La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CULTURA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CULTURA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA"— Transcripción de la presentación:

1 LA CULTURA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA
LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA. TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS POR IMITACIÓN E IMPREGNACIÓN. ROL SOCIAL Y JUEGOS. ESPACIOS PEQUEÑOS Y CAUTIVOS EL NIÑO NO ES UN MIEMBRO ACTIVO DE LA SOCIEDAD. EL ADOLESCENTE SE FORMA PARA LA ACCIÓN FUTURA TRANSICIÓN ENTRE LA DEPENDENCIA Y AUTONOMÍA FAMILIAR Y PREPARACIÓN PARA ORIGINAR UNA NUEVA FAMILIA Y HOGAR ETAPA DE SUEÑOS Y PROYECTOS LA EDAD ADULTA CAMBIO DE DOMICILIO Y DESARRAIGO; DESPLAZAMIENTOS COTIDIANOS PREDOMINIO DEL MOVIMIENTO DESARROLLO DE LA VIDA COMO CONTINUIDAD, ACOTADA, RUTINA Y COMPROMISOS ASEGURAMIENTO, PROTECCIÓN Y PROYECCIÓN DE LA FAMILIA LA VEJEZ VUELTA A LOS PEQUEÑOS DESPLAZAMIENTOS. JUBILACIÓN Y RETIRO LA PROCURACIÓN REEMPLAZA A LA ANTICIPACIÓN SE DETIENE LA ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN CULTURAL ASUMEN IMPORTANCIA LOS TEMAS MORALES, METAFÍSICOS Y LA REFLEXIÓN

2

3 Los ritos de transición
Eventos biológicos Ritos de transición Nacimiento Pubertad Apareamiento Deceso Bautismo Circuncisión Comunión Iniciación Casamiento Ceremonias funerarias Entierro Regreso de los muertos

4 “Los itinerarios individuales se inscriben en una lógica de la existencia que explica las relaciones cambiantes mantenidas con la cultura: esta en principio nutre al ser, lo ayuda a cargarse de conocimientos, de habilidades, de principios y de valores; contribuye a dotar a cada uno de una personalidad, a darle una identidad. La cultura deja entonces de ser simplemente una herencia; se convierte en proyecto, orienta la existencia, le da un sentido y guía la acción individual. Llega muy ráoidamente el momento en que lo que transmitimos es más sustancial que lo que recibimos y uno toma conciencia de las responsabilidades que ello implica. A partir de una cierta edad la cultura no tiene ya el mismo sentido, porque no participa en la vida activa más que por recuerdos o procuración” Claval, Paul 1999

5 Cultura y Vida Social Cultura y relaciones sociales institucionalizadas Relaciones horizontales entre pares: confianza recíproca, simetría en los intercambios, fuerte sentimiento de pertenencia al grupo: fraternidad, comunidad, gremio Relaciones verticales jerarquizadas Jerarquías simples familiares funcionales y afectivas; los mayores y los más jóvenes; los maestros y sus alumnos, maestros y aprendices. Limitados a pequeños grupos y espacios reducidos Jerarquías complejas: papel y estatus de los individuos basados en castas y endogamia; competencia funcional y profesional; burocracia estatal y corporativa empresarial La pérdida de control social ejercida por la distancia se contrarresta: con la organización del espacio de las comunicaciones Con la adhesión a los mismos valores colectivos, interiorización de las mismas reglas de conducta y sentimientos de solidaridad

6 Cultura y Cohesión Social: La comunidad
La comunidad es una unidad social y cultural cuyos miembros están ligados por relaciones de confianza, rasgos culturales comunes o intereses La comunidad de base se constituye sobre lazos sanguíneos y maritales (familia), por contrato de asociación entre miembros unidos por ideales y proyectos comunes, misma fé religiosa, convivencia de pequeños grupos en un mismo lugar Los clanes son comunidades familiares basadas en ancestros comunes y en ayuda recíproca Una comunidad necesita una base territorial, la distancia es un obstáculo para las relaciones en que se basa La diáspora se relaciona con un lugar de origen

7 La comunidad de proyecto: la sociedad utópica
No se impone sino que resulta de la adhesión conciente de los individuos Las de nivel parcial comprende asociaciones lúdicas, deportivas, caritativas y usan el tiempo libre Las de nivel global corresponden a proyectos de vida comunes: cuáqueros y amish de Pensilvania, mormones de Utah, kibutz judíos

8 La comunidad ideológica y religiosa
Comparten las mismas creencia religiosas o metafísicas Participan de ritos y creencias comunes Favorecen el contacto físico de los fieles convocados por rezos y gestos rituales Se expanden espacialmente a través de nodos

9 Comunidades de roles homogéneos: formación de clases y grupos de presión
Grupos de personas que ocupan posiciones análogas en la pirámide social, que toman conciencia de su especificidad y que se organizan para obtener mejor status: mujeres, jóvenes, homosexuales Resultan de la división del trabajo y del aumento de roles sociales Grupo de individuos enfrentados a los mismos problemas con intereses comunes Las colectividades se transforman en clases dada su proximidad geográfica y relaciones rápidas Según Clark: trabajadores primarios, secundarios y terciarios Según Marx, proletarios y capitalistas Las clase difieren por sus actividades, posición jerárquica e ingresos y por el acceso a la cultura Grupos modestos sin escuela, dependiente de familia y talleres Grupos medios escolarizados Grupos ricos: acceso a preceptores, lenguas muertas, elitismo

