Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Introducción a las Neurociencias
2
Evolución del pensamiento científico
Animismo: Explicaciones físicas de objetos inanimados que se mueven. Espíritus. Alma. Mente Vs Cuerpo (fisiología)
3
Problema mente-cuerpo
Dualismo: Creencia de que el cuerpo es una entidad física, pero la mente (o el alma) no.
4
Monismo: El mundo está compuesto sólo por materia y energía y la mente es un fenómeno derivado del funcionamiento del sistema nervioso.
5
“Consciencia” Vigilia.
Darnos cuenta de nuestros pensamientos, percepciones, recuerdos, sentimientos y ser capaces de comunicarlos con los demás (verbal y no verbal). Función fisiológica.
6
Naturaleza de la psicología fisiológica
Wilhem Wundt. Finales S. XIX Principios de Psicología Fisiológica. “La función final del S.N. es la conducta”
7
Objetivos de la investigación
Explicaciones científicas Generalización Reducción Conclusión general basada en muchas observaciones de fenómenos similares. Se describe un fenómeno en términos de los procesos más elementales subyacentes. Condicionamiento clásico Movimiento Fisiológico
8
Griegos Emociones Corazón Hipócrates (460-370 a.C.) Cerebro
Aristóteles. Galeno (disecciones cerebrales) Descartes (reflejos) Müller (organos aislados, conducción) Ablación experimental: Modelo de investigación por el que se infiere la función de una parte del encéfalo observando que conductas no puede realizar un animal después de que se haya lesionado dicha estructura.
9
Hipócrates ( a.C.)
10
Carreras profesionales en Neurociencia:
Psicología fisiológica. Psicólogo fisiológico: Científico que estudia la fisiología de la conducta, principalmente realizando experimentos fisiológicos y comportamentales con animales de laboratorio. Psicología biológica. Biopsicología. Psicología Neurociencia comportamental.
11
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico Andreas Vesalius o André Wesal
INTRODUCCIÓN Andreas Vesalius o André Wesal ( )
12
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
13
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
14
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
15
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
16
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN El Estudio Morfológico Externo
17
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN El Estudio Morfológico Interno por medio de Cortes
18
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN Método Histológico Camilo Golgi ( )
19
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN Santiago Ramón y Cajal ( )
20
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
21
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
INTRODUCCIÓN
22
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Sistema Nervioso Central
23
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Sistema Nervioso Periférico
24
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Sistema Nervioso Periférico
25
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico Somático
26
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Periférico Visceral o Autónomo
27
I.- Métodos de Estudio Neuroanatómico
Divisiones del Sistema Nervioso Central
28
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
29
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
Bordes y Caras de los Hemisferios Cerebrales Cara Mesial Cara Dorsolateral Cara Inferior
30
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Caras Mesial e Inferior
Lóbulos Cerebrales L. Frontal L. Parietal Caras Mesial e Inferior L. Occipital L. Frontal L. Límbico L. Parietal L. Temporal L. Frontal L. Occipital Cara Dorsolateral L. Límbico L. Temporal
31
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
(Cara Dorsolateral) 1. Surco precentral. 2. Surco central. 3. Rodilla superior del surco central. 4. Surco postcentral. 5. Surco frontal superior. 6. Surco intraparietal. 7. Lóbulo parietal. 8. Rodilla inferior del surco central. 9. Lóbulo frontal. 10. Rama ascendente posterior del surco lateral. 11. Surco intermedio primario. 12. Surco parieto-occipital. 13. Rama ascendente del surco lateral. 14. Rama posterior del surco lateral. 15. Rama descendente posterior del 16. Lóbulo occipital. 18. Surco occipital transverso. 19. Rama anterior del surco anterior. 20. Lóbulo temporal. A: Anterior P: Posterior S: Superior I: Inferior
32
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
2. Surco central. 4. Surco postcentral. 6. Surco intraparietal. 7. Lóbulo parietal. 9. Lóbulo frontal. 12. Surco parieto-occipital. 16. Lóbulo occipital. 18. Surco occipital transverso. 22. Rama marginal del surco del cíngulo. 23. Surco del cíngulo. 24. Cuerpo calloso. 25. III ventrículo. 26. Surco calcarino. 27. Surco rhinal. (Cara Mesial) A: Anterior P: Posterior S: Superior I: Inferior
33
ANATOMÍA EXTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
1.- Art. Cerebral Anterior Cuerpo Calloso 2.- Rostrum o pico 3.- Rodilla 4.- Tronco 5.- Giro del Cíngulo6.- Giro Precentral 7.- Surco Central 8.- Giro Postcentral 9.- Surco Parietoccipital 10.- Surco Calcarino 11.- Giro Lingual 12.- Cerebelo 13.- Médula Oblongada (bulbo raquídeo) 14,. Apertura Mediana del IV Ventrículo 15.- IV Ventrículo 16.- Puente 17.- Arteria Basilar 18.- Tegmento mesencefálico 19.- Acueducto Cerebral 20.- Colículo Inferior 21.- Colículo Superior 22.- Comisura Posterior 23.- Glándula Pineal 24.- Habénula y Receso Suprapineal 25.- Vena Cerebral Magna de Galeno 26.- Esplenio del cuerpo calloso 27.- Fornix 28.- Borde seccionado del Septum Pelúcidum 29.- Encricijada del Ventrículo Lateral 30.- Tálamo 31.- Adherencia intertalámica 32.- Surco Hipotalámico 33.- Hipotálamo 34.- Fosa Interpeduncular y Espacio Perforado Post.
