La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instalación de Dispositivos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instalación de Dispositivos"— Transcripción de la presentación:

1 Instalación de Dispositivos
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

2 Sonda nasogástrica Definición
El sondaje nasogástrico es un procedimiento por el cual se comunica la cavidad digestiva con el exterior

3 Sonda Nasogástrica Objetivos
Administrar alimentos y medicamentos a pacientes con dificultad o incapacidad para deglutir. Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con el objeto de prevenir la distención gástrica, nauseas y vómitos Efectuar el lavado de estomago en el caso de intoxicación por sobredosis de medicamentos Drenaje gástrico por gravedad

4 Sonda Nasogástrica Complicaciones:
Traumatismo y/o hemorragia nasal, faríngea o laríngea. Obstrucción o intubación laringotraqueal. Aspiración del contenido gástrico. Traumatismo o perforación esofágica y gástrica. Complicaciones irritativas: rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis

5 Sonda Nasogástrica Materiales Sonda nasogástrica Jeringa 50cc
Fonendoscopio Vaso de agua Riñón o bandeja Tela para fijar Guantes de procedimiento Toalla desechable Bolsa de desecho

6 Procedimiento Lavarse las manos y reunir material
Explicar al paciente la técnica a realizar y solicitar su colaboración. Colocar al paciente en posición Semifowler, si es posible. Cubrir el pecho con la toalla del paciente o de papel. Colocar los guantes de procedimiento. Retirar las prótesis dentarias si las hubiere. Solicitar al paciente que limpie su cavidad nasal o en su defecto realizar un aseo de cavidades Examinar los orificios nasales para comprobar su permeabilidad

7 Procedimiento 9. Medir la sonda con el fin de determinar la cantidad de tubo que debemos introducir para llegar al estómago. 10. Lubricar la punta de la sonda con vaselina liquida, lidocaína en gel o agua. 11. Introducir la sonda por el orificio nasal elegido, haciéndola progresar con un suave movimiento rotatorio. 12. Habiendo pasado la resistencia de los cornetes, llegaremos a la orofaringe, lo que se comprueba pidiéndole al paciente que abra la boca. 13. En estos instantes, el paciente suele experimentar náuseas, pedir que se relaje, que incline la cabeza hacia delante (con este movimiento se cierra la vía aérea) y que trague saliva o un sorbito de agua

8 Procedimientos 14. Mantener posición de cabeza hacia delante y avanzar suave y rotatoriamente la sonda al momento que el paciente realiza la deglución, hasta la marca previamente realizada. Si el paciente presenta tos irritativa y sensación de ahogo, es señal de que hemos introducido la sonda en la vía respiratoria, tras unos minutos de descanso, reiniciar el procedimiento. 15. Si la sonda se enrolle sobre sí misma y no avanza: retirar, descansar y reiniciar. 16. Cuando la marca que hemos hecho en la sonda llegue a la nariz, es de suponer que ésta se encuentra en el estómago.

9 Procedimiento 17. Comprobar ubicación de SNG:
Aspirar jugo gástrico. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo Introducir aire con la jeringa y oír el burbujeo que se produce mediante un fonendoscopio colocado sobre el epigastrio.

10 Procedimientos 18. Una vez colocada la sonda, procederemos a fijarla a la nariz con la sistema dispuesto para ello (pita, tela adhesiva, etc). 19.Fijar el extremo abierto de la sonda en la frente o el hombro del paciente, para así evitar el arrancamiento si se produce un tirón.

11 Procedimientos 20. Según la finalidad del sondaje, en el extremo abierto del tubo se puede: Conectar al equipo de nutrición enteral. Conectar a vacío intermitente. No sobrepasar la presión negativa de 30mmHg (aspiración continua) Conectar a un frasco o bolsa recolectora por debajo del nivel del estómago para facilitar la salida de contenido gástrico por gravedad. Colocar una jeringa o tapón. 21. REGISTRAR PROCEDIMIENTO

12 Cuidados SNG Evaluación diaria de sensación de bienestar
Verificar puntos de fijación, para evitar desplazamientos Rotar sitios de fijación, para evitar UPP Nunca se debe presionar más de lo debido, ya que puede haber algún tipo de obstrucción y podríamos causar alguna lesión. Retirar a la brevedad si observamos al paciente con signos de dificultad respiratoria. Evaluar retención gástrica en pacientes con alimentación enteral o con problemas de evacuación gástrica Si esta a caída libre, medir contenido cada 12 hrs o según necesidad

13 Cateterismo Vesical El cateterismo vesical o uretral consiste en una técnica de manipulación estéril caracterizada por la introducción de una sonda por el meato urinario para llegar a la vejiga con fines tanto diagnósticos como terapéuticos.

