La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARMEN LAFORET Barcelona 1921 – Madrid 2004

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARMEN LAFORET Barcelona 1921 – Madrid 2004"— Transcripción de la presentación:

1 CARMEN LAFORET Barcelona 1921 – Madrid 2004

2 Situación de la novela en España
Antes de la Guerra Civil tuvo escaso desarrollo en España. Ortega y Gasset, en 1925, en Ideas sobre la novela, consideró que la novela realista, basada en un argumento y unos personajes, era un género destinado a desaparecer. Planteó en su lugar una novela deshumanizada, en la que lo importante eran los aspectos formales y se reducía al mínimo el argumento y la intriga. Después de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial el clima desola-dor favorece el auge de la literatura comprometida con los problemas sociales. Existencialismo: cuestiona el sentido de la existencia humana. La náusea, de Jean Paul Sartre (1938) El extraño, de Albert Camus (1942) Neorrealismo: se desarrolló sobre todo en Italia en novela y cine. Al- berto Moravia o Cesar Pavese son representantes de esta corriente. En España, entre 1940 y 1950 se publican muchas obras narrativas por autores nacidos entre 1910 y Gonzalo T. Ballester, Ignacio Agustí, Camilo J. Cela, Luis Romero, José Mª Gironella, Carmen Laforet. Estos autores recogen aspectos de las dos tendencias señaladas.

3 Datos biográficos de Carmen Laforet
Nace en Barcelona, en 1921. Es hija de Eduardo Laforet, arquitecto, y de Teodora Díaz Molina, que tuvieron otros dos hijos. Con dos años de edad su familia se traslada a vivir a las islas Canarias. Su madre muere cuando Carmen cuenta 13 años de edad. Cumplidos los 18 regresa a Barcelona, recién acabada la guerra, donde pretende estudiar la carrera de filosofía y letras, que no acaba. Hace amistad con una joven refugiada polaca, Linca Babecka, a la que irá dedicada Nada. Con 21 años, en 1942, decide irse a vivir a Madrid, donde se matricula en Derecho. En enero de 1944 inicia la redacción de Nada, que la ocupa hasta septiembre. Conoce a Manuel Cerezales, crítico y periodista literario, que la anima a presentarse a la primera convocatoria del Premio Nadal, que gana en enero de 1945.

4 En 1946 contrae matrimonio con Manuel Cerezales y decide dedicar los años siguientes a su familia.
En 1951 regresa a la escritura. Redacta la novela La isla y los demonios, que publica en En esta época sufre una crisis espiritual que la lleva a hacer pública en 1951 su conversión al catolicismo. La mujer nueva, publicada en 1955, recoge la revelación de su amor súbito hacia Dios. Durante esa etapa publica el libro de cuentos La muerta (1952) y una colección de novelas cortas: La llamada (1954). En 1956 la editorial Planeta reúne todas su obra narrativa en un solo volumen: Novelas. Ella misma antologa Mis página mejores, publicada por la editorial Gredos. Ese mismo año abandona su fe católica. En 1970 se separa de su esposo y publica una recopilación de cuentos: La niña y otros relatos. Entre 1975 y 1979 vive en Roma. A su regreso a España se instala en Santander, aislada de la vida cultural hispana. Tras una larga enfermedad muere en 2004.

5 Su obra No es muy extensa y puede dividirse, desde el punto de vista temático, en dos trilogías. El tema que las une es la evolución personal desde la adolescencia hasta la madurez: Trilogía femenina, que no fue concebida como tal por la autora, pero en la que asistimos a la evolución de una misma protagonista femenina, aunque con personalidades distintas en cada novela. Adolescencia La isla y los demonios (1952) Juventud Nada (1945) Madurez La mujer nueva (1963) Trilogía masculina, inacabada, pensada desde el principio como un ciclo narrativo unitario, con título específico, Tres pasos fuera del tiempo, y con el mismo protagonista, Martín Soto. Adolescencia La insolación (1963) Juventud Al volver la esquina (2004) Madurez Jaque Mate (inédita)

6 NADA En 1944 Nada es una rareza. Desde el régimen, y a través de la
Sección Femenina, se divulga la mi- noría intelectual de la mujer frente al varón. Las novelas de consumo feme- nino las protagonizaban muchachas temerosas de Dios y románticas que conocían a un caballero enigmático con el que acababan casándose. Carmen Laforet, con su novela, revolvió las aguas mansas de la literatura de posguerra, junto al Pascual Duarte, de Cela.

