La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

el caso de Coccidioidomicosis

Presentaciones similares


Presentación del tema: "el caso de Coccidioidomicosis"— Transcripción de la presentación:

1 el caso de Coccidioidomicosis
Impactos en el sector salud: el caso de Coccidioidomicosis Raúl C. Baptista Rosas Escuela de Ciencias de la Salud UABC Meritxel Riquelme Perez Departamento de Microbiología CICESE

2 Antecedentes La coccidioidomicosis o Fiebre del valle de San Joaquín, es una micosis profunda endémica de los desiertos de América. Ocasionada por Ascomicetos del genero Coccidioides sp. Se estima que afecta a más de 100,000 personas y ocasiona cerca de 150 muertes anualmente. Hector RF, Laniado-Laborin R (2005) Coccidioidomycosis—A fungal disease of the Americas. PLoS Med 2(1): e2.

3 Kolivras KN, Comrie AC. Climate and infectious disease in the southwestern United States
Progress in Physical Geography 2004; 28: 387–398.

4 Baptista & Riquelme. Rev Iberoam Micol 2007

5

6 Incidencia y casos reportados anualmente en California 1960-2000
Fuente: Emerging Infectious Diseases CDC Atlanta 2006

7 Casos de Coccidioidomicosis reportados en Arizona 1990-2005
Año Infectious Disease Epidemiology

8

9 Kolivras KN, Johnson PS, Comrie AC, Yool SR
Kolivras KN, Johnson PS, Comrie AC, Yool SR. Environmental variability and coccidioidomycosis (valley fever). Aerobiologia 17: 31–42, 2001.

10 Kolivras KN, Johnson PS, Comrie AC, Yool SR
Kolivras KN, Johnson PS, Comrie AC, Yool SR. Environmental variability and coccidioidomycosis (valley fever). Aerobiologia 17: 31–42, 2001.

11 Relación anual entre incidencia de coccidiodomicosis y factores de riesgo climático potenciales Zender CS, Talamantes J. Climate control in Valley Fever in Kern County California. J Biometeorol 2006; 50:

12 Clima y coccidioidomicosis
La variable estadísticamente significativa de mayor importancia relacionada con la incidencia y prevalencia de casos es la precipitación pluvial. Comrie A, Glueck M. Model Sensitivity for Assessing Climatologic Effects on the Risk of Acquiring Coccidioidomycosis. Ann N Y Acad Sci 2007;1111:83-95. Talamantes J, Behseta S, Zender C. Climate and coccidioidomycosis incidence fluctuations in Kern County, California: a review. Ann N Y Acad Sci 2007;1111:83-95.

13 Predicción de casos de coccidioidomicosis Arizona 1998–2001
Park BJ, Sigel K, Vaz V, et al. An Epidemic of Coccidioidomycosis in Arizona Associated with Climatic Changes, 1998–2001. J Infect Dis 2005;191:

14 Modelación de Incidencia de coccidioidomicosis en Pima County, Arizona
Comrie AC. Climate Factors Influencing Coccidioidomycosis Seasonality and Outbreaks. Environ Health Perspect 2005;113:

15 Tasa de incidencia de coccidioidomicosis Maricopa County, Arizona, 1998–2001
Komatsu K, Vaz V, McRill C, et al. Increase in Coccidioidomycosis —Arizona, 1998–2001. MMWR 2003;52(6):

16 Reporte comparativo de número de casos de coccidioidomicosis en Estados Unidos de América y México.
Baptista & Riquelme. Rev Iberoam Micol 2007

17 Tasa de incidencia de coccidioidomicosis en México 1988-1994
Baptista & Riquelme. Rev Iberoam Micol 2007

18 Tasa de incidencia de Coccidioidomicosis en la Republica Mexicana

19 Variables climáticas en el área endémica para coccidioimicosis en Baja California 1988-1994.

20 Relación entre la tasa de incidencia de coccidioidomicosis y la pluviometría anual acumulada en Baja California, México

21 Relación entre promedio mensual de casos reportados de coccidioidomicosis y pluviometría mensual media en Baja California, México

22 Modelación del nicho ecológico de Coccidioides spp.
Baptista-Rosas RC, Hinojosa A, Riquelme M. Ecological niche modeling of Coccidioides sp. in Western North American deserts. Ann NY Acad Sci 2007; 1111:

23 Impacto del cambio climático global en la distribución e incidencia de coccidioidomicosis en Baja California, México. Fondo Semarnat Conacyt proyecto Biodiversidad fúngica en suelos de áreas endémicas para Coccidioides spp. en Baja California. Posgrado en Ecología Molecular y Biotecnología UABC.