34
ANATOMÍA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
1. Insula. 2. Antemuro. 3. Putámen 4. Globo Pálido. 5. Cabeza del Núcleo Caudado. 6. Cápsula Interna (brazo anterior). 7. Cápsula Interna (rodilla). 8. Cápsula Interna (brazo posterior). 9. Tálamo. 10. III Ventrículo. Agujero interventricular (de Monro). 12. Pilar anterior del Fornix. 13. Cuerno frontal del ventrículo lateral. 14. Fórceps menor del cuerpo calloso. 15. Vena talamoestriada. 16. Plexo coroideo del ventrículo lateral. 17. Fórceps mayor del ventrículo lateral. 18. Cuerno temporal del ventrículo lateral. 19. Cuerno occipital del ventrículo lateral. 20. Corteza calcarina. 21. Sulcus lunatus. 22. Radiaciones ópticas (genículo calcarinas). 23. Tapetum (radiaciones del cuerpo calloso). 24. Trígono colateral. 25. Calcar Avis. 26. Bulbo del ventrículo. 27. Formación dentato hipocámpica. 28. Fimbria del Hipocampo. 29. Cola del núcleo caudado. 30. Parte retrolenticular de la Cápsula Interna.
35
Neocórtex
36
Neocórtex Corteza Cerebral
37
Neocórtex Insula Citoarquitectura insular y perinsular 1.- Arquicortex
Giros Insulares 1. Giro corto anterior 2.- Giro corto medio 3.- Giro largo anterior 4.- Giro largo posterior Citoarquitectura insular y perinsular 1.- Arquicortex 2.- Peripaleocortex 3.- Proisocortex 4 y 5.- Isocortex
38
Citoarquitectura y Mieloarquitectura del Neocórtex
39
Neocórtex MAPA DE BRODMANN Cara Mesial Cara Dorsolateral
40
Variedades Neuronales de la Neocorteza
Neocórtex Variedades Neuronales de la Neocorteza
41
Neocórtex Circuitería Cortical Sustancia Blanca Subcortical
H = Célula de Cajal-Retzius. G = Neurona Granular (Golgi II). P = Neurona Piramidal. S = Neurona Estrellada (Golgi II). M = Neurona de Martinotti. Af.A.= Aferentes de Asociación y Difusas. Af.E.=Aferentes talámicas. específicas. Ef.A.= Eferentes de Asociación. Ef.P.= Eferentes de Proyección. I, II, III, IV, V y VI = Estratos Corticales. Sustancia Blanca Subcortical
42
Organización de fibras intragirales e intergirales (sulcales)
Neocórtex Organización de fibras intragirales e intergirales (sulcales)
43
FUNCIONES CORTICALES 7 8 HEMISFERIO IZQUIERDO Cara Dorsolateral e f d
3 6 C c 16 12 1 B 13 b 4 a A 19 11 14 13.- TPO Superior (M5) 14.- TPO Inferior 15.- Area Occipito-Temporal (37 de Brodman) 16.- Area Parietal Posterior 17.- Area Visual Primaria V1 18.- Area Visual Asociativa V2 19.- Area Visual Asociativa de Tercer orden 9 18 2 17 5 10 15 1.- Area Prefrontal 2.- Area Orbitofrontal 3.- Campo Frontal de los Ojos 4.- Area de Broca (hemisferio dominante) 5.- Polo temporal (Area 38 de Brodmann) 6.- Area Premotora (MII, 6 de Brodmann) 7.- Area Motora Primaria (MI Somatotópica 8.- Area Somestésica (SI Somatotópica) Area Temporal anterosuperior 10.- Area Temporal Anteroinferior 11.- Area de Wernicke (H. dominante) 12.- Area Parietal Anteroinferior
44
FUNCIONES CORTICALES 7 8 6 & 3 10 14 HEMISFERIO IZQUIERDO 9