14 Cateterismo Vesical Objetivos Facilitar la salida de orina.
Obtener muestra estéril de orina. Medición exacta de flujo de orina. Irrigar la vejiga. Determinar cantidad de orina residual.

15 Cateterismo Vesical Indicaciones
Retención urinaria (de causa neurológica o urologica) Necesidad de controlar diuresis estricta (inestabilidad hemodinámica, trastorno de conciencia, cirugías prolongadas >3 hrs, cirugías con perdidas excesivas de volumen sanguíneo) Hematuria macroscópica

16 Cateterismo Vesical Cateterismo vesical transitorio
Indicaciones Puede tener indicación transitoria o permanente. Cateterismo vesical transitorio Sonda Nelaton: se introduce de manera transitoria, generalmente para tomar muestra de orina por sondeo o vaciar globo vesical Cateterismo vesical permanente Sonda Foley: cuenta con cuff de fijación y se utiliza por varios días SIM

17 Cateterismo vesical Consistencia Rígidas Semirigidas Blandas
Composición Látex Plástico Silicona calibres N°8 Fr hasta N° 30 FR Orificios 1 o varios de diferentes tamaños Diferentes formas en la punta Calibres Mujer: Nª14 – 16 fr Hombre: N° de sonda 18 – 20 – 22 Fr

18 Cateterismo vesical N° de vías 1 vía: 2 vías: 3 vías:
Evacuación de orina Para sondaje intermitente 2 vías: Balón o cuff de fijación 3 vías: Irrigación de vejiga

19 Cateterismo vesical Contraindicaciones
Incontinencia urinaria (utilización prioritaria de pañales) Prostatitis aguda Lesiones o traumatismos uretrales (estenosis, fistulas)

20 Cateterismo vesical Preparación de paciente
Explique el procedimiento al paciente y solicite tanta cooperación como sea posible. Coloque un biombo para favorecer la intimidad. Revisar todo el equipo antes de acercarse al paciente. Este es un procedimiento estéril por lo que en la manipulación se debe mantener dominante limpia y la no dominante esteril.

21 Cateterismo vesical Materiales
Insumos para realizar aseo genital (torulas de algodón, agua, jabón, chata, bolsa de desecho, guantes de procedimientos) Sonda Foley Jeringa 10ml 1 ampolla de suero o vaselina estéril Agua bidestilada Guantes estériles Recipiente de muestra Bolsa recolectora

22 Cateterismo vesical Procedimiento Lavado de manos
Explicar a paciente el procedimiento a realizar Colocar a paciente en posición supina Uso de guantes de procedimiento Realizar aseo genital Retiro de guantes y nuevamente lavado de manos En caso de estar solo (a) Preparar un campo de área de campo estéril, área limpia y área sucia. Preparar guantes esteriles Manjar y Presentar el equipo, la sonda y los paños sin contaminar

23 Cateterismo vesical 10. Aplique suero, vaselila o lidocina en gel, en el extremo distal de la sonda. (actúa como lubricante) 11. Prepare un recipiente para recibir la orina (riñón). 12. Si se va a insertar una sonda permanente prepare una jeringa con la cantidad apropiada de agua estéril para inflar el globo: (chequear la indemnidad del balón) 13. Es seguro el acceso a la vejiga cuando fluye orina. 14. Si se necesita muestra estéril ponga el extremo abierto de la sonda en un recipiente estéril y llévelo a laboratorio lo antes posible.

