos azules parece que quieren herir la sensibilidad del espectador y, contorneados de blanco, remarcan el planismo general de la obra. En los cuerpos utiliza el color ocre, contrastando con los colores del fondo y dándole expresividad a los cuerpos. En los rostros destacan las rayas de color verde y azul en un impulsivo intento de descomponer las superficies de las caras. Combina el ocre rosado y el azul claro.
68
“Las señoritas de Avignon: explicación
El color usado para pintar las máscaras oceánicas es el mismo que el usado en aquellas máscaras de las colonias oceánicas francesas donde el juego de rosas y blanco apastelados son muy frecuentes. Para plasmar la textura de las máscaras en estos rostros Picasso introduce la respiración en blanco, es decir, deja una zona en blanco, un límite entre dos colores sin pintar, de forma que se ve el lienzo, que se convierte en un elemento plástico. Así se da sensación de profundidad al cuadro. Finalmente utiliza V repetidas para realizar los contornos en las entrepiernas, codo, pecho y formas dentadas del fondo.
69
“Las señoritas de Avignon: explicación
La figura de la izquierda Tiene una máscara en su rostro, cuerpo geometrizado, pecho alto y piernas robustas, con una larga cabellera negra. Esta figura es rígida, remontándose al arte egipcio. Es recta y de ritmo tenso, a medida que avanzamos hacia la derecha la composición se deshace, transformándose las caras en máscaras absurdas. Esta mujer, que está de perfil, descorre una cortina para mostrar a las demás mujeres. Su tono de piel en su rostro es distinto al de las otras y la cortina rosa que le cae por el lado derecho sugiere que está semidesnuda. Podría representar a la “madame” del burdel. Su posición de perfil indica movimiento y acción, en contraste con las del centro, que tan sólo miran al espectador.
70
“Las señoritas de Avignon: explicación
Las dos mujeres centrales Representan unas caras asimétricas, que son versiones de su propio autorretrato. También son versiones de la Venus Anadiomene de Ingres. Tienen los ojos en posición frontal y la nariz de perfil, al igual que hacía el Greco, en el siglo XX también se pueden encontrar diversidad de perspectivas en una misma figura. Estas figuras simbolizan la belleza clásica griega y nos llevan a la estatuaria ibérica (cabezas, caras, tórax plano, sensación de bajorrelieve).
71
“Las señoritas de Avignon: explicación
En la Venus Anadiomene de Ingres se trata de un cuerpo desnudo, idealizado, transpuesto a la mitología. Es bello por el color, la textura de la pintura, la frontalidad compositiva… Es considerada como que la representación del desnudo femenino trae consigo la realización de una versión de lo femenino degradada, que permita al artista masculino mostrar su poder para transformar la “decadencia” del cuerpo femenino en “un ideal de belleza”, en un “amor sensual”, muestra el cuerpo no mancillado. Sin embargo los significantes de “Las señoritas de Avignon” parecen “bastos”, “feos”, “disonantes”. Caras con forma de máscara, ojos ennegrecidos, formas corporales angulares, zonas de textura pictórica gruesa, espacio pictórico plano… Las cuestiones sociales como el sexo, el poder, la clase o el género, que estaban codificadas por Ingres, se manifiestan en “Las señoritas de Avignon”. Además la comunicación de Picasso es diferente técnica y formalmente, en la textura densa de la pintura sobre algunas de las cabezas y manos, en las pinceladas visibles en la pose central que muestran tanto la dirección de los planos como las partes del cuerpo y el tono de la piel.
72
“Las señoritas de Avignon: explicación
Las figuras de la derecha En estas figuras se acentúa de manera radical la tendencia a la máscara primitiva, el arte africano se representa con sus salvajes distorsiones y violentas hendiduras. En el tema del tipo de nariz, que el pintor lo designaba como “cuarto de libra de queso” lo resuelve dibujísticamente con sombras rayadas, lo que contrasta con las otras figuras, así las realiza con grandes planos de colores y grafismos lineales sobrepuestos. La figura de la derecha está en posición de tres cuartos, desde atrás, pero con el pecho y el muslo visibles entre la pierna y el brazo más altos. Picasso ha abierto el cuerpo a lo largo del eje central de la columna y ha retorcido hacia arriba la pierna y el brazo posteriores para que estén sobre el plano de la pintura, sugiriendo una posición anormalmente estirada. La cabeza ha sido también retorcida para que mire al espectador de cara, es como si Picasso hubiese reflejado en una sólo imagen todas las impresiones acerca de su modelo. Esto es lo que ya he mencionado antes, la “visión simultánea”, que rompe con la perspectiva tradicional.