G g 6 & 6b 3 10 14 9 HEMISFERIO IZQUIERDO Cara Mesial 19 18 2 17 17 4 17 15 18 4b 11 13 1 16 12 5 13.- Area Olfatoria Cortical (Asociativa) 14.- Precuña 15.- V5 Zona perceptual del color 16.-Area Occipito-Temporal (37 de Brodman) 17.- Area Visual Primaria V1 18.- Area Visual Asociativa V2 19.- Area Visual Asociativa de Tercer orden Area Parietal Posteromedial 1.- Area Orbitofrontal 2.- Area Prefrontal Medial 3.- Córtex Prefrontal Dorsolateral (medial) 4.- Córtex Cingular Anterior 5.- Area Temporopolar (38 de Brodmann) 6.-Area Motora Suplementaria (MS, 6) 6b.- Area de Interfase límbico-motora 7.- Area Motora Primatia MI 8.- Area Somestésica (SI) 9.- Córtex Cingular Medio 10.- Area Cingular Posterior 11.- Area Entorhinal 12.- Area Temporal Posteromedial
45
FUNCIONES CORTICALES 7 8 HEMISFERIO DERECHO Cara Dorsolateral 16 6 3
13 b B 12 A 1 19 14 4 11 18 9 13.- TPO Superior (M5) 14.- TPO Inferior 15.- Area Occipito-Temporal (37 de Brodman) 16.- Area Parietal Posterior 17.- Area Visual Primaria V1 18.- Area Visual Asociativa V2 19.- Area Visual Asociativa de Tercer orden 19 17 18 2 10 15 5 1.- Area Prefrontal 2.- Area Orbitofrontal 3.- Campo Frontal de los Ojos 4.- Areas 44 y 45 5.- Polo tempotal (Area 38 de Brodmann) 6.- Area Premotora (MII, 6 de Brodmann) 7.- Area Motora Primaria (MI Somatotópica) 8.- Area Somestésica (SI Somatotópica) Area Temporal anterosuperior 10.- Area Temporal Anteroinferior 11.- Area Temporal Posteroinferior (22 Post.) 12.- Area Parietal Anteroinferior
46
FUNCIONES CORTICALES 7 8 6 HEMISFERIO DERECHO Cara Dorsolateral & 14 3
G g 5b & 14 3 9 10 19 18 13.- Area Parietal Posteromedial 14.- TPO Inferior 15.- Area Occipito-Temporal (37 de Brodman) 16.- Area Parietal Posterior 17.- Area Visual Primaria V1 18.- Area Visual Asociativa V2 19.- Area Visual Asociativa de Tercer orden 2 4 17 17 4b 15 18 11 1 13 16 12 5 1.- Area Orbitofrontal 2.- Area Prefrontal Medial 3.- Córtex Prefrontal Dorsolateral (medial) 4.- Córtex Cingular Anterior 5.- Córtex Cingular Medio 6.- Area Motora Suplementaria (MS, 6) 7.-Area Olfatoria Cortical (Asociativa) 8.- Area 38 de Brodmann 9.- Area 6 Medial (Interlímbica Motriz) 10.- Area Cingular Posterior 11.- Area Entorhinal 12.- Area Temporal Posteromedial
47
FUNCIONES DEL LÓBULO FRONTAL
Area Motora Primaria (MI) Movimiento Voluntario (Ejecución) (Area Precentral, 4 de Brodmann) Area Motora Secundaria (MII) Movimiento en secuencia. (Area Premotor, 6 de Brodmann) Organización del movimiento Planeación y Programación del Movimiento Area Motora Suplementaria (MS) Iniciación del Movimiento (Zona mesial de 6 de Brodmann) CampoFrontal de los Ojos Movimiento voluntario de los ojos (Areas 8, 6, 9 y 46) Area de Broca Programación y secuencia motriz del lenguaje (Giro frontal inferior izquierdo (zonas 44 y 44 de Brodmann)
48
FUNCIONES DEL LÓBULO FRONTAL
Zonas Terciarias Multimodales (Prefrontales) Prefrontal Dorsolateral Ideación. Formación de Conceptos. Secuencia, cronometría, organización de la acción y la conducta. Abstracción (pensamiento), Concepto de tiempo Iniciación, planeación y ajustes de las acciones y la conducta. Memoria, Jucio, Funciones Intelectuales. Areas Orbitofrontales Inhibición de respuestas límbicas, conparándolas con experiencias previas, categorizándolas (personalidad) Es reforzada con el resto del prefrontal Su lesión produce: (Impulsividad, Comportamiento Deshinibido y tratstorno de la Personalidad. Areas prefrontales Mediales Funcionan en concordancia con la Cx Cingular Anterior Son analizadores del tono emocional de la conducta tanto en su inicio, mantenimiento y corrección (Motivación) Su lesión procuce:Apatía Abulia y Mutismo aquinético
