La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 12 LA POESÍA BARROCA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 12 LA POESÍA BARROCA."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 12 LA POESÍA BARROCA

2 CONTEXTO HISTÓRICO SIGLO XVII Época de crisis generalizada.
Proceso de debilitación y miseria. Decadencia. Corrupción política y derrotas militares. Pobreza: las tierras pertenecen a la nobleza y clero y en la ciudades se agolpa una población sin recursos, por lo que hay un profundo desequilibrio en la distribución de la riqueza. Se generaliza el malestar. Inquisición.

3 CONCEPTO DE BARROCO En este clima de decadencia, España se aísla de Europa, pero sin embargo la literatura y las artes en general experimentan una etapa de esplendor. Con el término BARROCO: se define un periodo cultural y artístico marcado por la crisis del siglo XVII, surgido de un ambiente de malestar e inquietud. Ante esto se toman diversas posturas: PROTESTA: la novela picaresca, la sátira. ANGUSTIA ÍNTIMA: poesía de Quevedo. EVASIÓN: Góngora. CONFORMISMO.

4 TEMAS AMOR, que deriva en el DESENGAÑO, asociado a la crisis. Ya no es el amor renacentista, perfecto, armónico, equilibrado. DESALIENTO: las ilusiones de la nación se han derrumbado. ACTITUDES El mundo carece de valor, es un caos, el ser humano está perdido. La vida es conflicto, contradicción. La vida es efímera y fugaz. La vida es una ilusión, nada es lo que parece, el mundo es un gran teatro. Obsesión por la muerte, la vida es un ir muriendo. TANTO LOS TEMAS COMO LAS ACTITUDES HACEN QUE EL BARROCO SE RESUMA EN UN CONCEPTO CLAVE: PESIMISMO

5 CARCATERÍSTICAS DE LA POESÍA BARROCA
La literatura tiene dos vertientes, en algunos autores se entrecruzan el texto más elaborado y reflexivo con la sátira mas descarnada y cruda. El estilo barroco abandona la claridad y naturalidad y se convierte en un estilo de compleja elaboración, llevan al límite las posibilidades de la lengua con creaciones léxicas, audaces metáforas, antítesis y paradojas.. Es en definitiva un texto difícil y complicado, que solo se propone asombrar y excitar los sentidos. Se pueden señalar como rasgos más importantes: Exageración. Tensión. Agudas metáforas. Uso de antítesis, paradojas y oxímoros. Se revitalizan las letrillas, romances y villancicos y todas las formas populares junto con las más cultas. Se busca todo lo nuevo. Es una poesía para la minoría, llena de cultismos léxicos, hipérbatos y referencias mitológicas. Se presenta la realidad como un mundo de belleza superior. Se deforma la realidad. Tendencias: CULTERANISMO, CONCEPTISMO Y POESÍA SATÍRICO BURLESCA.

6

7 CULTERANISMO Centra su interés en el uso de lo deslumbrante y extraño, donde importa más cómo se dice que lo que se dice. Su objetivo es crear un mundo de belleza formal a partir de los sentidos, recogiendo la herencia renacentista y su idealización de la belleza. Interesa asombrar con la palabra novedosa e inesperada. La metáfora ocupa el primer plano de la poesía, además del hipérbaton. - El lenguaje se llena de neologismos, latinismos y cultismos. El discurso se construye sobre acumulación de recursos formales. Aparecen frecuentes alusiones mitológicas. Los versos y estrofas consiguen gran musicalidad.

8 CONCEPTISMO Supone las asociaciones ingeniosas de ideas o palabras, en definitiva, conceptos. Se apoya en el concepto, en la palabra de contenido abstracto y polisémico. Se basa en asociaciones de ideas. El poeta ha de condensar en pocas palabras una doble lectura, sugerida por el contexto y las referencias culturales. Se utilizan al ironía, paradoja, doble intención o juego de palabras. El lenguaje habitual, se retuerce hasta creas términos nuevos o nuevos significados.

9 POESÍA SATÍRICO-BURLESCA
- Se complace en deformar la realidad hasta presentarla con un aspecto ridículo, deleznable y grosero, todo lo opuesto a embellecer el texto. Prefiere aludir a la actualidad en vez de recurrir a la mitología. En cuanto al léxico se prefiere inventar términos, metáforas, juegos de palabras y palabras con doble sentido. Los focos de crítica y sátira son principalmente: Estamentos o grupos sociales: la corte, los políticos, los ricos (dentro de las cuales podríamos diferenciar un subgrupo en el que el dinero se convierte en el objeto de crítica) o, incluso, los pobres. Las profesiones: médicos, sastres, alguaciles o escritores (donde podríamos incluir el combate literario que se produce entre Quevedo, Lope de Vega y Góngora), entre otros. Los ideales renacentistas: el heroísmo, el amor o la mujer (donde encontramos un importante grupo de poemas). La creación literaria. La propia vida, y su consecuencia, la muerte, también se convierten en diana para los dardos barrocos.

10

11 GÓNGORA. (Por el libro) QUEVEDO. (Por el libro) CERVANTES. (Por el libro) LOPE DE VEGA. (Por el libro)


Descargar ppt "TEMA 12 LA POESÍA BARROCA."

Presentaciones similares


Anuncios Google