73
Picasso y Braque: una relación fructífera
74
Picasso y Braque, una relación fructífera
Hasta el otoño de 1907 pasó desapercibido como otro pintor más de los que había en Paris, pero en el encuentro con Picasso y su colaboración, Braque logró el reconocimiento de los críticos, algo difícil para un pintor introvertido y sin mucho carisma que no despertaba en especial las simpatías de los críticos previamente, al revés que Picasso. La amistad entre Braque y Picasso fue un típico ejemplo de atracción de contrarios. En palabras de un amigo común, "Braque era claro, mesurado, burgués; Picasso, sombrío, excesivo, revolucionario".
75
Picasso y Braque, una relación fructífera
Pero los dos sí tenían algo en común, la ambición de crear un nuevo estilo partiendo de la pintura de Cézanne y su arte. Para ello, recurrieron a los temas más comunes en sus pinturas, en especial los bodegones, usando su punto de vista elevado, pequeñas pinceladas planas, diferentes fuentes de luz y logrando efectos de relieve mediante la yuxtaposición de luces y sombras, aunque para sus pinturas, Picasso y Braque decidieron usar una paleta donde predominasen marrones, verdes y grises. La influencia mutua entre estos dos pintores es una historia de idas y venidas, puesto que podría afirmarse que Braque se consideraba próximo al fauvismo, pero la contemplación de “Las señoritas d’Avignon” le conduce a una nueva reinterpretación del desnudo femenino, que le lleva a pintar “La gran bañista”. “La gran bañista, Braque, 1908
76
Picasso y Braque, una relación fructífera
A partir de 1908, Picasso y Braque comenzaran a reunirse diariamente para charlar, visitar galerías y museos y examinar sus respectivos trabajos. Podría decirse que iniciaron un periodo de aislamiento artístico, puesto que antes Picasso frecuentaba con asiduidad un gran círculo de amistades relacionadas con la literatura y el arte, ahora se sentía autosuficiente con su colaboración con Braque. Casita en un Jardín, Picasso. Verano de 1908
77
Picasso y Braque, una relación fructífera
Si bien el estilo de Braque es de un marcado estilo cubista (de hecho esta obra marcará el origen oficial del cubismo, como luego veremos) y usa tonos marrones, la obra de Picasso recurre también al recurso del árbol en diagonal, que ya utilizó previamente Cézanne, y muestra una temática similar de una casa o conjunto de casas integradas en la naturaleza del bosque. Casas en L’Estaque, Braque. Verano de 1908
78
Casas en L’Estaque, Braque. Verano de 1908
79
Picasso y Braque, una relación fructífera
Ese mismo verano, Braque realizó una serie de cuadros en L’Estaque (pueblo francés cercano a Marsella) donde también destacaba un cuadro de un viaducto que llamó la atención de Pablo Picasso, que a los pocos meses realizó un cuadro inspirándose en este previo. Viaducto en L’Estaque, Braque. 1908
80
Picasso y Braque, una relación fructífera
En esta ocasión, será Picasso el más influido por la estética cubista, y el tono predominante usado será el marrón, mientras que Braque se decantó por un uso más vivo de la luz donde el verde y las pinceladas rápidas y planas dieran a la composición un tono más alegre propio del verano. El cuadro de Picasso se realizó en invierno, siendo posible la escasa luz natural del entorno original lo que motivase al pintor para usar tonos más sombríos. Paisaje con un puente, Picasso La relación entre ambos siguió siendo muy estrecha a lo largo de 1911, año en que las obras eran tan parecidas que cuesta diferenciar al autor.
81
Viaducto en L’Estaque, Braque. 1908
Paisaje con un puente, Picasso
82
Picasso y Braque, una relación fructífera
Pero en el otoño de 1912, Picasso se muda a Montparnasse, dejando atrás la orilla derecha del Sena y el día a día con Braque, aun así, siguieron manteniendo una fluida correspondencia y compartían temporadas durante los veranos, hasta que en 1914 comienza la guerra y Braque debe acudir a Paris para incorporarse a su regimiento, y es en la estación de trenes de Avignon donde finalizará una de las más estrechas colaboraciones artísticas del siglo XX. Los críticos no dudaron en nombrar a Picasso como fundador y líder del movimiento cubista, obviando todas sus colaboraciones con Braque y los trabajos de éste, puesto que el carisma de Picasso hacia que todos los críticos le vieran como el eje y artífice del nuevo estilo. Y fueron dos galeristas los que se encargaron de recuperar el nombre y la importancia de Braque, Kahnweiler y Udhe a principios de los 20 lo logran a través de mencionarle como elemento clave en su colaboración con Picasso para el establecimiento del cubismo y con una posterior subasta.