7 Contextos Histórico: Andrea llega a Barcelona pocos meses después de finalizada la Guerra Civil española, en septiembre de Coincide en el tiempo con la inva-sión de Polonia por parte de la Alemania Nazi, que da origen a la Segunda Guerra Mundial. A principios de 1945, cuando Nada recibe el premio Nadal, la Segunda Guerra Mundial estaba a punto de terminar, primero en Europa y luego en Asia. Nada es la primera novela española que se sitúa en un marco coetáneo, el de la posguerra. Refleja la triste realidad inmediata sin idealización, con un realismo no exento de crítica. El contexto histórico, sin embargo, es sólo un marco borroso al que se alude muy poco. A Laforet le interesa más el microcosmos de sus personajes, su drama humano, que la problemática social en la que están inmersos.

8 Cultural: El primer premio Eugenio Nadal, promovido por la revista Destino, fue concedido a Nada. Destino era portavoz de los intelectuales catalanes franquistas. Tal adhesión estaba matizada por un moderado catalanismo. La pretensión del premio era valorar la calidad literaria antes que los criterios puramente comerciales. La censura no puso especiales reparos a la obra, aunque fue interpretada de manera muy distinta por los dos censores que la revisaron. Uno de ellos la consideró una “novela insulsa, sin estilo ni valor literario alguno”. Al otro le pareció una narración inmoral y contraria a la doctrina de la Iglesia. Los escritores consagrados de la época la recibieron con grandes elogios, lo que se correspondió con una buena acogida por parte del público. Tuvo tres ediciones en 1945 y otras tres en Los sectores más reaccionarios del régimen la criticaron ásperamente porque no encajaba con la ideología del nacional-catolicismo.

9 Literario: Nada recibe influencias de las corrientes de pensa-miento y de las tendencias literarias de su tiempo, y sin embargo es un obra original. Temas del existencialismo como el pesimismo existencial, el sinsentido de la vida, la soledad profunda del ser humano… impregnan la atmósfera vital de la novela. En ella predominan personajes sin rumbo, carentes de orientación existencial. A Nada se la ha considerado un antecedente del realismo social por su reflejo de la realidad inme-diata y por su estilo sencillo. Pero Carmen Laforet no comparte las inquietudes ideológicas del gru-po, ya que no entiende la novela como un instru-mento de crítica y de denuncia de las injusticias sociales. Sus personajes viven en conflicto con la sociedad, pero buscan una solución individual a su vida, sin ninguna pretensión de transformar el mundo.

10

11 ¿Qué cuenta Nada? Cuenta la historia de las personas que rodean a Andrea durante su único año académico en Barcelona. La historia sucede entre octubre de 1939 y septiembre de 1940. Los personajes se agrupan en torno a dos núcleos espaciales: - La casa familiar de la calle Aribau: lugar cerrado y opresivo que representa el pasado. En la casa pervive la guerra a través de la violencia, por ejemplo, de Juan hacia su esposa Gloria, y Andrea es un testigo mudo de ella. El piso simboliza la ruina familiar, y los personajes sufren una dependencia centrípeta. - La Universidad: lugar abierto y liberador, donde Andrea hace nuevos amigos. Los espacios de sus movimientos se multiplican, ya que su dependencia respecto al edificio es centrífuga: la Vía Layetana, donde vive Ena y Jaime, el estudio de Guíxols y compañía, la mansión burguesa de Pons…

12 ¿Autobiografía? La edad de la autora (22 años) y de la narradora (21) es casi la misma. Ambas escriben en Madrid y ambas han viajado a Barcelona para estudiar letras. Ambas se alojan en una casa familiar de la calle Aribau y acaban marchándose a Madrid, donde se reencuentran con sus amigas: Linka y Ena. Carmen Laforet ha negado siempre que trasladara a la novela su estancia barcelonesa. La estancia de Carmen Laforet dura tres años y, se- gún confesó en 1989, tales años fueron muy inten- sos y muy felices.