24 Cateterismo vesical Cateterismo en mujeres
Colocar a paciente en posición ginecológica Aseo genital Colocar compresa esteril Abrir labios mayores para exponer meato urinario Introducir la sonda previamente lubricada Insertar aprox 8 – 10 cm Una ves que se consigue el reflujo de orina, insuflar el cuff Registrar procedimiento e inconvenientes durante este. Cateterismo en hombres Colocar a paciente en posición supina Realizar aseo genital Posicionar el pene en un Angulo de 90ª retirando completamente el prepucio Introducir la sonda entre 15 – 20 cm y comprobar que refluya orina Si al introducir la sonda opone resistencia, traccionar levemente para evitar traumatismo Una vez que se compruebe la posición de la sonda, insuflar el cuff

25 Cateterismo vesical mujeres

26 Cateterismo vesical hombres

27 Cateterismo vesical Conecte el extremo de la sonda al recolector urinario, fíjelo con tela o con fijador en la pierna. Fije el recolector a la cama. Comprobando que queda bajo el nivel de la vejiga, sin topar el piso. Registre el procedimiento, con características de la orina extraída; la calidad y cantidad.

28 Cateterismo vesical Para extraer una sonda permanente píncela para no derramar orina durante la extracción. Desinfle el globo extrayendo el agua estéril mediante una jeringa. Saque con suavidad la sonda de la uretra, deséchelo tan pronto como sea posible. Limpie el meato si es necesario. Registrar la extracción de la sonda y los inconvenientes (hematuria en la extracción, dolor, etc)

29 Cateterismo vesical complicaciones
Corto plazo Infección Retención urinaria por coagulos Si no hay complicaciones, el cambio de sonda Latex:15 días Silicona: días Largo plazo Infección Imposibilidad para desinflar el balon del cateter

30 higiene Ducharse diariamente (es más recomendable que el baño en tina)
Cuando se duche no desconecte la sonda de la bolsa. Lave dos veces al día con agua y jabón tanto el área genital, como el orificio de salida de la orina (meato) y el tramo de sonda que asoma por fuera. Se puede usar crema hidratante para proteger y suavizar la piel de los genitales. Recolocar el prepucio a su posición natural, cubriendo el glande, tras la higiene

31 Cuidados de enfermería
Cambiar punto de fijación cada 24 hr por riesgo de ulcera Cuidar que el recolector de orina no sobrepase los ¾ de su capacidad Valorar punto de inserción de la sonda Valorar características de la orina desechada (turbia, concentrada, con contenido he matoso, etc.) En bh, medir diuresis en jarra graduada Valorar que recolector siempre este por debajo del nivel de la vejiga sin topar el piso Realizar aseo genital diariamente o según requerimiento Valorar que no se filtre orina

32 drenajes

33 Definición Los drenajes son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual.

34 Indicaciones: 1. Drenaje profiláctico: se coloca para prevenir el acumulo de sustancias (serohemáticas, inflamatorias, etc). Está indicado para prevenir un serohematoma, en alteraciones que aumenten el riesgo de hematoma, en heridas o incisiones infectadas o contaminadas, en presencia de colecciones sépticas, después de algunas anastomosis digestivas, etc. 2. Drenaje curativo: se coloca para evacuar líquidos o gases formados antes de una intervención o sin necesidad de esta (neumotórax, hemotórax). 3. Drenaje diagnóstico y terapéutico: como la diálisis peritoneal, irrigaciones y lavados a través de un drenaje, punciones lavado, etc.

35 VACUdrain, VACUcare HEMO VAC
Clasificación PASIVOS ACTIVOS MIXTOS Capilaridad Gravedad Aspirativos Aspiración Filiformes Gasa en mecha Tubo en cigarrillo Tejadillo Penrose Kher (tubo en T) Pleural simple Axion Robinson Jackson Pratt Redón VACUdrain, VACUcare HEMO VAC Pleur-evac Shirley (doble luz) Abramson (triple luz) Abramson Shirley Pleural

36 Requisitos de un buen drenaje:
Maleable y flexible. Bioinertes. Fácil manejo. Esterilizables

37 DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD
Filiformes: consiste en introducir un haz de hilos (nailon, algodón...) en una herida pequeña que mediante su capilaridad sacarán el líquido por la cavidad. La herida debe tener poca cantidad de sustancia a evacuar. No se pueden utilizar si existen coágulos y sustancias no líquidas.

