La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El nacimiento de al-Andalus.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El nacimiento de al-Andalus."— Transcripción de la presentación:

1 El nacimiento de al-Andalus.

2 La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania. Antecedentes.
Los musulmanes se expandieron rápidamente desde Arabia por el Norte africano. En la Península, las luchas internas por el poder provocaron un estado de guerra civil.

3 La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania. Antecedentes.

4 La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania.
Año 711: un gran ejército formado por árabes, egipcios, sirios y, sobre todo, beréberes, cruza el estrecho. Batalla del Guadalete: vencen a las tropas visigodas del rey Rodrigo. Año 714: prácticamente toda la Península estaba dominada. Causas: División entre los nobles. Algunos sectores preferían a los musulmanes.

5 La conquista musulmana del reino visigodo de Hispania.

6 Etapas del dominio musulmán en al-Andalus.

7 El Emirato dependiente de Damasco (711-756).
Hispania (al-Ándalus) pasa a formar parte del Califato de Damasco, gobernado por la dinastía Omeya. Emirato dependiente: especie de provincia del Califato. Año 756: los Abasíes derrocan a los Omeyas.

8 El Emirato independiente de Córdoba (756-929).
Abderramán logra escapar de la matanza de los Omeyas  se instala en al-Andalus como emir  independencia política, pero no religiosa. Abderramán I y sucesores: intentan la conversión de los mozárabes  revueltas en algunas ciudades. Principios del siglo X: rebelión de ibn Hafsun.

9 El Califato de Córdoba (929-1031).
Principios del siglo X, el emirato se encuentra con varios problemas: Revueltas (mozárabes, muladíes, ibn Hafsun). Avance de los reinos cristianos del Norte. El emir Abderramán III accede al trono  se proclama califa (929) independencia religiosa.

10 El Califato de Córdoba (929-1031).
Logros de Abderramán III: Acaba con rebeliones. Se frena el avance cristiano. Gran esplendor económico y cultural, que prosigue con sus sucesores.

11 El Califato de Córdoba (929-1031).
El califa Hixem II ( ) nombra primer ministro (hayib) a Almanzor, que gobierna en la práctica: Basa su poder en el ejército y gana territorios en el Norte. A su muerte (1002), le releva su hijo, al-Muzaffar. A la muerte de éste (1008), se produce una lucha de poder  fin del califato en 1031.

12 Los reinos de taifas y las invasiones norteafricanas.
Tras la caída del califato, al-Ándalus se divide en diferentes reinos independientes (taifas). La división propicia el avance cristiano, por lo que piden ayuda a los almorávides. Los almorávides ( ): Logran frenar el avance cristiano, pero anexionan los reinos de taifas a su imperio. Doctrina religiosa fanática. Principios del siglo XII: crisis de los almorávides  nuevos reinos de taifas.

13 Los reinos de taifas y las invasiones norteafricanas.
Los almohades ( ): Invaden la península, conquistando las taifas de los almorávides. Nueva recuperación de tierras a los cristianos. Cierto esplendor cultural: Torre del Oro, Giralda, Averroes. Decadencia: Batalla de las Navas de Tolosa (1212)  terceros reinos de taifas.

14 El reino nazarí de Granada.
Fue uno de los reinos de taifas resultantes de la caída del imperio almohade. Dinastía nazarí llega a un acuerdo con los reyes castellanos: pagarán un tributo a cambio de que Castilla respete su independencia. Tuvo algunos períodos de prosperidad. Caída: 1492.

15 Los reinos cristianos peninsulares.

16 El concepto de Reconquista.
Reconquista: proceso de batallas que se inicia desde el Norte peninsular para expulsar o alejar a los musulmanes, pero sin conciencia de unidad política.

17 La formación de los reinos cristianos: los reinos occidentales (Asturias, León y Castilla).
Alfonso I, yerno de Pelayo, consigue la unión de cántabros y astures. Siglo IX: el reino de Asturias pasa denominarse reino de León. Siglo XII: un condado del reino de León se independiza con el nombre de reino de Castilla. Siglo XIII (1230): Unión definitiva de Castilla y León  Corona de Castilla. Castilla se convierte en el reino más extenso de la Península. Batalla de las Navas de Tolosa (1212): Castilla inicia la conquista de Andalucía. Reino de Granada independiente por tributos, hasta conquista definitiva en 1492.

18 La formación de los reinos cristianos: los reinos occidentales (Asturias, León y Castilla).

19 La formación de los reinos cristianos: el reino de Navarra.
Formó parte de la Marca Hispánica carolingia  independencia en 778. Formación del reino de Pamplona en 858. Siglo XI: reino más extenso de la península bajo el reinado de Sancho Garcés III. A su muerte lo divide entre sus hijos, por lo que queda como reino marginal entre Castilla y Aragón. Desde el siglo XIII es vasallo de Francia.

20 La formación de los reinos cristianos: la corona de Aragón.
Origen: condados vinculados a la Marca Hispánica. Siglo X: Aragón pasa a formar parte de Navarra. Siglo XI: independencia de Navarra y formación del reino de Aragón. Siglo XII: unión de Aragón y los condados catalanes. Siglo XIII: Jaime I el Conquistador conquista Baleares y Valencia.

21 La formación de los reinos cristianos.

22 La formación de los reinos cristianos.

23 Economía, sociedad y cultura en los reinos cristianos.
Importancia de la ganadería en Castilla: Mesta. Agricultura atrasada respecto a los musulmanes. Industria: paños (Castilla), textil y metalurgia (Aragón). Comercio: ferias (Castilla), Valencia y Barcelona (Aragón). Sociedad. Sociedad estamental. Importancia de la repoblación en los territorios conquistados. Brotes xenófobos contra judíos y musulmanes (mudéjares). Cultura. Despertar cultural gracias al Camino de Santiago. Importancia de la influencia andalusí. Arte: románico, gótico. Formación de las lenguas locales (castellano, catalán, aragonés, leonés…).


Descargar ppt "El nacimiento de al-Andalus."

Presentaciones similares


Anuncios Google