13 Estructura La obra se divide en tres partes. Abarca el curso académico Toda la narración es lineal. Primera parte (Cap. I-IX, de octubre de 1939 a febrero de 1940): Se abre con la llegada de Andrea a Barcelona y su ingreso en el ambiente familiar de la calle Aribau. Se cierra con la marcha de su tía Angustias a un convento. Segunda parte (Cap. X-XVIII, de marzo a junio de 1940): Se inicia con una nueva sensación de libertad tras la marcha de la tía An-gustias, cuando Andrea pasea sola por las calles del barrio gótico. El eje narrativo se traslada al exterior de la vivienda: la Universidad y la ca- lle (Ena y su familia, amigos universitarios, jóvenes bohemios). Se cierra con el primer baile fracasado de Andrea. Tercera parte (Cap. XIX-XXV, de julio a septiembre de 1940): Se inicia con la conversación de la madre de Ena con Andrea. Concluye con la marcha de Andrea a Madrid. Los mundos opuestos de la calle de Aribau y la Universidad se mezclan a través de la relación de Román y Ena y de Román con la madre de ésta.

14 La narradora Andrea, como narradora, es poco digna de crédito. Su carácter es impresio- nable e inestable, y ello se traslada a su escritura. La descripción de la vivienda y de sus habitantes responde a la atmósfera de un cuento de terror. La oscuridad, la opresión, la suciedad se imponen en la primera presentación de la casa. Andrea puede estarse dejando llevar por tres factores: · su temperamento juvenil e imaginativo · su afición a la literatura · su despreocupación egoísta e inmadura propia de la infancia: le disgusta que cualquier hecho se interponga en el logro de su capricho. ¿Qué implica? Que Andrea no juzgue lo que presencia porque no sabe cómo hacerlo. Se limita a dejar constancia de lo ocurrido por perverso o brutal que sea. Que tenga una falta de compromiso claro con los desfavorecidos frente a los que los oprimen. Nada ni nadie que no prometa ser puente para la aventura le interesa.

15 ¿Por qué escribe Andrea?
Andrea escribe, en primer lugar, porque es una lectora voraz, lo que le lleva a comparar los sucesos de los que es testigo con los que suelen alimentar las ficciones. Andrea, como don Quijote, está contaminada de la realidad ilusoria que le ofrece la literatura que tenía en las mujeres su público habitual. Los personajes femeninos que describe responden a prototipos literarios: Gloria halla su modelo en las protagonistas del folletín. Angustias tiene como referente a la novela realis- ta decimonómica. La madre de Ena se encuentra en la novela senti- mental romántica. La lección que Andrea aprenderá es que la reali- dad es una corriente continua sin prin- cipio ni fin, que entre ésta y la ficción hay una distancia desazonante. La imaginación es solo un consuelo.

16 ¿Desde dónde escribe Andrea?
Madrid Andrea escribe desde la vida nueva y plena que buscaba al partir hacia Madrid. El lector ignora si ese cambio de vida se ha producido y qué le ha ocurrido a la protagonista durante el tiempo que ha pasado hasta el momento de ponerse a escribir. No ignora que lo narrado pertenece al recuerdo de Andrea y su intención de que lo ocurrido en Barcelona pase a formar parte de la vida vieja y frustrante.

17 Andrea narradora Andrea narrada
Ha madurado. No es ingenua ni atontada. Entiende la doblez que esconden las palabras. Oculta datos esenciales de su pa-sado. Crea una voz narradora privada de la sabiduría adquirida. No interfiere con análisis o valo-raciones. Sabe que de la nada que se llevó de la calle de Aribau extrajo una sabiduría terrible, la de los espa-ñoles derrotados que sufrieron el hambre y la pobreza, y también la locura. Es huérfana, pero nada se nos di-ce de la muerte de sus padres. Llega a Barcelona desde un pe-queño pueblo en el que ha estado bajo la tutela de su prima Isabel durante dos años. Ha cursado el bachillerato en un colegio de monjas, donde ha per-manecido durante casi toda la guerra. En Barcelona está a la espera del comienzo de una vida nueva. Ni el miedo ni la angustia coti-dianos le hurtan su ansia de liberación.