83
El nacimiento del cubismo
Orígenes del término; Las bases del cubismo;
84
El nacimiento del cubismo. Orígenes del término
Allí Braque realiza una serie de cuadros, siendo el último de ellos el que le permitiría entrar en la historia. Se titulaba “Maisons a L’Estaque” y fue uno de los que eligió para presentar en el Salon d’Automne de Paris, donde Matisse ejercía de jurado y no dudó en calificar el cuadro de “conjunto de pequeños cubos raros”. Uno de los críticos allí presentes, Louis Vauxcelles, volvió a observar el cuadro semanas después en una exposición en la galería de Kahnweiler, y elevó el comentario de Matisse “bizarreries cubiques” a la revista en la que colaboraba. Así pues, en el artículo de crítica de Louis Vauxcelles del 14 de Noviembre de 1908 en la revista Gil Blas tiene lugar el nacimiento oficial del movimiento o término cubismo.
85
Las bases del Cubismo
86
Las bases del Cubismo El cubismo nace en la reflexión crítica de Cézanne sobre los códices representativos tradicionales, y en la carta póstuma que escribió a Emile Bernard los cubistas tuvieron un buen punto de partida. La carta decía: “Permítame que le repita lo que le dije aquí: trate la naturaleza a través de cilindros, conos y esferas, todo visto en perspectiva, de tal manera que cada lado de un objeto o cada plano se dirija hacia un punto central.
87
Las bases del Cubismo Todos los cubistas le estudiaron desde un punto de vista que asimilaba el componente estructural y la solidez formal de su obra, en los que vieron un correctivo para la desintegración formal que caracterizaba a la pintura francesa de los últimos tiempos. El fin del cubismo es que el espectador entienda que se encuentra delante de algo diferente, ante una realidad nueva, que no existía y que ha sido creada. Por ello, el cubismo es uno de los primeros movimientos de la vanguardia estrictamente moderno, pues rompe con lo anterior, con lo académico, con la visión renacentista y con la perspectiva habitual. Rompe con el objeto.
88
Las bases del Cubismo Por ejemplo, la perspectiva es tan solo un postulado que derivaba de las geometrías euclídeas pero no debe de ser definitivo ni el único modo posible de representar la realidad. Los estudios sobre óptica y física, la fotografía y el cine habían generado una nueva forma de ver, nuevas maneras de percibir una narración que aportaría nuevas ideas en el campo de las artes plásticas. La perspectiva múltiple viene dada por el estudio de cada plano en su autonomía. Se rompe con la perspectiva monofocal albertiana. La pintura se ha liberado del yugo de la tradicional visión monocular. Se multiplican los ángulos de visión de un mismo objeto.
89
Las bases del Cubismo Así se ofrece una visión compleja del mismo ente, que se puede presentar al mismo tiempo de cara, de perfil o desde cualquier otro ángulo significativo. La perspectiva lineal queda anulada mediante ilusionismo y la tridimensionalidad. También tiene lugar la desaparición de gradaciones de sombra y luz: esto viene dado por la descomposición del volumen. El cubismo es una titánica reflexión intelectual y visual sobre la forma. Se produce una estilización e integración entre modelo y campo. Pese al aspecto de algunos cuadros cubistas la forma siempre fue respetada, no cruzando nunca el umbral de lo abstracto. Los principales temas serán los retratos, los paisajes y las naturalezas muertas urbanas (bodegones), los elementos que se disponen de modo caótico sobre la mesa de un café.
90
Las bases del Cubismo Tomando esa línea el cubismo además rompe con la idea la unidad del objeto, tiempo y espacio, generando una obra de arte múltiple, sin tema, ni objetos reconocibles pero inmersos dentro de un universo de relaciones espaciales y visuales. La realidad, antes perceptible en el arte, se desestructura. Sus características principales son la independencia y autonomía de planos, el estallido del volumen: los planos son objeto de estudio en sí mismos, y no en visión global del volumen, de ahí que éste se disuelva. Los grandes volúmenes se rompen en otros más pequeños. Así, queda rota también la línea de contorno, se interrumpe el trazo lineal. Por eso se compara el resultado de este proceso con el reflejo en un espejo roto o con la visión a través de un calidoscopio.