38 DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD
Gasa en mecha: consiste en gasas estiradas enrolladas sobre si mismas que introduciremos en la herida para poner en contacto la cavidad y el exterior. Útil en heridas con sustancias líquidas contra gravedad. Utilizadas en heridas que debemos dejar cerrar por segunda intención. Según la herida vaya cerrándose introduciremos menor cantidad de gasas. Estas gasas podemos empaparlas con diferentes sustancias para que tengan también una función terapéutica.

39 DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD
Tubo en cigarrillo: consiste en un tubo de látex de una sola luz con gasas dentro, las cuales sobresalen por ambos lados del tubo. Puede suturarse, tener una banda de control radiológico y ser de varios tamaños.

40 DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD
Tejadillo: son bandas de diferentes materiales (látex, silicona...) con ondulaciones como un tejado.

41 DRENAJES PASIVOS POR CAPILARIDAD
Penrose: consiste en un tubo de látex blando de una sola luz. Puede fijarse a la piel y los hay de varios tamaños. Algunos fabricantes los marcan con rayas numeradas que indican la longitud, en centímetros, que queda dentro de la cavidad

42 DRENAJES PASIVOS POR GRAVEDAD
Penrose. Kehr o tubo en T: catéter formado por un tubo y un travesaño perforado. Disponible en varios tamaños. Indicado para drenar el conducto biliar común.

43 DRENAJES PASIVOS POR GRAVEDAD
Pleural simple: catéter de una sola luz con un fiador puntiagudo que sirve de trócar de punción para atravesar la pared torácica. Este fiador será retirado una vez hecha la punción. Está indicado en Derrame pleural, Neumotórax, Hemotórax. Axión: catéter de silicona, de varios tamaños. Puede suturarse. Robinson: catéter de varios tamaños, blando y flexible. Puede suturarse. Aspecto similar a una sonda vesical (sin balón).

44 Drenaje Robinson Drenaje Axión Drenaje pleural simple

45 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
Jackson Pratt: catéter de silicona blanca, aplastada al principio y circular al final. En su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo "pera" (imagen) o a vacío tipo redón.

46 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
Redón: catéter circular conectado en uno de sus extremos un trócar-pincho mediante el cual podemos atravesar de una sola vez la pared abdominal y sacar el final del catéter desde dentro de la cavidad hacia el exterior. Posteriormente cortaremos una pequeña parte del catéter para retirar el trócar-pincho y poder conectar el extremo de este a un sistema de aspiración por vacío.

47 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
VacuDrain. VacuCare. Hemovac: Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada a una cámara-reservorio de succión. Generalmente, consta de uno o dos tubos conectores de material de polivinilcloruro o de silastic que desembocan en el reservorio colapsable. En el extremo proximal tiene un estilete afilado para hacer la punción percutánea, el cual es retirado inmediatamente después de su ubicación, y a continuación se encuentran los orificios de drenaje.

48 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
Pleur-evac: Es un sistema compacto de drenaje con sello hidráulico de fácil manejo construido sobre la base del sistema convencional de montaje de tres botellas

49 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
Shirley: consiste en un tubo de doble luz. La luz del conducto de entrada es más pequeña que la de salida y utiliza el aire que entra a través del orificio de entrada para evacuar el contenido del drenaje. Puede suturarse y los hay de varios tamaños.

50 DRENAJES ACTIVOS ASPIRATIVOS
Abramson: consiste en un tubo de tres luces, con una luz central para evacuar el drenaje. Por las luces menores se puede introducir aire filtrado, medicación o alguna solución de irrigación.

51 DRENAJES MIXTOS Babcock: Drenaje irrigativo-aspirativo, funciona con dos compartimentos aplicándose la presión negativa al que va al interior.