10 La comunidad de lugar Nace de las frecuentaciones múltiples impuestas por la convivencia Estilos de vida similares, fácil ayuda mutua Matrimonios y parentescos comunes Sentimiento de lugar Propiedad colectiva o privada de bienes Todos “los hijos del lugar” van a la misma iglesia, escuela y cementerio Comunidad de habla, gastronomía, conmemoraciones, estatuas, monumentos Nación y patria como conjunto de comunidades

11 Cultura y Funcionamiento de la Sociedad
1. La mecánica de los estatus y de los roles y la institucionalización de la división del trabajo: la personalidad de base Cada persona desempeña rol o roles sociales, que generan una personalidad cultural o conducta estandarizada de acuerdo al estatus La conducta enfrenta la mirada social y es sancionada

12 Cultura y funcionamiento de la sociedad
2. La dimensión económica y ecológica de la vida social Con el fin de asegurar los bienes y servicios que requiere la sociedad se asignan roles laborales o la división del trabajo: relación jerárquica global; ética y moral laboral. El mercado regula los intercambios a través de la oferta y demanda de bienes y servicios en los países desarrollados En los países menos desarrollados y sociedades primitivas existen otros mecanismos como tradiciones y prácticas culturales

13 Cultura y funcionamiento de la sociedad
3. La dimensión política de la vida social Los estados deben intervenir políticamente la vida económica para asegurar el territorio, la paz y la justicia El estado debe estar presente en todas partes. Ciudades administrativas, infraestructura Imposición del poder político favorece y perjudica a los miembros de la sociedad marcando las desigualdades socio-económicas y culturales. Las bellas artes y las construcciones de los patrimonios culturales corresponden a las elites La democracia es la delegación del poder político en representantes del pueblo por un tiempo y emana del voto El pueblo y la nación corresponden a la asociación entre geografía política y geografía cultural

14 Cultura y los márgenes de la sociedad
5.1. Los espacios marginales Grupos sociales que deciden escapar de las rígidas normas económicas, sociales, morales y culturales impuestas por la sociedad Existencia de zonas de montaña-refugio; colonizadores, áras vacías por baja densidad, o grandes ciudades. Necesidad de identificación de los miembros del grupo o de los individuos que desean destacar Las familias europeas se aislan del vecindario en la intimidad del hogar; otras familias practican la vinculación con el vecindario Los individuos aspiran a intimidad personal en los hogares, los trabajos

15 La cultura y los márgenes de la sociedad
5.2. Los espacios de distracción y ocio Lugares reservados a los momentos de reposo, relajación y juego Rutina estacional, semanal y diaria de uso de estos momentos y espacios Hobbies y pasatiempos Actividades deportivas Evasión Turismo

16 La cultura y los márgenes de la sociedad
5.3. La fiesta: inversión social y catarsis Rupturas colectivas del comportamiento habitual destinadas a resaltar momentos importantes de la vida y ritos de los individuos Celebración de fechas cósmicas o eventos históricos Maximización del sentido de pertenencia colectiva mediante bailes, música, espectáculos, emociones Catarsis colectivas en que a través de máscaras y disfraces se oculta la personalidad habitual Los grandes espectáculos y sus lugares

17 La cultura y los márgenes de la sociedad
Márgenes y contraculturas En las márgenes sociales se relajan las normas, reglas y sanciones surgiendo el cuestionamiento de las prácticas dominantes, nuevos discursos y nuevas normas Los grupos que las adoptan se establecen mediante oposición, rechazando las reglas normales y generando otras Hay minoría que mantienen sus especificidades Grupos delincuenciales o “fura de la ley” amparados socialmente Juegan roles complementarios a la realidad social en que están insertos Permiten multiplicar las experiencias, predicar otros valores, imaginar situaciones inéditas La noción de frontera y marginalidad origina contraculturas: la colonización americana y de Siberia, las áreas urbanas marginales

18 Crisis, innovaciones, revoluciones y mutaciones culturales
La sociedad genera cambios en sus prácticas, valores y conductas para adaptarse a los cambios en el entorno No encuentra sin embargo, la flexibilidad institucional para enfrentar los cambios como ocurre en los márgenes Se desacreditan las instituciones sociales y surgen crisis culturales La mutación o renovación cultural resulta de una crisis profunda del vínculo social causada por la restructuración de la vida económica, revolución de las instituciones políticas, crisis de valores religiosos o intelectuales tradicionales Importancia de líderes carismáticos, jefes inspirados y profetas que difunden nuevas ideas y adhieren multitudes Capacidad de canalizar tensiones latentes y encontrar una expresión aceptable a aspiraciones postergadas por largo tiempo


Descargar ppt "LA CULTURA Y LAS ETAPAS DE LA VIDA"

Presentaciones similares


Anuncios Google