91
Las bases del Cubismo El color no aporta indicaciones suplementarias y se aplicaba por pequeñas pinceladas. El uso del color será el contrario al usado por Cézanne, y primaran los tonos sombríos. Esto se ha dado en llamar Color Passepartout, apto para todos los objetos, pero que no consiste en el verdadero color de ninguno de ellos. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas observadas en la naturaleza, son traducidas en cilindros, conos, esferas y cubos. La retina capta las formas y la mente del pintor las simplifica. Cézanne redujo sus composiciones a las formas geométricas, por eso ejerció tanta influencia en el Cubismo.
92
Las etapas del cubismo:
Cubismo Analítico Cubismo Hermético Cubismo Sintético
93
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: 1909-1911
Problemas y soluciones del cubismo analítico Atribuciones de los cuadros Iluminación Color Dependencia del tema
94
1. Atribuciones de los cuadros
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: 1. Atribuciones de los cuadros Picasso y Braque plantean el trabajo común, indiferenciable. Confundieron datos que podrían aclarar las atribuciones de sus cuadros. No debe importar su vida fuera del trabajo, su nombre o sus cuadros anteriores.
95
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico:
2. Iluminación Multiplican las fuentes de iluminación. La luz procede de distintos puntos Iluminación no real El claroscuro formado en bandas diagonales
96
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico:
3. Color Las gamas de colores se simplifican. Tendencia al monocromatismo. Se enfatiza la textura Cuadros típicos grises, marrones, ocres
97
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico:
4. Dependencia del tema No hay sujeción al género pictórico. Prescinden de la realidad para centrarse en una realidad pictórica. Destruyen el tema Objetos sugeridos
98
El método analítico: características generales
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: El método analítico: características generales 1.Análisis de la realidad 2. Esquematización de formas y espacios 3. Los temas comunes
99
El método analítico: 1. Análisis de la realidad
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: El método analítico: 1. Análisis de la realidad Se recrea otra realidad. El espectador la reconstruye a partir de claves. Las claves pueden ser detalles realistas en las naturalezas muertas y rasgos físicos del retratado. Títulos indicativos más que descriptivos
100
El método analítico 2. Esquematización de formas y espacios
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: El método analítico 2. Esquematización de formas y espacios Objetos son reducidos a sus formas básicas Predominan los ángulos y las líneas rectas La forma se simplifica El objeto es una visión global totalizadora. Eliminan progresivamente la profundidad Bidimensionalidad de la obra
101
El método analítico 3. Temas comunes
Las etapas del cubismo: Cubismo analítico: El método analítico 3. Temas comunes Naturalezas muertas, bodegones Retratos Figuras humanas con instrumentos musicales
102
Las etapas del cubismo: Cubismo hermético:
La abstracción formal: características generales 1. Temas poco legibles 2. Primeras letras y palabras 3. El cubismo como lenguaje artístico
103
La abstracción formal: 1. Temas poco legibles
Las etapas del cubismo: Cubismo hermético: La abstracción formal: 1. Temas poco legibles La disección de los objetos y la monocromía radical dificultan la lectura. Para ello emplean el formato oval: centra la atención sobre el tema y desmarca el entorno. Añaden letras o números esparcidos que aumenta la sensación realista.
104
Las etapas del cubismo: Cubismo hermético:
La abstracción formal: 2. Primeras letras y palabras No son un elemento decorativo más, son un elemento activo que enfatiza el realismo de la pintura y la bidimensionalidad. Son de fácil identificación o guardan relación con el tema del cuadro.
105
Las etapas del cubismo: Cubismo hermético:
La abstracción formal: 2. El cubismo como lenguaje artístico Periodo que coincide con la afirmación del cubismo como lenguaje artístico. Consagración en salones parisinos y extranjeros. Influencias en otros movimientos de vanguardia
106
Las etapas del cubismo: Cubismo sintético:
Sintético se opone a analítico El color mayor protagonismo Superficies más amplias y decorativas Uso de materiales no pictóricos Primeros collages y papeles plegados
107
Retrato de Vollard, Picasso,1909-1910
108
Homenaje a Picasso, juan gris, 1912
109
El portugués, Braque, 1911
110
El violín, Picasso, 1912
111
Agradecimientos a: Celia Calleja Valls Patricia Sanz Martinez
Rocío Soriano Carrillo
112
Sílvia Costa y Rodrigo Hernández
Muchas gracias por vuestra atención
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.