52 COMPLICACIONES Succión de tejido u órgano vecino
Infección retrógrada por mala manipulación Dificultad de su retiro, debido a fijación de la sutura Compresión estructuras vecinas comprometiendo su vitalidad Ruptura del drenaje y quedar parte de él interior de la cavidad Exteriorización de estructuras fijas al drenaje (epiplón, asas intestinales) Hernia incisional

53 Valoración en su permanencia
Los criterios que se deben tomar en cuenta en la visita diaria del paciente son: Calidad del exudado: Seroso Serohemático Hemático franco Bilioso Purulento Fecaloídeo

54 Valoración en su permanencia
Débito: En relación al débito hay que tener en cuenta la cavidad que se esta drenando y la calidad del exudado. Es decir, es esperable que una sonda nasogástrica drene más de 500 ml en un paciente con una obstrucción intestinal o que una sonda T drene entre 200 y 400 ml en las 24 horas. Los drenajes conectados a la cavidad peritoneal se extraerán por orden del cirujano responsable en un período entre 3 y 7 días. En el caso de haberse establecido una filtración (biliar, anastomótica, etc.), el retiro se efectuará una vez constatado un bajo débito y establecido el trayecto fistuloso. En el caso de los drenajes no conectados a la cavidad peritoneal (sonda T, sonda de yeyunostomía), el retiro se efectuará una vez constituido el trayecto fistuloso que corresponde habitualmente a las 3 ó 4 semanas.

55 Cuidados de enfermería
Colocar en los lugares apropiados para su finalidad. Nunca sacar por la línea de incisión, hacerlo en contraincisión. Trayecto directo. Fijar con sutura no reabsorbible (seda). Conectar a los sistemas de vacío. Orificio de salida amplio. Cuidado diario: anotar características del fluido drenado, color, cantidad, olor, consistencia. Retirar pasadas las 24 horas después del cese de la emisión de sustancias drenadas o en su caso cuando la emisión fuese mínima.

56 Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
Drenaje pleural Keomara Castillo Morelli López Enfermeras

57 Definición El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o cardiaca.

58 Patologías tratadas con drenaje torácico
Neumotórax: puede estar producido por diversas causas, entre ellas por una intervención quirúrgica ó una lesión pulmonar. Ocurre que el aire existente en los pulmones sobrepasa la pleura visceral al espacio pleural. Esto produce un cambio de presión intrapleural que pasa de ser negativa a positiva, con lo que disminuye el efecto de succión que ejerce la cavidad pleural sobre el tejido pulmonar. A consecuencia de esto los pulmones pueden colapsarse total ó parcialmente. En el Neumotórax abierto por una apertura en la pared torácica el aire de fuera entra a través del tórax y de la pleura parietal, en el espacio pleural.

59 Patologías tratadas con drenaje torácico
Neumotórax a tensión: Es mas grave que el Neumotórax. Aparece cuando hay una fuga de aire hacia el espacio pleural, el aire queda atrapado, y el volumen de aire sigue aumentando. Al final la presión produce una desviación del mediastino, toda la zona mediastinica incluido el corazón y las demás estructuras se comprimen y se trasladan hacia la zona no afectada. La desviación puede ser tan importante como para colapsar en parte el pulmón libre y comprimir el corazón, limitando su movimiento. Cuando esto ocurre la vida del paciente esta en peligro.

60 Patologías tratadas con drenaje torácico
Hemotórax-Hemoneumotórax: En el hemotórax se produce una acumulación de sangre en el espacio pleural y en el hemoneumotórax la acumulación es tanto de aire como de sangre. En ambos casos el resultado es el mismo, un aumento de la presión intrapleural y un colapso parcial ó total de los pulmones.

