Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Géneros periodísticos
Carlos Terrones SEMANA 6 Setiembre de 2012
2
Géneros periodísticos
Son los diferentes estilos, formas o modalidades de hacer periodismo, ya sea escrito, radial, televisivo o electrónico. También se habla de discursos periodísticos, en vez de géneros, pues son muchos los híbridos que se forman cuando estos últimos se entremezclan entre sí.
3
Concepto “Los géneros periodísticos son aquellas modalidades de la creación literaria relacionadas con la información y destinadas a ser difundidas por cualquier medio de difusión colectiva, con el ánimo de atender a los dos grandes objetivos de la información de la actualidad: el relato de acontecimientos y el juicio valorativo que provocan tales acontecimientos” (José Luis Martínez Albertos)
4
José Luis Martínez Albertos argumenta que los géneros y los estilos existen a partir del mismo momento en que hay diferentes objetivos literarios o sociales. Sus orígenes proceden de la teoría clásica de los géneros literarios (épica, lírica, dramática, narrativa, etc.). En la actualidad, son tres los tipos de géneros tradicionales: el informativo, el interpretativo y el de opinión o comentario.
5
Género Informativo Su función es relatar los hechos, reflejándolos de la manera más objetiva posible, sin añadir opiniones. Su estilo es sobrio y escueto. No permite la presencia de la primera persona al escribir. Incluye la nota informativa y la entrevista.
6
Nota informativa referida a la muerte de Osama Bin Laden, publicada en el diario El Comercio ( ): Acabó el terror de Bin Laden Líder de Al Qaeda fue abatido en una operación militar en Pakistán. Barack Obama señala que se ha hecho justicia a las víctimas de ataques WASHINGTON [EL COMERCIO/AGENCIAS]. Uno de los más crueles terroristas que ha conocido la historia cayó ayer. Osama Bin Laden, el cerebro de Al Qaeda detrás de los atentados del 11 de setiembre del 2001, murió en una operación encabezada por Estados Unidos, informó ayer el presidente de EE.UU., Barack Obama. “Un pequeño equipo de estadounidenses llevó a cabo el ataque y capturó los restos de Bin Laden”, señaló el mandatario en un dramático anuncio nocturno desde la Casa Blanca. “Se ha hecho justicia”, agregó. Desde hace tiempo las autoridades habían creído que Bin Laden, el hombre más buscado en el mundo durante casi una década, estaba oculto en una región montañosa a lo largo de la frontera entre Pakistán y Afganistán. Sin embargo, un funcionario estadounidense confirmó que el líder terrorista fue abatido en una mansión cercana a Islamabad. Un agente de inteligencia pakistaní también confirmó que el líder de Al Qaeda murió en el país islámico. En la operación realizada a primera hora de ayer intervino un pequeño equipo estadounidense. Además de Bin Laden, murieron otros tres hombres adultos, incluido al parecer uno de los hijos del cabecilla terrorista y dos de sus mensajeros personales, así como una mujer usada como escudo por un combatiente y cuya identidad no fue revelada.
7
Género Interpretativo
Se caracteriza por poseer un estilo narrativo original. Incluye las siguientes clasificaciones: reportaje, crónica, análisis y también la entrevista. También es conocido como género híbrido. Se ubica en posición equidistante entre el género informativo y de opinión. Si bien no incluye opiniones propiamente dichas, sí presenta gran cantidad de datos de contexto, brindando los elementos necesarios para que el lector entienda los hechos.
