Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Sociedad en el período Conservador
Los criollos en el poder no modifica las condiciones de vida de las masas indigenas-ignorancia-explotación y miseria- al margen de los avances de la época Indigenas dedicados a la agricultura, pesca y caza para autoconsumo Trabajaban en plantaciones, en ciudades eran arrieros, criados o comerciantes ambulantes
2
Ladinos se dividieron en 4 ramas
El artesanado Los peque;os comerciales Los peque;os campesinos y ganaderos Y los bajos funcionarios del gorierno-marginados de deciones politicas y economicas
3
Criollos, aristocracia terrateniente
Los criollos deseosos de mantener el recien conquistado poder politico y economico buscaron siempre garantizar su auturidad por medio de la fuerza militar y del clientelismo plitico promovido por los caudillo La aristocracia, dedicada a la produccion agricola y ganadera para el mercado exerio, importaciones producen diferencias entre los criollos y aristocracia burocratica
4
Dos grantes instituciones sustentaban el poderio del grupo dominante guatemalteco
La iglesia Su influencia ideologica y fuerza economica remontada a la conquista-riqueza material El ejercito Altos oficiales,no profesionales, grados adquiridos por influencia politica y economica, para preservar su status quo
5
La mujer Sumision y subordinacion frenta a la sociedad
Artesanas, tejian, elaboraban arcilla, cultivo de los campos Despreciada y discriminada
6
Nuevos Panoramas La clase media se amplia
Algunos sectores compran peque;as propiedadoes, proliferadcion de actividades econ[omicas urbanas, comercio y la artesanida, la expansion y democratizacion de la ensenanza –burocratas y tecnicos El Trabajador Indigena siguio soportando la carga economica La penetracion del capitalismo en el campo favorecio la conversion del terrateniente-propietario en CAPITALISTA-PRODUCTOR Con el declive dela produccion de la cochinilla se impulsan nuevos cultivos, cafe, cacao, trigo, maiz Se impulsa la produccion cafetalera con base en la servidumbre y la utilizacion masiva del trabajo forzoso, loq ue condujo una situacion de mayor dependencia respecto al capital extranjero
7
Dictaruda de 30 anos El indigena guatemalteco intenta por primera vez en mas de tres siglos, para alcanzar una vida estalbe, dedicandoese a la agricultura, cria de ganad y artesania, libre de todas aquellas exaccion tributarias y obligaciones laborales que le oprimio tanto La comunidad cultivaba productos para su dieta diaria, maiz, frijol, platanos, chile, arroz.
8
El Capitalismo SURGE EL CAPITALISMO con la Cochinilla, rasgos caracteristicos de este modo de produccion - Inversion de dinero - Compra-Venta de trabajo asalariado - Obtencion de plusvalia y ganancia de tipo capitalista - Utilizacion de tecnicaas a propiadas para el cultivo y preparacion - Comercializacion del producto - Reinversion en compra de nuevas tierras
9
El surgimiento y ampliacion del cultivo del cafe en guatemala permite la elaboracion de nuevos articulos, sombreros, canastos utilizados en las plantaciones El auge del comercio exterior permite la introduccion a l pais de productos de manufactura extranjera(dependencia) Plantaciones de cochinilla de espanoles Llegan los alemanes La mayoria de propietarios de plantaciones no posee capital propio o por lo menos suficiente-prestamos al 12 y 14%
10
Comeciantes extanjeros-prestamistas
Se apropian de tierras, usura A fines de los anos 60 los capitales se empiezan a desplazar dejando de producir la cochinilla -El cultivo de cafe empieza a atraer capitales nacionales y extranjeros En los 70s empieza a tener auge
11
Origenes de la reforma Los latifundistas, terratenitenes no estan dispuetos a convertir sus latifundios en campos de cultiva, ya se a por falta de capital o por desgano, tampoco permitirian que otros lo hicieran en su lugar Le inicia la lucha contra extranjeros, amenazaban la estructuras economicas y sociales del pais Muchos extranjeros se hacian ricos y abandonaban el pais
12
El Clero tiene mucho poder durante el regimen de Carrera
Carrera entrega a los comerciantes extranjeros-importaciones-exportaciones, pronto llegan a ser nuevos ricos, fuertes inversiones en la agricultura El Estado ante bajo dominio de clericales y miembros de familias terratenientes, empieza a involucrar a los nuevos ricos Comerciantes locales-Miguel Garcia Granados
13
La Epoca Liberal El proceso de ladinizacion se acelera como consecuencia de la modalidad de economia cafetalera, los trabajadores emigrados asimilan la influencia cultural de la vida en plantaciones, cambio de indumentarias, idioma, modificacion de costumbres
14
Epoca Liberal Las figuras militares emergidas del proceso independista se convierten en caudillos y dictadores Manteniendo a las mayorias guatemaltecas al margen de los beneficios economicos sumergidos en explotacion y miseria 30 anos de vida independiente –conservadores(apoyo a grandes comerciantes, clero e indigenas)
15
Surge el Cafe en la economia
La reforma liberal surge con tintes pragmaticos y positivistas promoviendo la liberacion de los recursos-tierra y mano de obra, necesarios para exportar, en beneficio de terratenientes y comerciantes Se reordena la propiedad territorial y se elaboro una legislacion laboral, eliminacion de la iglecia como factor de poder, restando poder a las oligarquias locales La reforma liberal centro sus esfuerzos en tornoa 3 objetivos politicos y sociales – la paz, la educacion y la prosperidad material
16
Fomento a obras y servicios publicos
Ferrocarril Caminos Puertos TODO NECESARIO PARA LA EXPANSION CAFETALERA Las masas de nuevo no tuvieron acceso a los beneficios economicos, culturales y educativos El estado empeiza a perder control de las finanzas y el compercio de exportacion= prestamos concesiones concentrados en el exterior= dependencia Estados Unidos luego de participar comercialmente empieza a tener injerencia de manera definitiva en la produccion a raiz de la creacion del enclave bananero
17
El orden liberal trajo crecimiento economico
Urbanizacion y modernizacion Transforma habitos de consumo Surgen sercores medios al comercio y burocracia estatal Tendencia el monocultivo,=mayor subordinacion al capital y mercado extranjero
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.