61 Patologías tratadas con drenaje torácico
Neumectomía- Lobectomía: Es la resección de parte o del total del parénquima pulmonar. En la neumectomía esta indicado la colocación de un drenaje que evacue durante el postoperatorio, el excedente de líquidos en la zona intervenida. El vacío anatómico que se crea al extirpar un pulmón, puede llevar al desplazamiento del mediastino debido a la perdida de equilibrio de presiones entre uno y otro lado del tórax. La doble misión del sistema de drenaje es evacuar la cavidad torácica, y mantener constante la presión en la cavidad drenada, con lo que se evita el desplazamiento del mediastino

62 Clases de material drenado
Neumotórax: Aire Quilotórax: Liquido linfático de alto contenido graso. hemotórax: Sangre Derrame Maligno: Líquido asociado ó provocado por algún tumor que infiltre la pleura Empiema: pus

63 Descripción del equipo de drenaje
TUBO DE TORAX: Es un tubo (si son más de uno se unen con conexiones en Y ) con varios orificios en su parte más cercana al paciente e introducido en cavidad pleural. UNIDAD DE DRENAJE TORACICO: Todos los modelos tienen estructuras parecidas. Consta de un bloque de plástico que incorpora varias cámaras y válvulas y del que parte un tubo, que tiene aproximadamente 180cm que es el que se unirá al tubo de tórax del paciente (tubo de conexión)

64 Descripción del equipo de drenaje
Consta de tres cámaras: CÁMARA RECOLECTORA: compartimentos graduados donde se recoge el liquido pleural y permite controlar el volumen, la velocidad, y el tipo de drenado. CÁMARA DE SELLO DE AGUA: el sello de agua permite la salida de aire desde el tórax del paciente pero no la entrada. En esta cámara habrá que vigilar el burbujeo y las fluctuaciones. se llena con agua estéril en 2 cm El burbujeo es intermitente se produce cuando se conecta por primera vez al paciente a la unidad de drenaje e inicia aspiración, cuando hay un desplazamiento del aire de la cámara recolectora y cuando el paciente tiene una fuga de aire en el espacio pleural. El burbujeo desaparecerá lentamente cuando se expandan los pulmones, deja de salir aire y el pulmón llena el espacio pleural. Si en la cámara de sello de agua se aprecia un burbujeo excesivo y continuo, habrá que descartar una fuga en el sistema de drenaje (se puede haber soltado alguna conexión).En caso de que continúe saliendo aire, habrá que pinzar momentáneamente el tubo en distintos niveles. Si sigue el burbujeo continuo, es posible que la unidad este agrietada y haya que cambiarla. Las fluctuaciones del liquido indican cambios de presión en el espacio pleural, que tienen lugar durante la respiración del paciente. Si el paciente tiene una respiración superficial las fluctuaciones serán menores, si su respiración es laboriosa, profunda, aquellas serán mayores. Las fluctuaciones serán menores a medida que se re-expanda el pulmón y rellene el espacio pleural. Cuando hay una ausencia inesperada de fluctuaciones podría deberse a la obstrucción del tubo.

65 Descripción del equipo de drenaje
CÁMARA DE CONTROL DE ASPIRACION: el nivel de agua en la cámara de control de aspiración, no la fuente externa de aspiración, es la que regula la intensidad de aspiración. Se llena aproximadamente entre 15 y 20cm Por ejemplo, si el nivel de agua es -20cm y hay burbujeo, esa es la presión ejercida, independientemente de que este mas ó menos activada la aspiración externa. Aumentar la aspiración externa no hace más que incrementar el ruido del burbujeo y la velocidad de evaporación del agua dentro de la cámara. Un burbujeo suave y moderado indica que la fuente de aspiración externa esta correctamente conectada. En caso de no tener que poner aspiración se debe de dejar la conexión de aspiración del sistema de drenaje abierta al aire.

66 Drenaje torácico simple con recolector

67 Drenaje torácico con aspiración central
Drenaje torácico con recolector y aspiración central

68 PREPARACION Y FUNCIONAMIENTO. (AQUA-SEAL)
Destapar el equipo y ponerlo en posición vertical Rellenar la cámara de sello de agua accediendo por el pivote de plástico, donde posteriormente colocaremos la goma marrón del sistema de aspiración, se rellena hasta el nivel señalado de 2 cm con agua bidestilada. Si la rellenamos por encima del nivel se podrá sacar el agua con una jeringa por la parte posterior del equipo. Rellenar la cámara de control de aspiración hasta el nivel -20cm de agua bidestilada, accediendo para ello por el tapón blanco que hay en la parte superior derecha. Conectar el equipo de drenaje con la goma que lleva de unos 180 cm al tubo de tórax del paciente. Conectar la goma del aspirador al pivote de plástico. Asegurar todas las conexiones con tela adhesiva.