8
Análisis sobre la muerte de Osama Bin Laden (Suplemento Domingo (08/05/2011):
El terror después de la felicidad En Nueva York, en estos días, las heridas toman forma de sonrisas. Al júbilo por la ejecución de Osama bin Laden, le sigue la incertidumbre de si, al fin y al cabo, matar al líder de Al Qaeda en vez de apresarlo vivo era acaso lo que Estados Unidos necesitaba. El lunes por la mañana, el servicio del subway neoyorkino anunció el relanzamiento de su campaña llamada “Si ves algo, di algo”, ideada después del ataque al World Trade Center. En la afamada Estación Central la seguridad fue reforzada. El nivel de alerta también era elevado en los aeropuertos. Y pese a la noche de júbilo del domingo, la ciudad que nunca duerme se despertó, además de desvelada, con un sentimiento de aprensión que hacía una década le era ajeno. “¡Yo estoy feliz de que hayan matado a ese hombre que tanto daño le hizo a mi religión!”, dice Mariam Abadeh, una musulmana de cabeza cubierta y cejas pobladas en Times Square. A su lado, varios jóvenes gritaban “U-S-A, U-S-A”. En Ground Zero, el sentimiento era de regocijo, pero también de tristeza. Se suponía que un domingo la familia olvida las penas, pero con apenas unos tweets salidos de la cuenta de un asesor de Donald Rumsfeld, el mundo se enteró de la muerte de Osama bin Laden antes del anuncio oficial. Y así, como los tornados o huracanes, los sentimientos del pasado volvieron a apoderarse del pueblo de Estados Unidos. El pasado miércoles, un día antes de la llegada de Obama a Nueva York, el servicio secreto tocó la puerta de Wave F. Chan, con copias impresas de sus posteos en Facebook. El interrogatorio, a él y a su hermano, constó de 50 preguntas y duró varias horas. Igual, al día siguiente, Chan –un agente inmobiliario de ascendencia china residente en Manhattan– acudió armado de letreros en contra de quien él llama el “Presidente Imbécil Obama” (President Ass Hat Obama).
9
Género de opinión o comentario
En este género se valora los hechos y se enjuicia. Las opiniones pueden estar ancladas en los valores, ideas y sentimientos del autor de los textos, y no necesariamente en los acontecimientos. Están incluidos: el editorial, la columna o artículo, la caricatura de opinión, el comentario, la crítica o reseña y la carta.
10
Artículo de Adolfo Ogi, asesor de la ONU, publicado en
El Comercio ( ): Bin Laden: duro golpe al terrorismo internacional Osama Bin Laden representó para Estados Unidos y para el resto del mundo no solo el rostro del terror, sino el más buscado. Por ello, así como su muerte marca un hito en la lucha contra el terrorismo internacional, también tiene en estos momentos el impacto de un golpe psicológico –una suerte de alivio generalizado–, sobre todo para quienes sufrieron en carne propia los atentados perpetrados por la red islámica Al Qaeda que él lideró. Debe recordarse que, además de los atentados contra las Torres Gemelas (World Trade Center) de Nueva York, la red de trenes de Cercanías de Madrid, el metro y otras arterias de Londres y un distrito turístico de Bali, se le atribuyen ataques a diversos objetivos estadounidenses, como las embajadas en Kenia, Tanzania y Yemen, entre otros. En fin, una retahíla de acontecimientos violentos que desde la opinión pública estadounidense parece haber culminado con la muerte de Bin Laden. Lamentablemente, esa lectura es incompleta. El golpe perpetrado a Al Qaeda es, sin duda, una victoria táctica, el epílogo de la historia de violencia que Bin Laden se encargó de iniciar cuando le declaró la guerra a Estados Unidos, a pesar de haber sido uno de sus principales colaboradores en la resistencia afgana contra el comunismo en la década de los 80. No obstante, el terrorismo islámico es una telaraña difícil de erradicar y su desarticulación no acaba con la muerte de su líder emblemático. Basta escuchar las amenazas veladas de las facciones del talibán, asentadas en la frontera de Afganistán con Pakistán, o de los líderes del Hamas palestino, que han lamentado la muerte del líder de los muyahidines (combatientes musulmanes), hoy reconocido como un ‘mártir-héroe’ de la Yihad (guerra santa). Bin Laden no era ya un jefe operativo en el fundamentalismo islámico. Pero también es claro que existen grupos radicales que, cual funesto legado, nacieron bajo su inspiración, no lo veían como un terrorista, sino como un combatiente sagrado, un luchador.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.