49
FUNCIONES DEL LÓBULO PARIETAL
Area Sensorial Primaria (SI) Somestesia (Sensaciones exteroceptivas y (Area Postcentral, 3. 1 y 2 Propioceptivas, Kinestesia de Brodmann) Area Sensorial Secundaria (SII) Coordinación, Integración y refinamiento de (Area de asociación, Lóbulo los estímulos sensoriales somestésicos, Parietal Superior areas 5,7 Localización (Homúnculo) y discriminación de Brodmann) sensorial. Estereognosis Area de Asociación Terciaria Gnosias: Reconocimiento Táctil, Visual y (Zona 39 y 40 de Brodman, Lóbulo Auditivo Parietal Inferior) Praxias: Almacenamiento programatico Visuoquinestésico Engramas motores necesarios para la secuencia del movimiento. Esquema Corporal : Modelo Postural, relaciones Corporales y estracorporales Orientación Espacial Discriminación derecha-Izquierda (Izquierdo) Integración del lado izquierdo (derecho) Lenguaje: Comprensión de las palabras, interpretación de tonos, y ritmo de lenguaje Modulación de los sonidos del lenguaje Integración multimodal.
50
FUNCIONES DEL LÓBULO TEMPORAL
Area Temporal Primaria (AI) Area Auditiva Primaria (Giro Temporal Superior Areas 41, y 42 Recepción auditiva en gamas tonales de Brodmann) Area de Asociación Auditiva Secundaria (AII) (Area 22 Post. Del Modulación del sonido Giro Temporal Superior, Wernicke) Percepción y lectura musical (Elementos musicales) Hemisferio Izquierdo Comprensión del Lenguaje Hemisferio Derecho Prosodia y Percepción emotiva del lenguaje Tono Emotivo no lingüístico (musical Holístico) Area secundaria auditiva (giro temporal Memoria auditiva verbal Superior parte anterior, área 22) Areas de AsociaciónTerciaria Memoria Polo Temporal y Giro Parahipocámpico Aprendizaje de alta jerarquía visual Taréas y patrones Auditivos Emoción Motivación Temperamento y Personalidad.
51
FUNCIONES DEL LÓBULO OCCIPITAL
V1 Area Estriada (Cx Calcarino, Area visual primaria. 17 de Brodmann) Procesamiento visual de primer orden. Análisis por separado color-forma y movimiento. Capas II y III (cilindros e intecilindros). Parches de la capa IV. Campos retinianos estrechos. V2 Area Periestriada (18 de Brodmann) Area visual de segundo orden. Procesamiento de segundo orden por separado color-forma y movimiento en líneas delgadas, gruesase interlíneas. Recibe impulsos de V1. V3-4 Area periestriada Procesamiento de tercer orden de los impulsos visuales (18 de Brodmann) de color y forma además de formas dinámicas. (Vía Parietal Inferior o vía P) V5 o MT Procesamiento de movimiento (vía Parietal Superior o M)
52
FUNCIONES DEL LÓBULO OCCIPITAL
Areas 18 y Síntesis e integración de la infromación (Zonas Asociativas de primer visual. y segundo orden) Percepción visual compleja (formación de las imágenes) Percepción de relaciones visuoespaciales Formación de las huellas de la memoria visual Construcción preposicional en la comprensión del lenguaje y el habla. Formación de engramas visuoquinestésicos.
53
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.