69

70 Observaciones Observe la aparición de: sudoración, disnea, cianosis y taquicardia. Controle la velocidad de salida del líquido y las características del mismo. Vigile la fijación del catéter para evitar movilizaciones. Controle frecuentemente los signos vitales, durante una hora después de colocado el catéter o drenaje. Controle cualquier alteración de las características del mismo. Anote en el frasco: nivel, día y hora. Evite acodamientos del tubo. Controle los niveles de agua bidestilada en las cámaras del drenaje pleural, en caso de que el paciente sea portador del mismo.

71 Cuidados diarios ASEO DEL PACIENTE se realizara como cualquier paciente encamado entre la enfermera y auxiliar responsable y, se tendrá cuidado con los tubos para que no se desconecten y nunca se pinzaran. APOSITO se cambiara diariamente (turno de mañana), se utilizaran guantes estériles se limpiara con suero fisiológico, a la vez se inspeccionara la zona por si hubiera edema, inflamación, exudado, crepitaciones, etc. La herida quirúrgica se tapara con apósito estéril. Además se cambiara sos EQUIPO DE DRENAJE comprobar diariamente niveles de las cámaras. Cuando se tenga que rellenar la cámara de aspiración se cerrara la aspiración para realizarlo ,luego de rellenara y se volverá abrir. MEDICIONES todos los días cada 12, 24 horas y según necesidad; en el acuasel, se marcara en el equipo de drenaje la cantidad de liquido que ha salido ( para ello se cerrara la aspiración momentáneamente ) registre la cantidad, el aspecto, presencia o ausencia de burbujeo y fluctuaciones DIETA se recomienda dieta rica en fibra, aumento de ingesta de líquidos y si precisa laxantes para evitar estreñimiento y mantener la función intestinal

72 Cuidados diarios MOVILIDAD se intentara levantar al sillón lo antes posible para evitar complicaciones posteriores. Cuando se realice un traslado a otro servicio nunca se pinzaran los tubos. EL PINZAMIENTO DE LOS TUBOS DEBE QUEDAR LIMITADO A: Cuando se cambie el equipo Para intentar localizar una fuga aérea Para valorar la retirada del tubo torácico ( en caso de neumotorax ) " NO SE DEBE PINZAR EN NINGUN OTRO CASO"

73 Cuidados diarios TUBO DE TORAX comprobar que el tubo no este acodado y esté permeable TUBO DE CONEXIÓN el tubo de conexión es el que conecta el tubo de tórax con el equipo de drenaje SISTEMA DE DRENAJE comprobar que este vertical siempre por debajo del tórax del paciente , observar la presencia o ausencia de fluctuaciones en la cámara de sello de agua la ausencia de liquido en la cámara colectora y la no fluctuación puede significar la obstrucción. REGISTRO se anotara en libro de enfermería, todo lo referente al drenaje torácico como color y  aspecto. Si burbujea o fluctúa sello de agua etc. Tubo de torax: En caso de salirse de la zona de inserción se tapara inmediatamente con gasas impregnadas en vaselina esteril. Si la desconexión es con el sistema de drenaje se conectara lo mas rápidamente posible o se creara un sello de agua con una botella de agua bidestilada y se le hará al paciente. toser y exhalar profundamente para sacar lo antes posible el aire que le ha podido entrar Tubo de conexión: Este tubo debe estar siempre libre de liquido de drenado para evitar disminuciones en la aspiración. Vigilar la posible aparición de coágulos en el tubo de drenaje e intentar evacuarlos. El ordeño no es aconsejable porque crea un exceso transitorio de presión negativa en la cavidad torácica. En caso de necesitar tener  una muestra del líquido drenado se sacara del tubo de conexión lo más cerca posible del tubo torácico y nunca de  la cámara colectora. Comprobar que el tubo no este acodado ni quede en U descendente Sistema de drenaje Vigilar la cantidad drenada ya que si es superior a 150 ml hora de sangre se avisara al medico, también se observara las características de liquido drenado Ej. Sangre, serosanguinolento, seroso etc.