24

25

26

27 Resultados preliminares del análisis de muestras ambientales de suelo por medio de PCR anidada
Lugar Fecha Muestras de suelo Muestras Positivas Porcentaje (%) San José de la Zorra 15 Mayo 2006 10 3 30 San Vicente 21 Junio 2006 12 Valle de las Palmas 20 Mayo 2007 20 8 44 20 Julio 2008 100

28 Modelación de escenarios en México ante el cambio climático
“…se experimentarán incrementos moderados en la temperatura de superficie en la mayoría de las regiones de México, así como modificaciones sustanciales en la precipitación…” Magaña V, Conde C, Sánchez O, Gay C. “Evaluación de escenarios regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México”, en: México: una visión hacia el siglo XXI. El cambio climático en México. SEMARNAP, UNAM, U. S. Country Studies Program,1999, pp

29 Impacto del cambio climático en Baja California
Disminución del 10 al 20% en su precipitación total anual Temperatura media anual aumentará 1.5 a 2.5°C en los próximos 50 años. Incremento de la variabilidad climática producirá más inundaciones invernales asociadas a eventos como El Niño/ENOS. Más sequias asociadas a eventos de La Niña. Knutson & Tuleya 2004, Meel & Tebaldi 2003

30 Public Interest Energy Research program
“…Global warming and population growth in arid areas such as the Southwest United States are likely to increase the risk of such hazards (increase valley fever infection rates)…” “…Research Needs: Geographical analysis of cocci incidence in California can be compared to another endemic region to assess different incidence patterns across varied geology, topography, and land use. A predictive model of C. immitis response to climate can be developed through analysis of climate and cocci data...” Patz J, Khoury S, Parker C. Climate change an health in California. A PIER Research roadmap. Department of Environmental Health Sciences Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health; Baltimore, Maryland May 2005.

31 “…Several fungal pathogens of public health importance produce spores that rely on local soil ecology and climate for persistence in the environment. As ecosystems change, the burden of invasive fungal disease may increase…” “…The incidence of disease due to Coccidioides imitis, may also be altered by changing rainfall, drought and temperature patterns…” Greer A, Ng V, Fisman D. Climate change and infectious diseases in North America: the road ahead. CMAJ 2008;178(6):

32 Kerr RA. Climate Change Hot Spots Mapped
Across the United States. Science 2008; 321: 909. Diffenbaugh N et al. Geophysical Research Letters 2008 en prensa.

33 Recomendaciones A través del PEAC-BC convocar al sector salud (ISESALUED, IMSS, ISSSTE, ISSSTECALI) para coordinar registro de enfermedades relacionadas con el cambio climático. Proponer a las instancias adecuadas el fortalecimiento de recursos humanos e infraestructura en salud de acuerdo a problemática regional obtenida. Modelación con productos obtenidos del PAEC-BC. Coordinación para búsqueda de fondos para continuar proyectos de investigación en colaboración entre los distintos actores del PAEC-BC.

34 Gracias por su atención
Preguntas y comentarios

35

36 Potential air pollution-related health effects of climate change.
Bernard SM, Samet JM, Grambsch A, Ebi KL, Romieu I. The Potential Impacts of Climate Variability and Change on Air Pollution-Related Health Effects in the United States. Environ Health Perspect 2001;109(2):

37 ? Greenough G, McGeehin M, Bernard SM, Trtanj J, Riad J, Engelberg D. The Potential Impacts of Climate Variability and Change on Health Impacts of Extreme Weather Events in the United States. Environ Health Perspect 2001;109(2):