18 Obstáculos a su felicidad
El primer obstáculo lo encarna la tía Angustias. Es la barrera detrás de la que se halla la libertad engañosa de Andrea. Angustias está dispuesta a exigir un cumplimiento escrupuloso de sus ór-denes y a controlar los movimientos de Andrea. Representa la moral represiva y el orden disciplinario, pero también la fal-sa moralidad de la sociedad biempensante. El segundo obstáculo es el hambre que padece en la segunda parte, un hambre atroz que llega a desequilibrar a Andrea. Su penuria contrasta con la abundancia de la familia de Ena y con el de-rroche de la fiesta de Pons. (La corpulencia de los burgueses se opone a la suma delgadez de Andrea y de todos sus parientes. Síntomas ambos de las excelentes condiciones de vida de los vencedores y de los vencidos.) Un tercer obstáculo es el desengaño (cuando encuentra a Ena con Román) y la decepción amorosa.

19 Decepción amorosa: Gerardo se muestra importuno y paternalista. Andrea siente asco cuando aquél no pierde la oportunidad de besarla. Pons es el causante de su segundo fracaso sentimental. Le sirve de enlace con un grupúsculo de jóvenes bohemios que se reúnen en el estudio de Guíxols. Al mismo tiempo la hace sentir hermosa y deseada, le propor-ciona la sugestión de un cortejo, y le invita a un baile en su lujosa casa. Durante el baile Pons se olvida de ella, avergonzado tal vez por su pobreza, mientras su prima, la de Pons, le hace proposiciones amorosas. El cuarto obstáculo se desarrolla en la 3ª parte. Las interferencias entre el mundo cerrado de la casa de Aribau y el mundo abierto de la Universidad se intensifican a través de la turbia amistad entre Román y Ena. El pasado irrumpe a partir de la historia de la madre de Ena. Los propósitos de Ena son descubrir el motivo de la fascinación de su madre y la búsqueda de una venganza.

20 Espacios narrativos Espacio interior y sombrío de la calle de Aribau.
En la atmósfera de Aribau se refleja el desmoronamiento de la familia de Andrea y su nula expectativa de futuro. En un nivel superior se sitúa el refugio y observatorio de Román, desde el que controla el destino de sus hermanos. Es a la vez un oasis y un foco de perversión, donde hay cigarrillos y café, y desde donde se maquina el mejor modo de enloquecer a Juan.

21 El espacio exterior de las calles barcelonesas
El espacio exterior de las calles barcelonesas. Los espacios cerrados de la Universidad, de la casa de Ena, del estudio de Guíxols, de la mansión de Pons. Estos espacios son brillantes. Andrea es ciega a una Barcelona bombardeada y derrotada. La mi-rada de Andrea transforma en belleza el contacto con el mundo. La Barcelona en la que se mueve es la de una ciudad burguesa en la que no existe la conflictividad social. Los suburbios proletarios y los barrios de chabolas quedan excluidos de su visión.

22 Personajes secundarios
Personajes masculinos Son pocos y tienen menor relieve psicológico que los femeninos. Román: buena parte de la trama gira a su alrededor. Es una mezcla de don Juan, de aventurero sin escrúpulos y de artista incompren-dido. Su aureola de misterio refuerza su magnetismo y su atractivo entre las mujeres, en las que provoca una mezcla de atracción y repulsión. Se cree superior a los demás, una especie de dios que los domina a su antojo. Su dimensión diabólica se la confiere su vinculación con el dios azteca Xochipilli, al que se le ofrecían sacri-ficios humanos. Juan: es una versión más brutal y menos sofisticada de la persona-lidad de Román. Artista fracasado, violento y amargado, tienen una personalidad inestable. Maltrata y se aprovecha de su mujer, Gloria.