74 CUIDADOS DEL DRENAJE TORAXICO
Material Sistema de vacío. Sistema de drenaje torácico (Campana, Pleur-evac, Neumovent). Pinzas de clamp de Kelly (dos pinzas por tubo torácico). Pinza de rodillo para compresión y estiramiento. Equipo de curación completo (gasas, apósitos, etc.). Guantes estériles. Resto del material se adaptará a las necesidades de cada paciente.

75 CUIDADOS DEL DRENAJE TORAXICO
Actividad Fundamento Realizar lavado de manos Reduce la transmisión de microorganismos. Preparar el material y trasladarlo al lado del paciente. Facilita el desarrollo del procedimiento disminuyendo ansiedad en el paciente y operador Informar al paciente y preservar intimidad. Favorece la cooperación y minimiza los riesgos Colocar en posición semi-fowler, a menos que este contraindicado. Reduce la sensación de asfixia, favorece el drenaje de las secreciones, evita la aspiración, favorece la comodidad del paciente y el operador. Observar la posición del tubo mediante estudios radiográficos Comprueba la posición del tubo, dando eficiencia al objetivo terapéutico

76 Asegurarse de que el pleurevac del tubo torácico se mantiene en una posición vertical
Hacer curación diaria de la zona de punción, vigilando la posible aparición de signos de infección, crepitación alrededor de la zona de inserción del tubo torácico (enfisema subcutáneo) Minimiza riesgo de sepsis, y evita cambio innecesario de tubo o sistema de drenaje Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante tela adhesiva, cerciorarse de que el tubo no presenta acodaduras y no obstaculiza los movimientos del paciente. Evitara desplazamientos accidentales del tubo. Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si fuera preciso Se evitaran colapsos y complicaciones posteriores Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, Si el burbujeo es intenso se favorecen las pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles. Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración). Facilita la evacuación de la colección

77 CUIDADOS DEL DRENAJE TORAXICO
Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo Se debe observar permanentemente la cantidad y calidad del líquido eliminado para pesquisar signos de obstrucción, necesidad de cambio de trampas o definir su retiro Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo. La fluctuación del liquido nos confirma la posición del tubo en el espacio pleural Mantener el recipiente del drenaje por debajo del nivel del pecho Evita el paso de agua de los frascos a la cavidad pleural Proporcionar un tubo lo suficientemente largo Para permitir libertad de movimiento, si procede

78 CUIDADOS DEL DRENAJE TORAXICO
Ayudar al paciente a toser, respirar profundamente y girarlo cada dos horas. Favorece la expansión pulmonar y evita la acumulación de secreciones Cambiar el apósito alrededor del tubo torácico cada 48 a 72 horas, y si es necesario. Utilizar vaselina para cambiar el vendaje Permite evaluar el sitio de inserción del drenaje. Con la vaselina se evitan filtraciones Dejar al paciente en posición cómoda, permitiendo el fácil acceso al timbre y objetos personales Favorece el bienestar, disminuye ansiedad y le permite avisar oportunamente de síntomas de complicación Recoger y retirar el material. Reduce la transmisión de microorganismos Realizar lavado de manos. Comparar la mecánica respiratoria Identifica los efectos fisiológicos del procedimiento y pesquisa complicaciones Registrar la cantidad, consistencia, color y olor de las secreciones Permite conocer evolución del paciente

79 COMPLICACIONES DEL DRENAJE TORACICO
Lesión en pulmón, corazón ó esófago( puede ocurrir durante la colocación) Perforación diafragmática Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático (el tubo este caliente) se avisara al cirujano, mientras si esta hipotenso se le pondrá un suero fisiológico, se le sacara analítica urgente y se cursara petición de RX portátil. Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante ó neumotórax a tensión.( no conectar nunca el aspirador ) Empiema, suele deberse a la propagación de una infección de un elemento anatómico vecino Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax. Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones. Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje Debido al dolor se puede producir un anquilosamiento del hombro. Estreñimiento ( paresia intestinal ) Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje

80


Descargar ppt "Instalación de Dispositivos"

Presentaciones similares


Anuncios Google