38 Inauguración del Taller sobre Cambio Climático Cuernava, Mor
Inauguración del Taller sobre Cambio Climático Cuernava, Mor., 18 de abril de 1994 Propuesta de programa nacional sobre cambio climático global Calculo de las emisiones nacionales de CO2 a partir del balance de energía Emisiones por el cambio del uso del suelo forestal, quema de pastizales y de residuos de cultivos agrícolas Inventario de emisiones de metano por desechos del ganado bovino en México y su relación con los climas. Sistema de información virtual para el apoyo a la investigación sobre el cambio climático. Escenarios básicos y regionales . Estudios de país: México An strategy to determine regional climate change. Escenario de cambio climático en México de resultados de modelos que suponen un doblamiento en el CO2 atmosférico ( Caso de Estudio: Hidrología) El cambio global del clima y posible efectos en las necesidades de enfriamiento de locales en México. Emisiones of the energy chains in the Mexican energy System. Metodología " bottom up " para el análisis de las emisiones de gases de invernadero debidas al uso de la energía. Long-term carbon emission and sequestration scenario in Mexican forest:: Methodological issues and preliminary results Forest and the global carbon balance Diferencias en la evaluación de proyectos ambientales entre un país desarrollado y un país en desarrollo. Marco teórico-metodológico de la vulnerabilidad a la desertificación Cambio Global : la paleoclimatología y los modelos climáticos La sequía en México Evaluación de la desertificación por erosión hídrica aplicando el procedimiento SORTER. La desertificación en México. Estudio de caso Distribución y duración de la sequía intraestival en el estado de Morelos. Modelo para la evaluación de los ecosistemas de los ecosistemas forestales ante un cambio climático Repercusiones del ascenso del nivel del mar en el litoral del Golfo de México: un enfoque geográfico de los problemas del cambio global. Cambio del nivel del mar: un problema de vulnerabilidad el cambio climático global y la vulnerabilidad de los asentamientos humanos. Cambio climático y sus posibles consecuencias en las Ciudades de México Marco de referencia sobre la vulnerabilidad de los sistemas energéticos y la industria ante el cambio global. El caso de México. Evaluación de la vulnerabilidad de los sectores socioeconómicos y ambientales ante los impactos del cambio climático: integración de resultados para el estudio del país en un contexto SIG.

39 CAPÍTULO 1. CONTEXTO NACIONAL • 7
Población • 7 Generación de desechos • 8 Economía • 11 Industria • 12 Transporte • 13 Agricultura • 14 Ganadería • 15 Recursos hídricos • 16 Aguas residuales • 18 Recursos forestales • 20 Deforestación • 21 Recursos energéticos • 21 CAPÍTULO 2. POLÍTICAS DE MITIGACIÓN • 27 Sector forestal • 27 Sector energético • 33 CAPÍTULO 3. INVESTIGACIÓN • 55 Instituto Nacional de Ecología • 55 Secretaría de Energía • 56 Plan de Acción Climática en el Distrito Federal • 75 Centro de Transporte Sustentable para la Ciudad de México • 79 Captura de Metano en un Relleno Sanitario, Salinas Victoria, Nuevo León • 78 Centros e Institutos de Investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México • 81 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey • 85 Universidad de las Américas, Puebla • 86 CAPÍTULO 4. ACTIVIDADES PARA LA SENSIBILIZACIÓN DEL PÚBLICO • 89 Foros y talleres • 87 Gaceta ecológica del INE • 92 Sistema de información para la toma de decisiones y elaboración de comunicaciones nacionales en materia de cambio climático • 92 CAPÍTULO 5. COOPERACIÓN INTERNACIONAL • 95 México-Estados Unidos de América • 95 México–Reino Unido • 104

40 Extreme Weather Events and Disease Outbreaks: 1997-1998
Epstein PR, Mills E. Climate Change Futures: Health, Ecological and Economic Dimensions. Boston, Massachussets: Harvard Medical School; 2005.

41 Fisher, M.C., et al., Biogeographic range expansion into South America by Coccidioides immitis mirrors New World patterns of human migration. PNAS, (8): p. 4558–4562.

42 Smith CE. Epidemiology of Acute Coccidioidomycosis with Erythema Nodosum*
("San Joaquin" or "Valley Fever"). Am J Pub Health 1940; 30:


Descargar ppt "el caso de Coccidioidomicosis"

Presentaciones similares


Anuncios Google