23 Personajes femeninos Ena: se basa en un personaje real, Linka Babecka, una joven polaca a la que Carmen Laforet conoció en la Universidad. Ena representa el prototipo femenino de chica burguesa, culta, moderna. Su educación, para la época, es muy liberal, pues sus padres le han permitido ir a la Universidad y la dejan salir con su novio. Es el contrapunto positivo de Andrea. Ésta la admira porque es hermosa, rica, inteligente. Andrea acabará integrándose en su familia. Debajo de esa armonía familiar, sin embargo, late un conflicto soterrado, el de la fascinación de Ena y su madre por Román, encarnación del mal. Tía Angustias: representa el modelo de mujer tradicional. Para ella sólo hay dos caminos para la mujer honrada: el matrimonio o el convento. Su contradicción es que, aun siendo muy católica, mantiene una relación secreta y adúltera con su jefe. Gloria: representa, a ojos de la familia y del régimen, una moral relajada, poco decente, contraria a lo que predica la Sección Femenina de Falange. Gloria ha vivido las ventajas de la legislación republicana, muy avanzada en materia femenina: divorcio, aborto, igualdad de derechos… El franquismo suprimió esa legislación. Pese a su vida libre, es incapaz de romper con Juan, que la maltrata.

24 Neutralidad política En Nada no se habla de los actos políticos o religiosos con los que el régimen intentaba hacerse presente en una ciudad conquistada. No se habla de Falange ni aparece ningún personaje falangista. No se utiliza un vocabulario oficial franquis-ta, ni los nombres franquistas de las calles de Barcelona. No hay referencias al clima de represión política en la Universidad y a los fusilamien-tos diarios de condenados.

25 Estilos El estilo de la prosa es sobrio y sencillo.
No es una escritura barroca (como la de Pascual Duarte) y se adecua al idiolecto del personaje na-rrador: una muchacha veinteañera aficionada a la lectura que ordena los recuerdos de una etapa re-ciente de su vida. Abundan las imágenes connotativas y algunos sím-bolos que tiñen de lirismo muchas páginas. Existe una deliberada voluntad de conseguir un efecto es-tético determinado: · Recurre al impresionismo descriptivo para pre-sentar el choque que la ciudad produce en ella, que en general resulta deslumbrada. · La técnica expresionista la usa para describir el interior de Aribau. La estética de lo monstruoso y extraño le permite construir una atmósfera asfi-xiante en la que se simboliza el empobrecimiento de la familia y su degeneración moral. (p. 15,16,17)

26 La prosa contiene numerosos recursos que le dan ese tono poético:
Sinestesias “Los árboles lavados daban su olor a verde” Personificaciones, metáforas y comparaciones “faroles como centinelas borrachos de soledad” “una respiración grande, dificultosa, venía con el cuchicheo de la madrugada” Animalización “Sus ojos oscuros, casi sin blanco, me recordaban a los de los cerdos” En los fragmentos dialogados se manifiesta una clara voluntad de reflejar el lenguaje coloquial, reproduciendo las interrupciones, repeticiones, etc. propias de la lengua oral. El registro lingüístico se adecua a la personalidad de cada personaje.

27 La versión cinematográfica
1947, 120 min.  B/N Guión: Edgar Neville y Con-chita Montes Fotografía: Manuel Berenguer Música: José Muñoz Molleda Producción y direc-ción: Edgar Neville Interpretación: Conchita Montes, Fosco Giachetti, María Denis, Tomás Blanco, Mary Delgado, Adriano Rimoldi, María Cañete, Rafael Bardem, Julia Caba Alba

28 Bibliografía utilizada
Estruch Tobella, Joan, Nada de Carmen Laforet, en Lecturas de bachillerato, Editorial La Galera, Barcelona, 2007. Laforet, Carmen, Nada, edición de Domingo Ródenas, Editorial Crítica (col. Clásicos y modernos 6), 2001. Laforet, Carmen, Nada, edición de Rosa Navarro Durán, Editorial Austral, 2006.


Descargar ppt "CARMEN LAFORET Barcelona 1921 – Madrid 2004"

Presentaciones similares


Anuncios Google